5
- 1
i
MEDICIMA SEGURA PARA
itiantener menos enferma la orga-
nización del cuerpo, y aflVgu-
lar al alma la eterna
falud.
P O R
DO N DIEGO D B TORRES JILL ARROBU
Cathedr ático ác VrtmA de MAthematicds de
U Vm verfidsd de SAÍamAncA .
Imprcflo en M.iclnd,y por íii original (con licencia)
en Sevilla , en la Imprenta Caflellana , y Latina
de Diego LopeZj dc. Hayoí en Calle de fjenova.
V
PROLOGO AL lector. '
N O ignoro, TLefror mío , t¡néiGS mas'Papeles cjuc
fobre eícribe mi nombre, eftán firviendodc
t)CÍoía golofinaco las merendonas 'de las di^eríiones
'Corcefanas. Bien se, que las vanas^chafletas de mi pía-
macílin aborrecidas de la juicioia aceptación ded(»s
-felíados. Sobradamente me peía , que mis voces vi-
van colgadas de las bocas de los galanes vagabundos,
j eflradiftas, fieado la necia folia de mis apodos, mab
^ito fonfonete para hacer brincar los encogimientos-
A los gritos interiores de la razón , nunca cita vieron
-fordos los oídos de ral ingenio; pero íasdeftcniplanzas
de tu cerebro , la fiebre de mis pocos años , y la epide-
mia dd figlo , nos perdieron miferablemente la Íalu4
del juicio. Ya que el tiempo ( gracias á Dios ) me ha
-^cmmendado la cabeza , determino con immovil pro-
pofito , que mis careas tomen venganza de mis pacri-
lidides, y pretendo refiitnirte en frutos de Philoíopho
ehriftiano, quacote robé en las hojas de perdido Poe-
ta. Sofpecho, q note Tonara bien efta mufica, porque
yá tienen tan eílragado el guftotus orejas, q mas te al-
hagara un mendrugo de eífaca ahorcado de un cen-
cerro, b la pedorrera de una vegiga Zamorana,quc
la dulce folfa de los Ruifeñores, y Canarios. ‘La‘Com-
poficion de cíla Obriila es melancólica al güilo ; pero
es mas Util al alma , y al cuerpo : y fi te facudes de tus
apetitos , juntarás el deleite , y provecho con glorio i
felicidad eauna, y otra vida.
A z
Mi
Nratiimo ha fidc purgar de opiniones la ciencia
natural, y Carbólica: en efta deíeo perfuadir , como
masfánV, y. Segura, la inncceritt inteligencia de les
jcligiofos preceptos, y. apuntar por enfirma , y íbfpe-
cbola la variedad: de las agudas ipttrpretacknes , y la
licencia de algunas libertades mal acoílumbradas. Ea
la carreradelavidaquiero probar ,, que laXábia tem-
planza , y. la.difcreta^^dieca fon loSi medios» doétos que
alargan la vitalidadiymantienemen la, falodablc har-
í^oniaiós^humoresc. Si abrazas mi.dcdriha , nos aíTe-
guramos la mejoría. de Ibs efpiritus, pues tu podrás vér
a la luz de eftajeccion los tropiezos, de donde: has de ■
deíViantu,alml.,y;tmvidá;j yo (gozando el bien de
la praótica ) íatisfagp al miimo tiempo a las amargas
quexas que* de* mis defeiavDltiiraS'me- ba dado mi
pria inclípacipn,. VALE.,
CA
CAPETVLO ESPECIAL,
¥ MOTIVO DE LA OBRA.
IDA', Y Talvación ion lós importantcs negocios dcI horti^
bre : á cuidar la una , y dilponcr la otra nace , cjuando
nac'.c. N-o es enviado á otro cftñdío , a otra atención > nx
á o tro derrarnamiento. A las fatigas de la natmaleza^ ci-
tan - fiadas lás anguillas de íu’conícrvacion ¡fu- providen-
cia \ e firvc con tal añila •> que aun es informe en la afquc*
rofa cárcel del vientre , y- allí le acude con el alimento
proporcionado á fu materia , y como á hijo de iacor-
nipcion lé focorre coivel' afco'dc los mefesr Luego que fe apea cd el mvn-
áos y fo facudé de la (angre podrida de los'meftruos , y fe delcmlxílía de
las vaciedádes del cuerpo materno le brindan los elementos con la pure-
za de fus^^prodiiccioncs. De año en año , de dia en dia , al pallo que ñguc
lá peregrinación á ÍLi muerte , le ruega con el lazonado humor dé fus rei-
nos. A la criatura'mas pobre'- no le falta - para" vivir. La> malla elemental
cocida del Sol , fe reparte a los-'vivientcs en lazonados defpcrdicios , y la«
ludablesdcftilaciones', quc' fon fu medicina-, y fu alimento. iJa tierra que
nos fu fie , broía en determinadas cfláciones fáb'j oíos jugos , y ftiaves fubf"
rancias , que galai.rean nueOra vitalidad. Los cuerpos cclefiiales (inovien*
dófo obedientes defde la primera voz-de fu Artífice) derraman en delicados
fufpiros ÍLi v'ttuofo calor , de quien reciben vida los- inferiores , y often*
tan en prodigioías ha bilídaJcs'la' íúperíor porfia dc' los otros , acreditan-
do en fus -generaciomes fu inícparable dependencia j , y todos atentos á la ri-
gorofa incanfablc tarea de dar recibir , y volver » cxcrcitan' en fü curfa
fu fidelidad , nucft'ro aumento, y'diminucíon.-- - . . . .
tn ella experiencia , y. en la confianza de los ofrecimientos de Dios»
debemos vacar en las anliofas lolicinides de elle podercíb cuidado. 7’"
vamos lolicitos-por la comida , ni efiveílidó : el Dios que nos crio , bien
fabe de ella necesidad : bñrquemDsle por la Icnda dé la /*’.
que al palio encontraremos lo prccilo , • que al que pila efia- >
'leanadcé C^en vive en Dio3'> todplo gpza-'i el que yiyt ciic >
, miíS por azote 'de fa feparicíoñ le falca lo qtié athéíora, y Te
de todo carece, pu« P credlco de.Dios^^ nunca puede quebrar , porque es ct
o. ^ r" í -odeíosTherorosXaslagrimisdc la nccefiidad con poco
Soberano b>ueno Qpinion no fe acallan con immcnudadcs,
tl ho.nbrc mu 1 ,„5 „aoMle5 , y ¡lun ic Dios , porqae iiü le ha
‘°f' '“i, CcTvosüefu codida.átodoslos viviente!. S. fe acordara que fue
a, do por fié , 1 ^, memoria kerra en U raUerra r.rdrilol^
vomitado a la rtak'icion. Tuzaa el vano Político > que dcfda
abrazado de ia Dignidad. 'fin perluadirfe.. que los hot», ^
f'-''’'™' . Intus-fabulofos aecidcntesiqüien reguUrrncnte es riras indtga
b"' í'fnctecho que llaman de las pente! trab.vjo mucho en slllhugurr perJ
r • !■ vílpatar. err.azos ; emmerrdd a pocos . y ha corrompido a W mía
‘'’" :ríe de la racionalidad. A los que «aUci, los infundio de hu'C^*
, - á los que pufo cnlaasradaamasjrbaro,. los ucne hirviendo eit
fobfvbia, a IOS ] * , modero algunos impulfos ^ pero al
envidia terribles imaginaciones : y con cíla aceptación ¿Q
miCmo tiempo de P ^ UíUmolaineacc eftan ocupan^
pc.TÍouascrcciciwii ‘'a.
do. . . 1 -iCgñor, niel Monarcha, no efta dotado d€
El Príncipe, el a, puntual organuacion : i rodos
líicjorcs ' -V un genero , y una. diferencia j y ^ examinamos lafi
nos cubre una ^Ip^ ^ _ ^undo , hillai.emos , ,quc tienen mas de abo*
mejoras que lc5 h. < Principes fe formaron de los ty ranos que
niiiubles , que de g. o i ‘ Lf'S Capitanes .de aqn^’los clpiritus im^
EicicronelclavasUslxepu^^^ ^ ^
losT.?es.d^ violencia clcandaiola tomaron
""'rv n dclq icl rucio que Dios,, y la nacura.cza havian repartido a ca.
, y U vtolencua cn cUyeano Señorío,
aaracional . . y Pandcaas , pira hacer
harta :s.Demiodo,qüC Diüs le prerta la vida ai hombre par»
hereditaria^ la sroce, y ea^lia obferve fus ptcceprosj é ingrato a crt * bien,
que la J Dios del mundo , Icvannndolc. con la tierra , y lo que
ha qusn ^ otros elementos : Se han hecho Deidades, pamen-
■pücde , con la defigtuldad que vemos , los bienes x.e Dios,
do ^ ^ , á otros libres.', a unos Jan mucho , a otros nad.a,
Placen ^ otros aharcan.i y ufan últimamente de les elementos y j
i unos prvi ^ proprio , fin hacer cafo , -lai memoria , que cíie
■racionales, coi. ad Aiuhorquc le hizo, y que de rmilencordia nos lo
mundo vilipi j-oJos harta cierta edad, y tiempo. Yo no se fi ya es
prírta igualm > ü^facion i y fi lo es , no tiene duna que es por caftigo
aTimeTra'Lbcibia'', en pena dc^noiiavcr .arieglado Ic-s dcíeos a las conÍH
dks V ictl ^ "" *
^ « Iac 'Imas que dexando a Dios , y á la naturaleza , tr.ataroa
tragado gu ‘ engaitar los fentidos , y pueriles juegos
,Vi,eaeaerr.slo de.ruc^e
«tas r«t-ríimIcr>ros d cf*>uojo del alrr.á , la r.cucia de la Fe , la hifíona de la
«i-HíT-cn , ci COI ofimierio de las viitudes, y losvkios , la conlideracion
Deidad que crio de la nada la Maquina Ccicítial > y lene-!
iniftas > AluaraeiOí> y ) y m* u;os uciacrtuu^i.Lu -
biduriay y clpiritual diípcíiden de nucíti as alrr as , jrc ga nd olas en tan nc-
* extravio la providencia , virtud, y cíiuiótuta que á lu im?gcn , y kr
fabrico el Supremo Artifice de te do lo criado. A perdición nota^
ble^tcncmos coirdcnado el juicio , 5" h la^on , divertidos cu citas de igra,
ciadas- facultades , que fon los ridiculos objetos de eñe mundo racional. La
■fr\ 3 iYOt deígracia es la frequeme avcríion , y comuncei'o á las Virtudes
Morales ;-'pues yo veo , que deípues de una vida eícandalcfa, fe paíiean
'defvereonzadaracntc en las poblaciones las iras-, las vengarías , los inte,
lefles, los engaños, las adulaciones-, losfalíbs tcüimonios, las afrentas.
Jos agravios, los créditos perdidos , y las generaciones afr enudas , y u.ti-
mamente tan confdntidos los hunos, y tan acariciadas las rapiñas , que es
raro el hombre que ya deomifsion , ya de ccmilsicm , ya con licencia, o
llirno .¡V. d= hurtar. Exanr!r,=ft el c,uc vá ,l.y..rdo , y.conu«ra_.
Le cít^ difeurfo , r>i es enfermedad eje mi gemo , m faryra de mi inal 1 u
mor , fino conoclmien-ro pradico del eüado en cuc hoi vive > y n.ucic \a,
ninnarcuiia de los racionales..
^ Peregrino , y raro es (Señor D. Franctfco) el qnc traiam.os , atento k
'eíle-p.odcrofo cuidado: difirabidos dclinquenrcs fe fatigan en violentas con-
íideraciones : con delvergonzada locura etcuchamos gemir a todos la gra.
yedad de fus ocujiacíones , y ponderar la tarca de fus afanes , ficiidp las
'diligencias que los ocupan , y embarazan vicios deieñables ,^imppiincn-
fes ceremonias , etiquetas ridiculas , ó txercicios inmlies , á quienes na
dado el nombre de nccefsidad la ignoranda de r.ucftra venida al munuo.y,
la falta de Fe con que dcrgraciadainente vivimos. Llaman diligencia , per
yertir laconcicncia de un Miniaro; - piecilion , jupiarle a- las ver garzas,
y ..detracciones : : negocio > viíitav las gorronas ; cuidado , acudir al juego,
obligación , matar á un hombre : importancia , degradarlo , d no peimi--
lirlc íubir al folio en qnc fns méritos-, d fu fortúnalo quieren colocar; y en-
fin , al amor frenético del ap ctíto , a los irr-puUbs del toipc dcleo > a las
voces dcl antojo , á los movimientos del hum-or, y a los gritos de lf>s .^rcc*
losinconfideradosbapiizan con el nombre de nccefíario , predio, totzo.
fo, ¿ importante -j y al tictes refto de infolcneias’, y defordenes Fí’^^ciian
con los apellidos de ufo , moda , ccílnmbrc , tftilo , enniroduccicn.^ Mu-
.chos fon los tefticoSi que citan acreditando cfta laíhma en el mundo polu -
¡Go 1 Patente fe rnira en el femblantc de los Aulicos el aftn> con que t . -
dian la adulación , la rila, el fingimiento , la chanza,
ifgalo para arrebatar la inelinacion dcl Frincipc 1 Que mal «kon
Miaiílros la afedada tarea de engomar la figura , ^."Ócro^
marmol, y hurtándolos ceños á la mageüad para engreírle ordenes,-,
ios! Como fe dcfvclan en poner leyes , dar arbitrios , Y'
«bailando parcialidades p?ra hacer g.leriofas fus ? aun j
gdtTisBtos refute U publica mortificación! Qué aí\iiro trabija e! PrctetH
diente Político en beúr pies , y manos > hecho diieosje de anteQIas, y ca«,
maranchoaes , virit:aado Duques., .Confcjaros ,.nv>nngos )nes, hypo •
en iras . y embuíterofi > Ün peí donar ídciga , ni oaiicir rodillada á la fiego»
na , que le parece , que pucdajfervlrle de condudo por donde le guien los
foplos de íusticreosí Pues en el TheAtro .Efcholaiiíco caula laíti nofa ver-,
•nxa ver.qué hinchado., que relleno , y que vano pií» aquellas loQs un
^’cílro graduado en Phyfica; promociones , ó en pr.c:i iones objetivas»
íblo povtpic Ve oyeromregañar dos tardes en -el Aula, fobre ti ;E'ias,y,
Enoch citan vivos , ó muertos en el Paraifo Terrenal ! Y con cfta loca fa-
bídiiria íc íueña cabal para Obifpo , y PrefiJente, y fe entrega al afán de
adquirir las adoraciones , los cntrometimientos , y las liíbnjis; pone él
alma en las eftaícias , y las vifuas , y los fcnc'dos en como ha de co np'acer
á los parciales con el regalo , ..cl empeño , y la fumíísion i y cncrcgado.to-
salmente á ctUlocanaciga, arrincona Jas primeras obligaciones , y fe quexi
M- vive ocupado en negocios de gravifsima entidad i y fi l< Uanian para
^ nielar á un moribundo., inftruii unapoílata , ó confeflar á un relaxado»,
f^enbja, y cufurccc .contra quienic bufca> d le avríii j y por d-lpa-thar ua
nial inf 'rme .> ó llenar de mentiras un villetc , dexa dc.acudir a las nreersi-
dades Cafholicas , i. las que .fe havia deíHnado antes que conociefle el
nioutbuo.deda vanidad, y la codicia. ,£tlo es .ycudad, cíto.cs lo que paíTai
y cito es lo que debemos huir.
^ Bien podemos edár en el mundo fin vivir. con el iLos horribres todos
racimos ^leparados unos de otros. Cada individuo tráhe a! mundo lo que
ha mencllcr , y .viene ligado a la ley de la natura' *,2a , y de la razón. Nuef*
ira materia, y fvirmaíon las únicas a'hajas.quebemos de refervar , y man^
tener. La madre comim nos encarga la entereza d -l barro , y la razón noS'
luade la eternidad gloriofa de] ci'piruru. ’Si lupicramos do que .tenemos
oue hacer con nofotrosm timos, ya dcíprcciariamos !a folicitud deüos cf-
tilos mun I 2 UOS. Qnc.mayor cuidado, que cLdcl conocimiento dela fragi-
lidad de nueftra materia , la divinidad déla forma., el menofprecio . y
retiro deLmundo , cl modo de adquirir la verdadera JFe , y la g’.o rióla paz*
las excelencias de la gracia , la efperanza , y zejo de la penitencia , -cl tc-
or á Diojs > .ebbien de la paciencia , >y otras innumerables , y provecho •
fas carífideraciones? Los vicios nunca han de tener lugar; y las h.)nfíta>s
h bilidadns íh han de leguir dcfpues de tene.r ailegurado cl -cxcrclclo de la
falvacum del alma , y feguridad de la íáVud. Obedeciendo a Dios , y á los
avilos de la razan natural > vivimos .con excel-cnt-e quietud , porque 'fon
los confe’jctos, -qnc ¡nunca pueden engañarfe , ni cng.añarnos : De efia fuera
te entablamos lafelicidad., y dcxar.émos ocíofas á los Letrados , -é inútiles
a los Médicos , y fin dominio a clTas dos Ciencias , que nos tienen oprí-
jTiidt)S, y efclavos. La templanza , V la obediencia fon los anridatos uní*
•veilajes del cuerpo, y el alma , y no hal racional m.as fabio , vegetable mas
virtuolo > ni mineral mas feguro , ni mas dofto en todo el H.ctno d- U
Ticria. El año treinta y uno de mi edad , ya (eracias.a Dios ) fe me ha
huido ) y robe tocado á la puerta de ningún Oficial dcPandeSl:.is , ni Có-
digos : Yo me he dexado robar de u violencia , dcl milmo modo , que
de
acia laflímajy cílol gotSndo í3c wí 5 quietudes c(ín efearnío Tlís íx'omis.y,
y VIVO con la cíf^cranza ds ver el prímío mas fcnfible. Al Medico lo llaino*
o i que fea tcíHgo de fus errores , d compañero de mis males : le coalulto
como falible , de informo medrofo ,f le obedezco como precífo.
' ' Naeftra pereza ha querido drícartarfe de ‘-ños proprios cui-
'dados , y de etksindiípenfables obligaciones, y ha pucl'to en clalvcirío
de la a'cna ignorancia los proprios alivios > yiconllrelos. Si enfermamos de
un vomito del aire , dclfoplo de alga. la influencia , d por el necio luíto de
las cflaciones , ha de venir el :Phyf!co á taílai* , y efeoger los alimentos ,fj
a elegir dudólos (imples , y antojadizas compoíicioncs , cortando crl nucín
■ tros cuerpos :con atrevida ignorancia tibio ^lintimienco , y codí^
cía terrible. Si hemos de aplicar algún vegetable , d mineral, ha dclcref
que nos envía el Boticuioi y es tan grave nueítra ignorancia ,'que creemos
que l ueven del Cielo cryftafinonquellas pienras , y que conlcrvan otra exÁ
quifita qualidad en las redomas : lo que allí nos venden fon puerros , pe-,
rcgil, pepinos , calabazas ,!rabanos , y otras ycrvas,que puedes tu cogec
en mejor tiempo que clloS:cn los Pradoscornunes : allí eftán efeondidas cii
los Botes las (imieiiccs quc'iu arrojas del melón, d calabaza, que comifte c a,
tu mefa : allí cfta prefumienJo de doctora la ruda que te hiede en tu corrM»_
y engreída de labia la cicuta , que por venenóla arrancas de cu huerto. St
hemms de veftir , ha de fer viniendo el Saítre j y eíle (i ha de beber, ha de lla-
mar al Aguador , d Tabernero } y codos nos hemos -encadenado fin nefsi^
dad , de modo , que no podemos vivir fin el vecino , ni el pariente *. todo
,lí) ha dctd'lponcr ajena mano , y noforros hemos de quedar dcfocupados,'
^para.fer tarca laltimofa d:l ocio , y del vicio. Ajuftado á 'todas las leyes vi-,
ve el quc'lc arregla á la de Díoj , y ella es can natural a nueftras almas , que
la comprchende el curenJimiento mas torpe i y feva b icn X.ctrado el que
fin interpretaciones , d coafirjos del apetitoda^ ob'erva. Lo que r.oi impor««
vta faber cíU claro para todos . ts ciencia prepriada de las almas , y en ella
•■es Tolo dodo el que coüLren aia coufigo. Él eftudio de la medicina empie-,
aa por el nonocimicnto de nucilra arquitedura , y economía t mas cerca
cfta mi cuerpo de mi confi icracion , que el de los otros ; en la naturaleza
de fus quebr incas , todos proceden con duda't en !» aplicación dé los reme-
dios padece invencibles ignorAucias !a experiencia. Sin mas trabajo , q le el
prudente aprecio de. las voces ,>y gritos , que nos di'la razón na ural, fabré-
Mios conoccr iiucllros achaques , y alivios . mejor, que el Mcdico^i y con ma-
yor claridad , y menos cedía hemos de cuidarnos noíotros, que ¿1. A iafen-
fibles paulas nos hace doftos , y defengañados el tiempo. Locura e'CC ablc
es entregar Jtorabn rnte las vidas , á quien porambicIoR á los bicncs tempos
Jales, vive olvidado de la luya. Pre^venir la templanza a los humores , nt>S
toca a cada uno, por le y iiatural, y Catholica : defenderla ddos accidentes
regu Uves , peí icnecc al cuidado de nucílra conveniencia. Algo hcmos'de
üiacer miei'/traf, vlvifnos y lo qu>e primero debemos hacer es , por elalm*»
y la vida , }Hies todo lo tiernas importa poco que no fe haga. _ ,
hs iiídub-.cablc , .( heñor , y dueño mió ) que los negocios políticos > 7
tratos pO'pulaics , (pie hoi Ion el numero , pelo , y medida del tnun o ra
cional , no d:ben fer nucltra primrra atención > v ya que en alg^vn
cftemcs obl'gadcs á ercogcr una fatiga honcña’pafa abaTÍr los myfierios de!"
efcandalo , y para alcanzar el común alimento que nos tiene efeondido la
ambición , y avaricia , cfícdtbc fer poíterior al primer cuidado del ultimo
fin. Por eáe motivo> efcandalizadb dCíla;tGtpi6im.a.ignorancia de loshomi
bres , que pallan crédito de dodos ., me dedico á.;elCTÍbírü efiosavifos prac^
ticos para conferyar en buena tempjánzada fláqueza de nueftro cuerpo or-.
ganíco , que^vive en el poder de la corrupción, y librar al alma dc lá furia
de los, vicios , y los acometimientos de las dudas, cfcrupulos , y-opinicnes,
que ticneadébil > y pervertida laoiéncia’, que por la miferícordia' de Dios
KÍidé en la. racionalidad de cada hombxe. Lailirnado efioi de haver viílo»
que el mas fabio fabe- tan- poco de si , que anda preguntando á otro por fu-
cftomago , fu cabeza., fus pieS:, y fus manos-, y tiene alquilado íu cuerpo á
reparos mayoreS j y menores , á un inquilino tan revolcofo, y tan necio co-
mo un Doáor en Medicina. Al moralifta-lo atorn>enta á preguntas de fui
conciencia^ y fu. alma-, comoíi le huvicra enrregadó fus de feos , y apetitos.
Dcfdichada necedad , es , ver que enferma un Padre Maeftro , un Lctracío -
grave., un Phllofopho prefumido, y Jo que es mas i otro Medico de los que
tienen arrendadas las enfermedades ajenas^ j y fi el accidénte no parla fu con-<
güxa I y habla, por feñas , como ; los niños , o lós bdrros-, no fabe decir
donde le duele » necio -totalincr. te. en la^ caufa de fu inquietud , ni aun
conoce por el falfo apellido fiquiera el miembro *, cavidad-^ ó región cri •
donde padece la anguftiá ; é. ignorando tanto de si , quiere que el otro que
vive tan apartado de fus humores, le adivine los eílragos.i^o bien creo, que
es mas fácil , y mas familiar , en, cada.uno los.fentimientos>, y . alteraciones >
de ja propria mafla. .
Si vale mi experiencia , digo*> que no h"e tratado uno qncf viva como •
Dios- manda , y la^ naturaleza - le- perfuade. Todos íc embarazan en
necios cuidados, y cada uno quiere cargar con las obligaciones del otro: no
ncsgnfta nada de lo quc poíTécmos. , todos vivinros-engañados , y entre los
hombres no hal mas comercio que hurtos , .y mentiras. Las Ciencias no fe
han podido redimir de ella defgr acia.: lus axiomas , principios , progrcflbs»
fon embulles , gaiterias , enredos , y .galanurascon que fe divierte-, y enga-
ñaá la.razon :Ió que en ellas hái cierto , fin que otro te lo parle , tclodiri
ju razón , tu experiencia., y tu cuidado. No es büeno todo, lo que fe lee cíi
los libros j no es verdad todo, lo que nos diéla el Deílor , y lo que apren-
demos no es todo. Util.. Y concedo, que lo fea j quien re negará , que la Me^
dicina q eftüdid en quatra años un Efcolar viciofo , noJa puedes ru adqui-
rir ? La Thcológia.con que fubid á fer Prebendado un Sacriílan , por que
no la puedes tu ; aprender ? Tiene duplicados fentidos que tuj clBarbcro que
fabe hacer una rotura en una. vena Ma flor que conoce un Boticario , por
qué ha de vivir ignorada de tu viña , y tu talento ’ Firmemente tenia crci<*
do , que ellas, aprchcnfioncs nueílraTcncilléz din aban halla la primera
edad j pcro.la>conyerfaeion con los viejos , y los fabios me ha manifeflado
filas, culpables ignorancias. El Thcologo cree , que el Medico conoce por
fus fyiogifmosda.vcrdadcras caufa y el prccifo. remedio de las enfermeda-
des de los cucrppS;enfermos. Y el Medico cree , que el Theologo con fus
y ere lacioncsjcftá. tocando , y conociendo las virtudes de todas las Familias
Ce-
Ccicfttalts. Toi3a’'es mentira En el Reino del hombre » todos ígnoriníos lo
que En la región del Ciclo (blpccíuri mejor el que tuviere mas ti
me U Fe , que ios iyíogirmos- Eíludicmos , y ^vivainospara n jCotros * pacs
folaincntc, paras nofotros hemos üo morir.
;‘Losélcmenrosdcfprecjadosae‘ía fallid, y déla falvacion jcfcriboci»
rfite Qnaderno , para que los communixjae con fu naturaleza el que jquiíiere
fer fabio pava la vida » y -en da ultima hora. Los preceptos naturales
que deftila mi plama^, los debo -á mi coníidcracion , y a la porfiad*
conferencia que' he tenido con rñís humores ; por mis males empc:c á co-
nocer la ignorancia ,’atrcvtmicnto , y vanidad ddlos que prefunren faber de
■ mí mas que yo , que me manófeo ,vy me trato á mi mifmo. Hafta los ulci-
'iTios dcfinayos de la vida me obliga el cuidado de mi cohfcrvacion , y de mi
■charidad : dcfpues entran' los alivios de la piedad común , y rebozada co»
el interés , íc mete la poca laftima dcl iVlcdico. En mí fabrica he curfado i*
ítheorrea de cña Facultad , y al pie del cadáver , y la cabecera dcl enfermo
he leído la «ftrudura ,<y debilidad dedos 'cuerpos : con ^piadofa curíofidad
’hcfrcqucntado los Hoíjdtalcs de qualquicraTuéblo adonde mellcvó mi ín-í
quieto dcüino. Por pobre no es dcfprcciablc mi praSica. No es mas fabio
el Medico r’co , ni mejor el que fo!o áfsiítc i los podcroíqs : Eftos venim
;ia charidad , y el ettudto ,'y no vífítan al enfermo , 'fino al ¿‘alario : Su CuH
«dado llega hafta los calegos , y 'fu laíHma á la pequenez de 7a enfermedad#
porque fus biísnes fcaumencan con la rébclde duración de los males. Dcfcaa
los d-ilientcs largos , gordos , aprchenfívos-, comilones , ignorantes , y cna
'ganados de )--aprcfumpcion Medica , y afidos demafiado á los deleites , que
en eftos entra chupando fin peligro dcTcr conocida' fu maldad: la adulación*
el falfo coiifuclo , la palabra equivoca , él gcíto engañofo , el empl'aftro in-
útil, la untura fin provecho, el agua tibi-a , y el geringizo embaidor , y afsí
•fe burlan deftu hacienda , dc íu mal >dc fu innocencia , y fu locura. Dcftiné
TTii Grado para'íer Medico de los pobres-, porque mas quiero que me pague
Dios las vifitas , que el hombre. Doi las recetas-, no las vendo : Exercito el
eftudio, para que le dé alguna utilidad i mi alma; y me ha parecido, que el
modo de ariadirle algun bien , es la laréa.de la charidad condos enfermos*
pobres.
Vmd. (Señor Don Francifeo ) es doftifsímo en la naturaleza , y fabc
copiofaine ICC de fus habilidades, por loque Vmd. fabra conferir , y acre-
ditar eftc Tratado .-En las angnftíasdc eílc Compendio he recogido un anw
tidot ario para las dos faludcs : en cite no ínítruyo á Vmd. f^lo le acuerdo
lo que fabe, y le envidio lo que ha cítudiado. Vmd. me haga la 'honra de
recibir cite Cuerpo y reparta fui tomos enere fus amigosT, y fimilíarcs : mi
animo ha fido eferibir para el común ^ pero aunque yo no merezca mas, fi
no es que Vmd. )o aprecie , he logrado todos mis fines. Primeramente cf'i
cribo los preceptos de (anidad , para maiit.*ncr menos achacofa nueftr*,
falud , y didaré defpues los ancidotos (uave? para hacer al alma
imniortal para a gloria- Dios alsi'hi á mi eficacia* ya
que me ha infpirado ia buena
iiiter-cioii.
Ut
SU
n B ^ .P ^ ^
C0rriífC(ion-i enfermsdad,j^'veje^deJos^
cuerdos»
C rr ovimiéñto de una ársña, el fuño de ima fonfí
bra 3 el antojó de una fciita.> la inclinación cicaia'
. pie , un pefar un corage, una alegría , y otros
‘ cafiiales accidcnics 3 ion caufa ae la muerte del,
hombre q-uando cmpieia á organizarfe en laS
übfeuras celdas de la primera habitación : luego
que rómpela determinada horade fudefiicrio
las puertas dtl fcoraun calabozo , para que vea U
vida 5 apenas nuevo morador de la tierra , bebe
mas purosdcsíbplos dcl aire , qaando le reciberi
los brazos de la msuerte , y en quanto toca , ^¡
ntifí 3 encuentra con la caufa de fu corrupción > y fin. Los quatro ciernen-.
toSi Y<loS innutr.érablcs elementados 3 al paílo que lo conicrvan .o corrom^
tipn Eníárma > y muere de un forbo de agua-5 dd taao de una yerva 3 del
olor de un mineral 3 yde< Hn aliento del airc^ Denvanfe cíb: caufas de
aquella principaK que füe lácaida denueftros primeros Padres, por el pe caí
do 3 cuyas reliquias q-icdaron- tan agarradas de ia huniana. naturaleza 3 que
ellas fon las que nos llevan ariaílrando a. la ■ er.fei medad , a la. vejez, y a^
snuertc 3 y a todos los tormenros^mbiilaGioncs, y ar.gulttas que rjdecemos.
en la calamitola jornada de efia vida: afsi lo cure el Apoílol San* fi
Koman. 8. ElcsicrpoeJ^A ^ítfiivAdó xUmuirit /a cuipa: Anadeníe a cita
heredada debilidad nueíkos adquiridos mores , pues la ciega voluntad , y
el torpe apetito 3 inüado de la finia de losdcleos , y de los rempujone.. de
diablo ) hocici\ en tód§ abyndanci^ ) y difetcncia de maldades : por lo qua ■
_ - proi
KrSvócáaó Dios a li «rá 1 como Dios dé Us venganzas ; nos dcn padecér
tlamfdAdcs , enfermedades , cftragos ^ pcíks « yotras rnoriales inhaones.
T ic^ naettra deftruccíon, y corrupcio otra caula natural,qLie « el íimcür^
vtLÍ acondicionado influxo de hs cOicilas , y langorofa infelicidad de
íemperamento ,pucs hai algunas^que confervan cocminad pcipeuia con-
húcítradiíporicion humoral. Pues aísi comoel Criador en el principio de
efta fabrica univcrfal afsignd propria', ingénita;, y determinada virtud a
todos los enees fablunares- , aísi también Ka ftnaládo ados coefpos cdeítia-,
Irc nneuUr fuerza , eficacia en fu magnitud, orden j y movimiento. I'endcn
Iris rní*rnos IiiDeriorcs . v lo terreno de lo cekítial, y
;nan cicna , oculta , y fénfíblc virtud a ellos interiores •: por la qwai ios nu-
mores , y.elcmentos de los cucrposorganicos- del hombre ,y e bruto , iC .
mudan , fc alteran , fe- corrompen > y aumtmtan fegun latoficion,
V cualidad de loS' Aítros ; y efto lo conocemos con la experiencia de cad^
, maeüraccrtifsima de rodas las cofas. Ademas de las dichas califas , co^
nocemos otras mas-immediatas , y fcnfibles , que proceden de las (upcno-i
r» Vnas fon internas congeniras , idevñabks , y neccfiarias : de- cüa nata,
raleza es la-» continua fluxión de U fühflancia, .a variedad , 7
dr la maccriai la abundancia de los excrementos , y la ícqucaád , cfue con
!Tcu Ib dTlosVfios U muerte. Otras hai externas , que neceí-
Liamenre immutan , cleftruyen , alteran loscuerposj -y aunq-ue particular^
me.^c podemos^vitar ,d minorar (us fuerzas , umverfalmeute no es pcísi-
Kk porque no podemos- vivir fin ellas : ellas ion las que ufamos mra el ah.
mentó , llasquc mas (c aíícmc]an a rKicAfOS humores-, y las coníidcramos
c« nuefiro arbitrio, y elcccion.Eíhs,paes(quc ion las que hemos de-tratar , y
ckpir ) arruinan U-falud , y demuelen h natural conítirucion , y temper^i
mentó del hombre ,quand6 el ufo de ellas es immoderado 5 y al contrario
mantienen menos débil la naturaleza , corregidas con diícreta remp.anza.
Son muchaslas caufas de la alteración que quebranta el cihuO^ de muí. ros
humores *, pero las hemos de reducir á feis , y de rodas hablaremos con cf-,
pecialidad.
La primera , es el aire , el agua , y el fuego. ^ ,
La ¿ganda > la comida , y bebida i y-todo el alimento , o mutnmento
'con que recalamos , yTnítcruamos al apetito.
La tercera , U quietud^, ycl movimiento , afsi de todo el cuerpo , co,
jno de qualquicra -partc de éí.< ^
La quana , el faeno , y la vigiluí kkivo de efla
La quinta , laexpulfion , y retención de excrementos, y oebaxo de ciia
confideraciorr la purga , la fangvia ^ el vomito , la -orina -i el fudor , el Daño,
y el a6fo venéreo, y otras fcmcjamc'. - • . , 1 • •
La fexta , las-pcrtubacioncs s anfm, aflicciones , y accidenres- del ani-
mo , como fon la ira j el temor , la-nriftcza , la alegría , el gozo , y Qtro5
afeólos. ^
Todas eflas cofas-, admiuiftradascon oportunidad •, y tiempo ,
hen ai-cuerpo en buena difpoficion , y (alud , y Hilé til
j wicio i lo en , y def¿qbi?raaB i ppi q^c comgia co
ia bicn aicdida «rri piaría» de lo5’haii<Kés.i ¿rsí rambícji fe >coñrcrf! fScI
buen u(o > y elfc-ion de las cotas neccllariai* Y t h; contado ^las principa*
las caufas , tic las cjuaks- fe originan Usofaría^ mutaciones, y corrupcíonec
de los cuerpos : ahora diré de aquell as que fi ufamos .con dcrc^o ordci^
«onícrvan el clUdo,fano , y ,viiclvcn:la falud perdida, ^ -
PE LOS GENE^o€LES ■f%E'CEPTOSDECONSEEJ'j\^
Ja fáJjfJ,
L As caufas mas vifibles qac dcíiruycn la templanza ‘humoral 'de nucílrof
cuerpos , fon la: indifcrcta coliumbre., y necio ufo en las comidas , y
bebidas > y la 'furiofa libertad que concedemos á los .apetitos , y pafsiones
del atiimo , Tiendo el común eííudio no negarnos.á ningún antojo ..ni per-
donar fatiga por fervir á los ídolos de niieítca inclinación : una ,.y otra fon
abl^s » porque vive dentro de nofotros la prudente mediación , .que cS
rUntidoto, que bien aplicado retiene,. y modera el fl .xo de. los deícos,qu5
no^ a-r.aíira á la enfermedad , yi la muerte *, pero ambas q.iafi incurables,
boíqne apenas lui racional que no^reíponda a la primera voz de la gula, y
V-, volofvna , V no vuelva el roftro.de la voluntad a la mas leve lena de fu m-t
rlinacion vY no übftantc , del.afco univcrLal que ha concebido .á las medí-
l ñas la rebelde pafsion de los déteos /he de .poner algunas .generales par»
« antencr w debida proporción, chcuerpo ,.y.el animo.. Hai otra ca ufa ge-
neral , que tiene menos^ura quc.bs.anteccdenres , y aunque cfta mas ele-
vad , no pmveíTo es menos tcnliblc : ella es aquella fuerza , .y admirable
virtudque ejercitan fin defeanfo los cuerpos xeleínales en todas las cofa*
humanas , porque hafido férvido Dios Omnipotente, -Author de la nata-
raleza V l^vicéo de h vida, y de La muerte , quc.-rc . gobiernen , muevan , y
mue van los cuerpos fublunares por 'oscelcftes ,^yki podcroíánuno po-
' f lamente impedir ítrcuilb , dctcucr fus aiftivas eficacias , y moderar laS
- V <>n-ícrmeáade« que introduce en nueftros cuerpos fu inevi-,
inclinaciones , y en íti ii.v ^ rj , i n • -í
l\h'c impulfo. La..üculu , o conocida qualidad de eftas ..mpretuones ,.c m-
fl ienci.v5 .Iblamente fe cura implorando con rcpctidasduplicas la mifericor-
de'i&i -s , P^ra q«e conceda larga vida , buena coufti ;L>ci.>n.„ y -fuer^
civcl.currpo , v el alma.i porque fi mucho valen las eftrelbs ,-mas valctt
ü'rór votos-: Ít los Aftros rigen.al mundo.> Dios los.gobicpiu , y los
*’^'*^* 4 % todo el'valor.dc los Cicloscedc á fu. Author , y cite milmoífc dc-
ppgO ros ruegos. Moderando ,. pues , 1(;S -vagos movimientos
xa .aplacar a . -i ¿^vedr-io pa rasque no tropiece en el grueflo rmoft-i
del . pmt.i..y 1 *>'•‘1' ,.y I, ,„„,e„r(,r<fp=ao de
ton c aj.nia y . y fcr días cautas ífeSivas de
-;:.:;ftt.arraí;;l ;‘y ) acbc^os apUcar g,ave.cutdado.en exaa
winar lasa.™„as.dÍKCc¡oncs , y lebulucones oe lós anos , y las figuras del
nropr!» nacunbnto , confideradas de los petaos Allyoloeos, y Medí-
■;„s para poder con,. od.a dücrw'on prevenir l,,s males , y aguardar lo,
ticp-s , y anticipar los remedios antes que nos derribe la erfani-dad,
,n.,rae el Arte Medica , e.xorcitada fin la .confideracion ^a.Jl .Cielo , c,
...«i V las mas veces perai ciofa. ‘Conviene, pues. cíia .¡cita obferva,
>ana , / i CIO®
cToñ. coñícrvár la falud'j^y prccsvér las varias dolíticlas procedi-
das déMas alteraciones de los aires j y conocida por la figura la' natural
inclinación ,,y temperamento , fe podrán gobernar , y regir con mayor
pTudcncia'- aquellos cafos- de que fomos- amoncftados en la Aftrologiai
porque el mal que cfp eramos , con mas conformidad l'o fufrímOS > y dif*?
cretamente , fin liaver conocido la mol cffia , paila fu rigor. 'En las efia-
cion’cs dé lós-años es neceíTaria la qbfervación , tanto > que fin el conoci-
miento de las'qualidadesdc lá páflada ,^no podemos corioccr las idéas de
los achaques prcíentcs ' y cfta es dofttina genera] , y admitida üe todos
los-Philofophos', Médicos , y Afttologos 5 y eíta obícrvacion puedc-cad;^
uno tcncrlaty'rcconoceTlá por si, y legun la naturaleza de 1 ir tiempo, y fus
derórdénes (como dirémos deí pues) podrá- prevenirle para-evitar lasfutui
ras-dolencias.'
Dé ■ lós alimentos haré^mencion' en los aviíoS''erpecíalcs% dtfiifiendo
fií naturaleza , fazon ,-y elección en que fe han de tomar. La-ferenidad del
animo, es lá' medicina iiniveríal, que confcrva los líquidos en fu debida
mcnfurajvy )ii{lo pefo. H eíVtágo que imprime en d humafto cuerpo la
alteración del pefar , y la alegrías y otros afedós irnmodérados. es tan fa-.
bido , que á lu rigor atribuyen ios Médicos la caufa de las varias , y difc^
rentes enfermedades 'de los humaríos cuerpos. La cfpecie' aborrecida por
d fummcK pefar', d' el fñmmo gozo , haceíu imprersion en d cerebro , y
efta lo dilppnc á la fluxión y efle fluxo derribado dcl cerebro , es d Oi i-
een , y principio de todas lás* eníennedádes interiores , y exteriores > ex-
cepto aquellas que provienen de caufa mas remota, como un p.a!o , una
pedrada , d'un balazo. No hai mas diferencia en las enfermedades , - que
tomar un nuevo apellido con que han baptizado los Médicos fu malicia»
poniéndoles regularmente d nombre de la parre que ocupanr Y" alsi lia-»
man angina á aquella fluxión que fá ticncen eí ptfcuezo : rchumatiímo , á
la que íe fixa en los brazos r cólica, á la que ocupa el vientre iiucfior:,
gota , la que baxa á los pies: afsi de los demás. -Alleniádo>pUcs, como lo' af-
íégura d crédito de la experiencia , y de la praí^ica , que las efptcies abor-
recidas, d amadas con deíorden , ion las que prepar.iñ al 'cercbro'á los
malignos flúxos , y de eftos rcfulta la fixacion-, d diilolueion o ferá nuef-
tro cuidado efiorvar d pafld á citas elpecícs j para qne no debiliten cite
principal miembro , y añadan materia cítiaña'-en lós orros.' El modo , pues,
de no- dexar paliar las elpecics, es preparar d animo cOn' tal ‘templanza»
que reciba ios gozos , y los pelares con tibieza, conveonformidad > pa-
cicnciai’y refignacion : m()flrardó á las adverfidades-, y guítosruna‘’pcTeza
Chrifliana , un-roítro afable , -y tratar todas las cofas*: como finitas , y de
poca entidad: refpcdo de que en d miindo* no hai bien^ que nos dure , ni
mal que no fe acabe *, todo fe ha de tratarcomo' a]cno , y en todas las co;
íás- hemos de vivir peregr inos''
1 adquirir cita ícrenidad en^d animo , hai- medicinas en la tienda
ce* a l hilofophía Moral ; pondremos algunas mui-de pallo , y reducidas á-
Ui-citrccflcz, y oprcfsion que pide cílc»- Compon dio. -
5
ft R ATEDIO S ri^If'ERs:^LE'S STOIC OS , T íí
^ ‘ f4ra logvdx U ftTtmdádcn tí Anim9.
Arios Ton los temperamentos de los hombres , varias las iñclinicríSH
ncs I y Us.coftumbccs : jic la dilpofidon humana nace laaHwncria de
loVapctitos ^ y de la repetición de ,a£tos , la coltumbre : unai, y otra*
fon vencidas del poder dd encendimiento I y dc.la fuerza del alma. Haí
íüjctos de matural'fac 1 ;,otros.ron>tardios , y perezofüS-i otros duroscil
adminiítrar losconfc]os : Vnos indinados á la indignacíon.j otros á U
colera» otros al amora y dcrribatidofe un poco á los deleites policicoS,’
vemos i unüs.> que (olo fe alcgran con La muíica j otros que fe entriftecen
con clU y unos amantes de los pueblos ; otros de la foledad ; uno? defeo»
fos de la exaltación j otros cobardes en eft-a foberaiHa.} y uiciinamcntc crí
cada individuo exjícriment-ainos odio a unas acciones, y amor á otraSJ
Las afecciones malas Ce pueden corregir , y cmmendar , y delpedir con fu
contrario » y efto ;CS foraofo que íc haga en todo lo que puedan .pcligrac
los Nlandamicntos de Dios , y de la Iglcíia. En lo detnis, digo , que con»
viene para la talud , alegria , y (crenidad del animo , feguir cada uno fui
ínclinUiones , fm reparar en lo qucqíuedan decir., ni murmurar las gen^
tes: el qncEicre afc^oá laraulica., alegrcfe con-cHa„ á .pefar de losfo-i
berbios melancolices , que fe pudren de no tuictar las acciones á fu pro-
prio arbitrio: viíl.-tc como tu quiíiercs., riere, quando te yenga la gana,-
V no hagas cafo de lo que pueden decir , pues quautas acciones hicieres^
todas tendránapoyoen unos., y murmuración cn oc tos ; y lo .mejor es,'
ponccrc dcl bando-dc su nenio,, y de tu amor , y dex.i vivir Líos demás con
(vis manias ,.pucs iii tii naciík á eminend.TrIos.a ellos , -ni eüos han venido
á corregirte á ti ; cad^r uno viene encargado de afbiítir á las .fentidos , y Ib^
¡nalma , y los demás cuidados no Ic-rocan.
^ En.la jornada de la vida natural , tolamente nos aííuftan el animo tres
fantafmas, qi!^ lasuiacc mas terribles la opinión, que la entidad: nuaca
icremos cxantiuarlas , y cida.dia las cobramos nuevo horror i cílas Ion
Tfí* la cniírmedid 3 y la carencu dcl alimento. El que confultarc i
; y.íc hiciere f.iaviliar con ella en la vida , la defeara como bienj
^ dHcanl o de bs,‘fitlga«. ^Quancos varones juflos han aborrecido el
lii da ..aoitn¡«nto . ylunápcriclocouaalia adud: !i muerte ! El Ci-
thoEc» bueno . U puetta paredón Je ha de entrar i la bren-
^r como no puede ler ccernamcce gl. molo tm paldu por cíU
por ías del Hn , lufre conlbU.lo la amargura délos
medios El buen bhilo'.bpho , ncfclo de la eternidad , la defea como def*
c-mfüd’ las t.iréis la vida. Si aEi conlider.mnos la muerte.
l formidable miedo quenas caufa fu memoria. No l4
nosladjbuja — .. — -
1 rnemoria de la eternidad , la han dado tan tremenda opimon El temor
de líi.cufwo^cdad , es otro cfpantajo mas rcprchenfiblc , que el de la raucr-
tc«
-K/ 'Dtrdfielih qac poñemt)5eI ptcén iá vidí ño^aíTiUa cl ( ab'ardUIái
db-U muerte : nacemos inc.ir¿blcs » y csq^rccifo qvie éíh Ciií; rm edad tcn«
ta fus terminas , y unos los cumplen antes qiij otroí. Qae novedad noS
■ •ucdeti hacer los males > quando citamos fandidos enlaauteria mas dc-
• bit, y m:nosrbbjda> A quira íe^iirji'tin los^dolares ? Qjícn loshare-
medúio , d losma huido can tl'mledo í 'A lasenfefmédadcs las ayuda U
melancolía» no las qviica : las aumenta el íuíto , y"cl temor ,"no lasmt*»
: ñora : por lo qnaPdcbemos con rcíígnacíon Ghriáiana rtifrir ia gravedad
• de los dolores » que en detcrmii'iados años íé nos aumcñtan'cn la agucU
ctifeTmcdad de la vida. Sufrir eftá ley » que fe hace lóicrablc por común,
y por antiguar y no entrcgirfcá melancolías , y memorias , 'que auntcna
tan los dolores , y acaban mas preño con la enfermedad.- Lt carcticía det
alnncfito i folamentc la tcmecl quc vive fin Bies. Qné mas 'podemos de-.
: fcar , que U'paiabra de Dios de no faltarnos í Eíla vitíbltmcnic la vemos
cumplida. La gula 'ha muerto á muchos :• la carencia ticnc'doncelia fu cf<<
pada. Al avetnas pequeña, y ál animal mts immundolc-fbbrael áltmcn>*
r©; pues por que ha de Citarle ardiotfibfc ? ’ ParaTÍ nunca reyuede faltar.
' Cuide cada uno de si , y hagafc cita quenta , ;y encontrara lo iprccifo-
Quien te n'rarída cargar con veinte criados ? Quien teínfta á comer en Uit
día variedad de aves , y brutos ? Quien te perfuade á que’ folamentc tt
han de veftir ios gáfanos de la Teda ? Acr^rta rus defoos , y crícoge CUS va«
pidades , y nunca te falcara nada vive para íatisfacertc a tí , no para dar
envidia a (os hombres» ni güitos á ru fóberbia. Examina bien ellas fantaC,
mas » y hallarás, que es folü una carantoña, quepo'dri aíluüar á un nn
ño, bá un necio inconíidcra'd'O.vLa vida es ■cíifermedad que cumple fia
■crHis en la muerte: es inevitable , yes ley que páíso-clmiímo Dios HU
|\> : á ella hemos de temer cor. fu ílo provcchüíb , 7 afsiftirla con medios
cTpIritua'cs , y e! tiempo que no fc>agravan las dvdcndas , pañirlc 'ale-
gremente; y el cuiiido de tu alimento dexalod Dios, que eftá tncar^
gado de lu pcrtbna. 'Siendo cierto , que no nos 'deben alfufttr eftos cocos,’
p<>r fer mas medrofa fu opituon , que fu geíto , digo,'qu;de los negocios
poiiricos IV) nos puede atemorizar el horror nías alto . y mas loberbio^
porque p-oJemo» huir d: fu ceño con gran facilidad. No hai cofa mas fa*
cll » quedexar el empleo , el oficio, el trato , la amiftad , 'd el •'parenH'
Ifcíco q-üíí nos da pefadumbre. Para qué q^iicrcs tener oprimido el ani^
no con la comnumicacion dd pariente , que te caftiga folo porque te di
¿C-Comer. , d te cntvcTÍ?nc con elpcranzas ? Bufccrc á ti ,y dcxalou en lus
manos no ha pu ello Bios tus felicidades : lo qucél te puede dar , fu lo
tienes; icgiftrate bien-, y lo hallarás. Qjien remanda vivir conda pena-a
lidad de íer adulador . yliíongcro V Hai cofa mas fácil de huir ? Quien t<
Obliga á padecer el ceño de! poderofo ? Qjien el mal fcmbUtifc dil Mi^
niítro > Losdcícos necios de la riqueza , ta cítimaíion , y el aplauíb fe
lufiimíe-uo d; ellas peíaiuinbrcs ;»pucs modera tus anfias, y
te burlarás de fu? ceños , y aun fd'trocará la fuerte , tanto » qüc mas los af-
íüftíS tu con tu dciprrcio , que ellos con lu fobcranía ; y lo demás cs
contra tu fallid , porqu- vives tobrefairido , y con los humores fiemp^^C
mal aparejados. iJentro de la cfuliera de la política caben tauibi en
G r -
aioí que te afTec;ureñ , y libreh de mucha? incuíctudes-cl animo ; y ref-
pe^o de que no todos pueden condenarle á los deíapegos de la Pniloio*
phia > porque es precilb > que laA’aricdad del mundo le componga- de,
roda variedad , y porque de otra:^coía'era.'ncgarfe al comercio raciona/»
pondré ♦'‘qui los, preceptos figuientcs •> que obfci vados te harán tan. queri-
do » y eíHipado > que; no lc atrcvaJaimilma ira* ni la.pfovocacion á ir-
liiar ia grandeza^dc tu animo. ,
Primerannente ) hasde acomodír tu defeo á lás colas» ño querer,
que ellas fean á la medida de tu voluntad » que efto , además dc íer
bia» es una picazón que te inquietará el animo > y derribará la íalud.
Haz .propoíito de admitir con Xolsicgo todo lo que te viniere > y te-buri-
lar.ás.4c toda cQncran?:.intencion, y, gozarás de la íérenidad, y talud.
Si pierdes ios bienes temporales » acuérdate que no fon tuyos, y que
pío» nos preña las conveniencias , y las abundancias -: nofi -jasda,
dp quitarlas.quando qulfiere , fea por fu mano , por la del tiempo , de
ladrones í, d los Jueces. En la duración de los inalcs te ayudarás de cite ni lU '
nio conocimiento , también fon preñados, y Dios te los hadeqmtar.:
cuando fuere fcrvidD.? . :
^ " En hs prctcnfiones te has de portar de tal modo , que m te coja de
íuño el bien , ni fu carencia : ;efto fe conEguc acortando ci anfu., y lata- -
liga. Goza lo que Dios teda , no cuentes por tuyo , lo. que aun no teb*
dado j^yfi'quiercs hallarte mejor , quitatc algo de ló que nenes , y ten-
drás menos cuidado, -y mas corto pefo. No Ips tan necio , que pr
daslos cargos Eelefiaftioos , ni Políticos. Que loberbia te ^
puedes gobernar, un Pueblo , quando te faltan horas para cuidar dcl mcca-
mfsimo detus.fcntidOs> .Dexa que te bufquen las honras . y entonces ñaz
vanidad de 1er honrado: tu .folicitud , mas te dcfacredita ., que te abona*
Yn Pretendiente vá eruftando íoberbia , preíumiendofe poderofo para
cumplir el ofició que prctcfide. Nunca tomes lo que tu lol oras , con-
ten tat.c con ló que Dios i ó el hombre por fu inlpiracion te diere. Dios,
es Auihór déla vida ^ y reparte las^dignidadcS en ella a quien las pueda dc-
fempefiar: fi tu las tomas, las yerbas- desalas al arbitrio de fu providen-
cia que fabeacertar , y.elcgir lo mas util.Mas le afrenta , que le autho-i
riza , el que efeóge oficio que excede á fus fuerzas, porque .queda acre-
ditada fu ambición , y examinada fu necedad. No puede vivir fano el que
cftá continuamente cargado de negocios : lo que importa es un fanto def-
nrerio dc Us coías , y gaítar uno las horas , y los dias á medida de fa
enrtn V nO POt precilsíon dc los demis : de efte modo eres libre , y del
otro efclavo » y » ninguno-lc ha criado buena fangre la cíclavitud, y Icrvi,
¿ynilDrc
• Riele dc los que te murmuran las acciones-, ^
tU.tc tienes la^fctenidadaprcciablc del alma. Todas las acciones indifc
rentes , aplícatelas por favor , y no por injuria : cflo cuelta poco , y va-
le; mucho. .Perdona alque te ofende ,y giiaidate de la ira que es un ve-
neno incurable.-^ Dc'fpsecia á los que te trahen chifmes. dtcicndc , que eres
murmurado ■,<y recibe con buen gelioia murmuración , como la aia-
feíAnza : jmirarcá ti , y no.crcas i uno, nU otro, Uno es a tus operaciones.
’ Las p’erdídig'prof m^ jachis de íffñüir coS la tibieza que las ajeñaSí
y afsi como refieres ja^pciíd«daáiel.ciincro que tu- vecino malogró en el juc-
co > has de referir la amiísion de tus.biciies. Guárdate de codo genero de
juegos > porque es mui continua la alceracionide los pelares > y los gozos
que caufan en la mudanza*dciu variedad , y eftas ion perjudiciales á. la en-
tereza deUnimo. Jucgadinarriefgar tus dineros,' y clrgcdas dívcrfioncsi
que Colote entretengan » no las que te malquiíten. £n los' juegos., y feí-
tejos públicos has de acudir rara vez : y (í la.prcciíion politicrceinftarc,'
has de oirlos , y abrazarlos conmodeítia ,^y íilencio , fin alabar ,rnim
lupcrar las acciones de los conjugadores , ó aísiífentes á la feftividad, pora
que de efías alabaiz.as , ó vejámenes Ce^dcípierta la envidia , y la íaipa^-
, ciencia ,.y .la parcialidad > cobras- enemigos , y le te deftempla el animo*
y el cerebro. Oye íierripre con gcíto alegre á los pí«crumidos que ce vienen^í
a leer fus verlos , obras , y acciones , y nunca Ics digasque cftán defcc-
' tuofos , por mas que re inÜcn.con Ja confianza ,'.y la humildad , pidicn^,
. dote eonlcjo , ,y corrección , pues nadie tiene valor para fufrirque le ha-
blen mal de fus obras •, y no hai en los hombres modeftia tan pura , .que
ifcpa oir las corrccioncs.con agradoe diles que todo es bueno , y cada uno
. cftudie paca falir de fus ignorancias. ‘Pero fi eíUs-cn U ahara de Maeftro,
.debes primeramente acudir á cu obligación , y fafrir con paciencia las
'.mortificaciones que: ccfukarcn á tu opi-níon : enfeña con-cariño , no fcaS
avaricaro de la ciencia, explica !ó que fupicres , no haciendo oftenta-
.clon de tu ingenio , y fabtduria , fino procurando el ^provecho ¡publico^
y particular de tus oyemss.
Siempre has de folpechar inal de las cofas qucTc te •proponen en ’lí
fantasía, examínalas, bien harta enterarte de fu verdad» © fu engaño,
nunca elijas la acción que pueda caufartc enojo, ó ‘cfpanto : el cntcndH
miento fiemprc lo has de tener cautclofo en las colas que amas , y de efta
fuerte no fetá perturbado el animo quando fe pierda lo que has amado, d
férvido.
Enlcs acometimientos de tus apetitos te has de armar con lasvirtil^
des: que menos fe'turba el anime en la rcfiftcncia de las invafiones vi^
cioíás 1 que en -aguantar defpucs losxfeños, y reliquias del vicio.
Has tíe aeoítumbrar el fufrimicntó , y la paciencia en las cofas mea
•ñores , para laber rcfirtir á las grandes , y defembaraza el animo de todo*
los peníamientGS que puedan caufartc congoxas, y perturbaciones.
Serás todo.cuyo , y enteramente libre > dcfpreciando todo lo que
• cftácn las manos ajenas : mas vale para'tu falud.* y ferenidad^ fer pobre,
que rico ', fer vecino, que Corregidor j 1er Clérigo , que Obi fpó *, y por
precepto general prócur-a fer íiempre Phílofjpho, / no Político > y tc al»
íírtiian las (eguridadesj y la buena templanza.
_ . Kietc délo que los Políticas llaman afrenta, porq regularmente tie-
nen puerta la h uiva en los añrcjos de fu foherbia , u de fu locura : viven
avergonzados !i llevan el vertido roto ó fi no tienco un mooton de
para oíteucar vanklad en .fn convites , y no (c afrentan de fer ladiop'^**
.foberbiqs , ambiciólos , y aduladores. U,xa nina.;do con atenta me
cion las fautaímas políticas, te burlarás de lus cfpantos , y gozwáí a a
C 1 *"■
üídad-deVtfpintM. el fin 4d buen PWiofopho, y 4el queque-
Nfóír”«« entre los bíibsros , ¿ íportMei
J 1 nrofeísion que cíludias, porque con (us nccedsdes, y vulganlsimo
^•nJuonen en aftícdon notab'c á la pacie,ncla. Mutftraru yhcaeion, y
cftifdiocnlo.fiLuauorod^tus.cU^^^ y.r.o, cn lo ellcul de cus ^ala.%
''En hlecclón dé los Libros hasde cuidar de eicoger rlá.mas útil , ^
«rovcchofa para., tu gobierno.intcrior , y exterior , y r.o re etengas era
S datar , e^terprctar las dificultades d^ íl.s axiomas : tu mtento ha da
fer obrar la dodrina ., y pradicar fu ctcncia ; y lo que no entwjidicrc .
dcxalol qpe, la. porfiada .nacdítacion lobre ios Ubros nos.
Hasdc huir.de dilputas., arg.umcntos., concluflones , y rylogifmGS,.
ftÍDrctcndaSÍabcr qu,ccofas.-fcan «fias, porfias : lo qu< imperta P^^a C|
ínfioo v claUna» es, obrar, bien, y no buícar lab razones dcl poi- quj
íriiscofL oorqiJC.pérdcris el cerebro fi quieres preguntar , argüir, d-
de't" CQneimA .píeftwlwblift*-''»''»"* ^ ^
á tuorga.>!i)CÍon.: tremenda condición,. por-(
No dcl íiómbrc » J , . , nineuno tiene poder,.
^i?c nunca podra ofepdcr.te. deshace , y tal vez es mas
ni fuerza-: e( cuerpo con- mas deb.le "Xx de una heSica i v fiendo
fgjave la, crueldad del puñal V que la b a ' jüjfim.s tal»,
ptecifo.el morir ,. ' ^r^tfroc^ ea, qu.
teadore. r.ladran=x:.lo^ jj;,,,',,
¿cem^or 'II bUn«a. y 5«,los puede- enviar, á-pedir por clmin.iiro qu,.
^“"‘[óslente, brujo» , iiíchiceros, . y diablos - fon coco»
para hS^cri dormir,, d callar-a Jos nir ou -Noha;. eípiruus mas drjacteu>
,7r mas a'ie ¡adrar dríde lexoS-Apcnas liaumato: c,,v. - -
l Aaía apa. acido fu avuela , ... Pallor que ;no haya v.lk. a fu amo deí -,
ieiiaya apa» ^ „ íi.pun el nun cio de apancíones nos cueman encada
Buesde ditoo- y l gj ^ el Ciclo , y 1 ,
lugar , ho: eftuT.e a q 1, vulgaridad. De uno, ni.
uerra de ;„i„a 6 n licenciado Dios i y afsi , no teanttci,
háfia iaDiosqu^^^ que tiempo .« queda para ella»,
''‘“cluní’^'IrSWn entrctemdos, y dorándoles una baraja de nai.
p,-S robre r,ra mefa.! callan como unos muerros . y
Lmbien. Las brojasfolo cbupap losn.nos, no. quieren nada con l^hon ,
toes i y fiquiercs verte libre de ellas ■ hj, d, bailar raa»,
deque hayan tiiup»do»ii»n Lego. Ps los hecluios ic naso.
tKic4¿íoao »f50fquep5fi qi'‘«ri«íí vidafobrSuni dcftiUcion , c un fo>
So dcl aire •, y pues has de morir , que mas te dá acabar de un maleficio,
Le de unas camaras> Scr-tamentc hablando aconfe-jo. que Ce vcnxan con \u
¿onfideracioncsChriaianaseíhs apichénfioncs i que fon de gf avjlsimo Per^
íuicio a la faUid del cuerpo , y el animo , y es dcfcredito de nuellra vaiea-í
lia vivir amcdrcBtados de tan vanos trampantojos.
Venera á la Juftícia con íercnidad i no temas á íuS’MiMitros í citós
mandan en ‘ti-j finíx-entus delitos j en cumpliendo con las leyes * los dexatf '
burlados , fin. deminiof, y fin poder *, y fi' quieres que ellos te temin á ti,
oblcrva baila fus diípararcs. Con ellos ; v tus lltper lores trata rara vez, pues
en fu compañía has de elVar* cobarde , o lifongcarídoí Todas las coíaS la*
has de regular por tarima , no por la fuerte ■, la' fortuna', el empeño , d la
cafualidad. Con la capa dcla fortuna andan rebozados 'los ladronef , y lo*
íüberbios. .Dice el rico qu.c Dios le* dio fortunar y rcnknte , que ¿I robar
Jiaíta hacerfe podcrold. ' , , - , ’ \ " r r
Has de alegrarte de las acciones que ciéncrí los demás hombres , lean
buenas, -d-malas^: fi fon buenas , gloríate deque viVén , y como Dios uj*n-
da } fi fon malas’, alégrate tambicrr de' no tenerlas tu : de elle modo nunca
te- podrá roer ia envidiá «la buena tcmpl.anzadc los humores , lu rebajarte
latnodetaciün del ánimo. - . .
Si tocan á mue ro , ti oyes debif que hat muchos enf.-rmos, que vicJ
nen Tropas enemigas á tu Piicb!(>iú :otras.fcmejar.tcs melancolías , no te
allullcs . ni acobardes , ajuílatc con tu alma’í y deXa -^que te la tribu-
Jaciotv, y noel -mirdO , que cíláshóras^ndf asmas de vida. ’
Si tienes deudas procura' pagarlas ; y fino puedes, 'no tc cnrrcguCS á Ir-
Juíticia li lo cobra íetá paratS ,’y la colera tolo te' cobrará «una enferme—
fúaá : perdónalo , y tu » y el deudor Kiveís de ganar haciendai •' ^ . r '
Igualmente te has de confot’.na^con lo que tc’dicicn , d quinten í If
tC'GOncedcrn los hombres algún bien i toma!© fi tedo' niegan', nO lo eches -
menos : cíU confovmidad-la-íogiaiás reíignandote todo en el Podv-r,' Jufti<
citjy B )hdad tic . Dios ; goza^v y padece con alegría lo quc íü Mageíbd or-*
donare > que lo que te na , <> niega, , cít.) te conviene , y no otra cofa, ^
Has deuuía»’ de todas las cólas ncceílarias ’á íU güilo , y tu falud , rni- ^
raudo vy atendiemio-aute rodas b paz rY'íbfskgo'dcl alma , que ella es unav‘
philüfophia que. te guardará la ferenidasíde ru carne-, y crpirtí-u vy vivirás
Carbólico, y iano. En todas -las conver (aciones portare con- moddna jyi-
hóncBldad , para no dar motivo áqae'tc’dcn quefemir los'.circanl.antcsjy
pipctira huir de las convcríacionts adonde alsiftenlcs^futíoíos , y provov
cwivos , .quc á ellos no los cmmudece ia*mDd:ftit j iii b gravedad , y To-
lo tienen gufto^:! día-que hanezerctradoTus viclosv ^ ^ .
Trata nías contigo , que con otio qua’quicra linage de perfonns ,^quj
Huno te puedes dar qu? ftntir, y drlosdcmás ferá raro el que nO te I .
Con la platica , b con fiis-a-cciones. El4ileñcío esm-iy erarvñafo '» y * y
q«c la convcifácion ; ctU h^ fv^rácn|aiiv'í»H^h^
virinSamcíitc.^f^íiw ?,^irdAr los préc«pfOs nlfürale»
rs- ' c V Fr'cfiafticos , v dcípucs vivc con tu genio ,.y no te enrrometaí
^'r^^^^’innes de ninguno,/ vivirás contento, y fano.y fe alargarán los días
de w viia i y como logres la ferenidadjie tu,animo , te librarás, de infinitas
doUno^^s^g remedios particulares para lograr’ la paz delalma ( dondfi
r» ri^uc la Talud del cuerpü)íc podrá aplicar U meditación de cada uno , fc^
jn las ocafiones , c infulcos que le acometan , y para preceptos generales
Líian los dados: Ahora vamos á declarar los remedios particulares ,7 avi-
(ks efp'cialcs para no caer en las dolencias , difc^irriendo por todos los cn^
l aue'tienc criados la naturaleza para confervar , y corromper nuettra vi-
V algunos renaedios para templar la malicia de los elementos , fin los
nualcs no podemos vivir , como es el aire , el agua , y el fuego , y de, todos
har? particular memoria en el breviísimo Compendio que es mi aaimo.tta-,
baiac*
nE L0S.£SPECI^I£S ^ T /50 5 ?
Jafalud.
T A finlda<l íonfifle éh un> cohftitucion dt los cuerpos .-en I» qual ni Iba
T *J,os atorniencados con dolores , ni le nos impiden , ni entorpecen las
c r 5 /* la vida i V fi los cuerpos fe derribaren de efta remplaza » enton-
*^^\nTllamamos enfermos. La confcrvacion. de la fanidada^d , confite en el
° lí-nroA v ía quietud , la comida , y bebida , en 0Oie’'var la debida
en las Uip-rfluidadcs ,y expulfioncs , templar eí ..iré la cala , y los
til de lll humorcs^cficnar los c :.g,i,,.:.o, -o .■n,ma,CS , V
Ikimamente giurdar la coftnnibre en toJas bs^ accon -^s , porque .a ¡alud
'>' (>rvactm la meditación, y noticia que nernos ticu a tuo en nueftra
Icconie _ r,in<Tunp otro podrá faber lo que le daña , d .aprovc-i
organizacio f?citá tratando á si mifno. La integridad , y robuf-
*^4 rambien c©nfiderando,cowio primer obp-tojla confervacion
^ridid^o ,’y húmedo j y afsi , los que tienen eíja temperatura fon de mas
t on , quedos fríos , y Tecos . porque üS,taUs envejecen , y mueren de
dura.to >4 quatro humores fe rigen los íanos , afsi
corta . ^ , enf.rmos 5 y quando los humorrs crecen mas de lo.debido,
fon ^^pjjj^e,tf;rmedadcs. Los obciíos.y cnaflos fe acaban mas preílo
entonces re - ^ gráciles , porque no fe facuden con tanta ligereza de laS
que '^<5 coinoellos, y porque en fus temperamentos hai corta copia
fupern jidade y para poder decir con orden de cada una de
de cfpinius , y _ J’ 'i.gijji-no , V dífcrcto ufo , ]ulta qualidad , quantidad, /
^dccdon colfifie la (anidad . empezaremos por el^ir-c, que es el
primer alterante , que rodca,,corrompc., y vivifica
. nueftros cuerpos.
ff'* .
E L'alrc qwe rodea ñucílros cuerpos s no tiene qualídid fegura > porque'
en unas panes j y en unos tiempos‘, es fiio> en otras feco , húmedo , d
caliente ,fegun ja condición, y naturaleza de las- partículas, átomos ,y ef-
piritu volátil > de que cftá imprcfsiqnada'la Atmofphera. El aire elemental,
dicen los Phllofophbs , que es calido, y húmedo por naturaleza : fea en
hora buena ', que cftc no es lu^ar , ni ocafíción de' diíputas ; lo que nos
conviene para mantener^ nucüfa Talud conocer deíte aire, y; viento
que nos circunda, que el que exilie en fu efphtrra elemental , ni lo reípira-»
mos y ■ ni nos hace al cafo el 'conocimiento de Iiis qualidades., Mudafc to-
da lá coníiitucion del cuerpo por la temperie^, d intemperie del aire j y
afsi . hemos de' poner todo • cftudio en elegir ■, fi es pofsible , el
aire favorable , y^bien humorado.^ El nativo es provecbbíd á q'.;alquiera
cuerpo , y hemos de procurarjjcbcrló templado , fcicno , puro > tenue,
líbre de hedores y corruptiones , y que fea de tan leve viento , que no
fe ficnta fuerte á la respiración. El aire quc lucgo que Tale el Sol fe caldca,
y «l que en llegando al Occidente fe enfria , fOn de dócil , y^ ben giia na-
turaleza. Al contrario, el turbio i ncbitlofo , impuro, y fétido, tan cera
rado , que ni el Sol-, ni el viento lo purgan , nt penetran , es de perver-
fa , y mortal corrdicion , y cíic recibe muí fácilmente qualq-uiera duali-
dad venenofa , y maligna *, y en el Eílio fe dexa corromper , é impregnar
de las exhalaciones , y alientos peüilcntes , que vomitan las lagunas, ef-
tanques , y otros lugares immundos de la tierra ', porque'eürccha al alica-
to i y oprime al-corazon. El demafiado Irio , d extremo caliente 5 tara-
bien fon dañofos , porque el calido refuelvc los efpirirus >, impacienta la ’
fed, y corta la digeltion : El frió engendra afma , y catarros i Finalroen-r
te , hemos de huir de todo aíre impuro , porque vicia , y corrompe los
efpiritus vitales y afsi, es coníejo , y avilo favorable refpirar fiempre los
aires templados j porque con vílos fe ventila , y refrefeael calor nativo,
ymo fe turba la coníiitucion de la fanidad. ^ ^ ^ ^
. Importa mucho bufear en el tiempo de mucho friovl aire calido, ya
mudando Jugar , ya qucbiantando con el fuego lúa ve fus fuerzas: en tiem-
po calido fe há?dc foíicitar el aire ffefeo , en el húmedo el feco , y ej Te-
co en el húmedo •, v U mutación del aire , y de lugar , quita muchas en-
enfermedades, y reílituyc , como por cxpciiencra fabemos , la fanidad
pttdldaV .
Moviendofc , y mudandofe el arre freqircntementc por la eficacia , y
virtud de los vientos , y olores , y ficndo el viento aire movido., y agi-
tado de los vapores ya terreos , yaaqnaticos , rae parece mp: á propoíi-
to h Ablar de los vicnto's , y olores j y aísi , digo , que el viento Se pten<-
i;j:i>n3l es el mas faludablc de todos t y en lugar fegundo hen'iOS de graduar “
el .Ür i'^ntal , porque uno , y otro moderadamente humedecen , If can,
y ferenan al aire , y por efia razón fe fabrican las íaludables habitaciones
al Ol iente , y Septentrión , porquc 'en cftos dos lugares adquiere d aire
una agradare tcaigcúcf El demaüado vicaíg.4a¿a- gravemeasf á ios ps* -
v»ioS«S a los í?]os>y al ícritldo deles oidos.Los olores ñúfrtó de ídSeípTrH
tus de Vu qualidad , y naturaleza- al .arre 5 -y éílos , fi fon buenos » cor«
roboran al cerebro , y al corazón , y recrean al anim®.; el qual a6i dií-,
-putíílo prell* a los Organos dcl_ cuerpo fu deleite , y recreación. LosoUh
res . y ahumerios corrigen > y cinmiendan- fus vicios , y hcdionddzt
^on q«c nos conviene faber , que olores y alumicr ios hemos de elegir
‘ «ara purgar fu malicia. ^Los olores , y - humos mui Tábidos , y calidoí
lon'dañofos > porque ocupan y cargan el cerebro , , é incitan al catarro»
por quanto la templanza , y textura del cerebro^s una media conititu-
eion entre la ^í^j^idad , ycl calor , creo prudentemente , que fe alepar i,’
y-coníortara mas con ios olores , -y humos 'rnodcradamcncc. templados»
tjue con los calidos , y fríos , pues c-ílos lo turban , y los otros lo gra<4
van. Debcnfc ular con cíla díferecion : íSi es <icn>po.:-quc de- banda
mayor el frío y fe kan de mezclar y mudar , -de ^nodo , que cl:alinci<
-inas á localido, que á lo frío hj ü el tiempo es calido , fe* han de difpo^
ciC r di shos h Limos» y olores con mas term’avícion hacía U frialdad.
La roía > la violeta, la canfora nativa ,, los landalos , >y el agua dc
Us rolas » lüii hias :> La canela vcl ctpliego , orégano , mircoi , romc-
rO) manzana^ , y-peras í-on c.alidas , y de ellas íc laciFati los olores >
ahumetios ajufta Jos á la cftacion del tiempo > y á la textura ;de nueftros
cuerpos > ^de los qa a Ies podemos uíar., .no lolamcntc .apUcarrdolos á las
nat’ces, diño es cambian al -pcclto , y al ellomago. ;Tambíen podemos
ular,de la.atriaca » -el incienfo , la angélica , y el minidato. j de los .qualcS
cuentan » y cicen los Philofophoe , que tienen fuerza , ,y cncicia contri
todo veneno. Es avifo también bieri intencionado aconíciar la frccju-ncU
á los jardines» y baertQS , ^.qiic rclpiran blandas ,vy -agradables olores:
ftWv ve recrea la villa , y le cipa r ce > y d>Ieíicoge ci animo. D.*b:ntc tam-r
bien-sirrojar en las habitaciones , -ft'gun la coiiilitucion deltña , y ci cucr-.
‘ pQ j varias j y difeienrcs hojas , Icmiths , flores. , -.y ratees de, I.)s vcu-ta-
bles debuena condición , y naturaleza , y rcg.írias.con<l agua de la"s ro^
CaííY el vinagf^* l'^unquc no, á todos coirvleneiv los olores » »{ los ahu-
' meriqs , no ob'.Unl- , po.ndre aq-ui las^ recetas dc algunas aguas , y l^jm-
bres oíorofas , par^ que cada uno , ^ájuflandoíe k ■ fu temperamento , las
pueda víTar , haciéndolas en CJU, ó enviando á qualquier Botica; pog
iíSSCMPGlON Dt^rNsjt oiGV^ oí.
1 ^. vinArft'htcho de vitio hUnco ^ tjUAtro on^ts \
■hiincG > de Z.ifrAn un €j\rftt>rilo\ de
cAr hlticA mtdiA llhrd : cuex^Ajegun *rte^y iueieje> y gUArdAtlo farAtl djby
aue^es eíjiguit7ite. ^
Con cita Agua (e'lavaran las manos , la -cata , los ojos , y la bocaii
■f ociar los vcítidqs, y'beb?’^^ alguna vcz.
or/t^/í lA^r^ 0WKpSo4 medi^m^mente cyiiiD,A.
‘Wf* frtilibrxs j llores tecUntes dt Efpliegs tres fufudos , •
ffttiffojos \ deCtftelíi tnediíi ong.i^\ ..p^ai‘^di VioUtíts blatcds dos dr.sgm.ts‘^
Efojas de Ppfü fe<sA mMojo i d tfro je dñude medi.x oii^x di Vino deHiUdi*
ypofter dtchx infufton a los rayos del Sol , por efpacio de un ntes*
Vfiráfc: de eil^ como de la anccccdeate.
pESCRJPCtOM DE FN^ C^N B E L ^ O LO Vt^9 i
coittvétpejie t y veneno,
/
ly. fíoj.is de Popede ,J€kxandfid..\ Hojas de Claveles fr efe as y de cddtL
cofa una libra \ Flores de gomero , -Je Efpliego y de Jacintos , j ^Imoradttxi
de cada.jisr de eflas tres ossstas \ Cortejas de Cidra fecas una onTgt \ CaneUi
Ejloraipui ■i y íd.en\ui t de cada cofa Jos dragmas \ de Nueg^ mofeada una
dragma
Todo lo qual fe pondrá cn-iin vafo dc'barro vidriado , y cílará al
Sol por dos di as : dcípvics íc mandará deítiiar á un Boticario por el Baño
de María , y á la agoaque fe deílilare , fe Je añadirá un cfcrupulo de aN
mírele fino,' y le ha de guardar carcdoma.de vidro , y fe uíará de ella coi
jno de la.anieccdentc.
DESCFETCION de LFMBEf OLOEfpSjí,
La Lumbre olorofa fe. ufará pocas veces ; y afsi , folamcñtc aiJÍtii
cío fe conorca que el aire cita dcmafiado impuro , d la pieza de la habii
taciofj fummamenre fi ia , entonces fe podr-á rcmplar > y corregir fu ma-
licia, haciendolumbre.de enebro , de cfpIicgo , romero, canela, y
otros leños olorofos j ú difponcr alguna candela fuave , yqucrcípirc
-buen olor. La torcida .del velón de azeice , ni la mecha de la vela de febo
fe ha de dsxar ahumar , porque es pcrnícioío al cerebro aquel humo fé-
tido de una , y otra j ni menos éítár xcrca del braíéro dc.carbon de en-
cina , ú de roble, ni percibir fu calor en la cabeza , .aunque eílé mui en-
cer.dida. H1 errax , ó huefTo de la azeituna es una lumbre mui innocente'
y mili fuave La que íc hace de paja, eíiicrcol , o boñigas de Buey > co ^
tno fiicedc en muichos Lugares j es también mui dañofa á los ojos > y
jccrcbro,
LFMB'E^B se efe de HfACBf\ , T ES L
figuienu,
W-. Caniphcra una Qiise^a , Incienfo dos ; hagtinfe polvos , y de ellos und
'pelotilla con un poca de cera , y pengafe en un vafo con ^^gtta rofada,) en*
cender la^i dar a una lumbre muy olorofa,
Advícrtv) , que fi ic wí'arc alguna vez Jcl ahumerio, ó candela cloro*
fa • no conviene entrar en las habitaciones , 6 apofeatos hada que íc ha*
D
ya uifíipaíío , y huido el humo > porqué' puede dañar al cereb'ro > lof
ojos, y ti pulmón i y afsi, masfanucs rcfp'uar los hálitos de ias aguas
oloiolas> que los de los humos i y íi acalo alguna.vcz (cjuefacede) rc-i
íjjlcarc privación dd Icatido de la copia de vapoies que exaltaron al ccrci
bro > entonces conviene gargarizaríe coa vinagre > ca donde haya cocí*
¿9 Ja ruda, y el hilopo,y maziicar Uzedoharia, ,
' SG como el áire qiic refpiramos no tiertc qualldad , ni temperámeña -
to leguro , afsi tampoco c! agua tiene feg uos accidentes de bon-i
dad > por lo que fe enfuciá , y recibe de. los mmiraks > raíces > y orga-
smos por donde, paila el agua del mar , que es el agua que hai en el mundo,
pues todas las demás. fon derivadas , y huidas de aquel vado 11 liio cuer-
po. ti agua ufual que bebemos délos ríos , fuentes, pozos, d lagunas,
adquiere por los conduftos donde palla . varios acciienres j pero por nin-
guno pierde knacuralczadcenfciar , y humedecer , lino es quando falc
alterada del fuego fubterranea , d el artificial , que entonces fe hace ca-
liente , y húmeda í y aunque los PhyUcos , y Médicos le niegan la vir-,
lud nutritiva , no tiene duda, que alimenta, y mantiene , fegunlamas,
© menos porción de aromos, y partículas grueílas, y lutilcs que toma
en el tranfuo dé los condudos por donde palla , ya vegetables, teneos,
ofulfureos, y la condición de ayudará digerir los alimentos , rcfrclcar,
y humedecer, ninguno fe la puedemegar.
La feñal dcl agua buena es lo leve , y lo claro de lu cuerpo *, y,
güilo , y el o'fato i fon. los Jueces que fentencían en fiís qna.idad -s nisior
que las analyíis , Icparariones , y argumentos. El agua que prefta ai o ta-
jo. , y á la boca buen olor , y fua.vidad , le debe juzgar por b.rena : c» de
íamola condición , y qualldad. aquella agua que fadla^entc recibe el frió y
«Icalor , como la que eílá fría en el Verano , y caliente. en ei Invierno» y
!a que íalc de los rios , cuyo fuclo es profundo , yarenokr, lincicnoi ni
l^áfura. Pruebafe la bondad del aguaen un vafodc metal bien limpio j y
fi dexa alguna mancha , d heces, es IcnaL de que cita impregnada de atol
mosfucios, ymaliéiüfosi y aquella que cuece brevemente las legum-
bres j fe debe tener por buena , porque penetra cl cuerpo dél vegetable»
V le preftabuena humedad. El agua, llovediza en buen tiempo, es ^de na-
tujalaza leve t defpucs de ella, es la de las fuentes , la dei rio, la de los
pozos, \ últimamente, la ^uelcdcítila de la nieve, y el yclo: de ellas
una, y*ptra fon las mas viciadas como lo es también la de las lagunas ,y
eltánqucs , por la tadel movimiento , pues en (u quietud no puede fa-
cudirfe de los impuros atomos , y con mas facilidad recibe qualquierí
imprc^sion , quedas aguas coriicntcs j y por cita caula es la mas ficísim*
de todas. Finalmente del rodo mala el agua turbia , cralía, fétida, fala-
daiyamargaypuesqualquicra.accidentcdccílos-lahacc de mal tempera-
m.cnto. ,
En el Verano, Eílio , y Otoño , es íaludablc el agua : en el Invicr»
«0 CS dañóla. Los qua habitan lugares fiios , y Aquilonares , deben guar^
darle
darft de la Sgiia derfíaruda í porqué éftos liibkadofés tííiá i«5s íiijctoS ií
ha enfermedades húmedas, y eílos deben poner fus aguas al fueso lento»
oara que pierdan algo de la gordura » y la malicia > y aunque deípucs -ic
Lbafria , ya ha perdido la mayor parte , d toda la milicia, bos que híj
bitan los lugares mas calidos , y templados , pueden beber i todo pafto el
aeua que diefí'cn fus tíos , d fuentes . porque la que íc bebió en la prime*
ra crianza , nunca la aborrccc'cl cuerpo. El ufo del agua es masíano que
el del vino , porque el agua es clenacnto criado por Dios , con crecida
abundancia . para nutrir, rtlrcí car, y humedecer codos los 'cuerpos vege-
tables , animales , y racionales, y ella fola "j el menftruo diflolvente de
niuchas enfermedades , porque laxa , cucc' , y difpone en debida propor-<
cion.a los alimentos : lo que no hace el v‘ .o por fu fumma gravedad. La
difcrccion con que hemos de ufar dél a' ja para lavar el cuerpo , las ma-.
nos . cara , y o]os , diremos adelante a el uío de los baños : Ahora fqlo
encomiendo una difcrcta coftuinbre f n beber el agua , y recibir el aire
con la pureza pofstblc , pues aCsi preítan luno , y otro elemento robuíta
falud , -y hace a los hombres agiles , de ligero ingenio , y de ^agradable
condición.
JDEL FrFG9o
E l fuego es caliente,, y fcco , y el mas faludablc es el quí falc de íóf
leños oloroios , y fecos ; por el contrario , el de lena verde 5 y el
de cAib >n, es pernicioto , porque grava ala cabeza , á los o]os , y á los
pulmones- Xa lumbre moderada refuelve los vapores que exhalan nueftroS
cuerpos en !ü?= lugar s , ó habitaciones donde nos 'detenemos , y corrige
lamaliciadcl aire doineílico, furcica el calor natural, y conforta loS
miembros exteriores. El fuego demaíiado , y el humo , diña los oíos,
pulmones, y cabeza’, engendra catarros , y delí'eca el calor natural. De-
bemos en las eíb.cioncs frías gafur una lumbre benigna, la qual , fi eS
pofsíble, fea de leños de buen olor , como el romero t, el a’rraihin , el
laurel , ia falvia , ^la encina , el enebro , la (abina, 'y otros de efta natura^
leza. Conviene á nueíha íalud evitar todo f irgo de leños fmnofos humci
dos, y de ma! olor , como queda dicho en el Tratado del Aire , y íc de-
be huir de que fe reciba el fuego immoderado en la cabeza, píes, y cervizí
porque alsi co nó el calor templado ayuda la digeítion , afsi el demaliado
frió, ó cxccfsivo calor , daña , y altera los órganos , y cfpec'airnents a la
memoria. En todo es precifa la moderación pru dente ^ pero la dtl calor,
7 el f( io encomiendo con gran cuidado. No me d ■tengo en explicar mas
a naturaleza de! fuego , porque lo que conviene* mi intención ,'lo nexo
explicado en el aílumpto del Aire.
DE L.JÍ COMIDJf.
L a q'iaüdad, quantidud, tiempo , y orden , n>n Us
.. hemos de tener en el uío de U comida , y bebida ; íc ha ue ^
alimc-nco que engendre buenos fucos, y fuaves lubíiaucias *
Di
l
jii^rpo fuftiñfiiíJo de alírReñto^cortnptOE , preciramcñte fe ha de corroí»* •
iper > y alterar antes que el bien mantenido.- De los alimentos de buen ítt-*
fe cngen‘3ra buen-a ranprc j y de los malos , mala. Las clpecies de
alimentos ion varias , unos ípn íurilcs , otros craGos , y otros m.ediocrcSí
Les fuiilcs crian fangre fútil , como fon los pollos galináceos , los hucti
vos t la carne de Puerco reciente > y otros. Los ' erados fon la carnes lic
Baca, Cerdo talado, Liebre , Ciervo , y de otras fieras , que fom cogidas
en los montes, -que todas* efias eftan. admitidas por íaludables á los que
hacen la vida política -impero fin duda , que aprovechan mas á los hom-í
bres calidos , y exercitadosen trabajar las fuerzas , y . los níiembroSí Las
comi das de fácil cocción , fon U uva , el higo ^ las almendras dulces , U
lechuga, el apio, los pollos , los huevos, los peces que habitan los fondos
petrefos , no.los limofos > d arenofos, y toda cafta de avecillas pequeñas*
Las de diñculrofa cocción , fon el pan ácimo, las habas , los garvanzos^
los membrilios , caflañas , avellanas , azciiunas , nabos , cohombros, prc-
Sgos, pepinos, el tocino falado, el Ciervo , los peleados, y peces gluiin04
ios, y duros, las aves^que fe crian en los eftanques , y- lagunas , como el
Parro, el Anade, Us Grullas, y Pavones •, y últimamente las peculiares de
de las aves, como el hígado, bazo, riñones, y vientre, y el qtsfo, tanto re*i
cíente, como viejo.
El pan ha de fer de trigo , bien cocido , y bien fermentado de lcva«
düra reciente no ha de tener mas edad , que tres , d quacro días. £l
pan reciente es indigcfto , y mui dañofo y y de los dos extremos » mas
provcchoíó es el pan viejo , que el reciente-:: una miga de pan caliente
empapada en.buen vino , yaplicada á la nariz , alegfa, y recrea el cora-
zón , y mueve los cfpiritus í una corteza de pan mojada en vino , y ton
iwadadcCpwcs déla comida , es mui faludablc , clpecialmcntc a los que
abundan de humedades en el eftbmago. -
La fal es calida , y -feca, da bcllifsiraa faton á los manjares , y gul^
fados, y excita al apetito j pero el ufo dcmafiado , y continuo , es per^
niciolo, porque -requema lafaugíc, daña a la viña, y. engendra far-
•íia..
La leche es calida, y húmeda , mui amigable , y propinqwa á la com--
plexion humana : cs-faludable para todos, clpceialnr. ente á los viejos, y ni-j
¿ 0 $: entre lasJcchcs le gradúan por mas favorables la de la Baca, la Cabras
y la Burra. ,
Las frutas tienen varia naturaleza , y tratar de la condición de cadai
una , es prolixo en cGc Crmpenalo; lolo digo , que le debe comer del to-
do madura, y en fu cllacion, y-uliimo fabor : de cGa fuerte no hal para
*iuc temer áíu malicie, -pues la naturaleza, que es la doctora univcrfal,quc
fabe efeogernos lo orovechoro , nos la -envía para que la gocemos en
tiempo determinado , y quando la envía fazonada, entonces fe ha de co-
mer y y tengo por vulgarit^d el miedo que nes han metido con los mclo-
Dcs , y las dentis frutas del Septiembre. Lacftacion es mala , y rodos _fa«
hemos per qué es mala j pero la fruta, yo ignoro fu malicia: Y fi es daño-
fa , para qué la recetan los Médicos k Pues las Boticas no contienen otra
SoUí qivj feVi hojasjy ycndicndulas alli lecas por antn
dofoi í«e)or laí podímóltoiSaf ñofótroí cniu ultima fazon para pro vc«-
eho de nueíira íalud. .
La quanridad de U comida , y bebida , debe fifr tan diícreti , que el
el calor (en que coníiíte la vida) ni le refuelvapor la fala dc alimento , na
fé oprima por la'?;ra-ve abundancia. Con cl pccó alimento te coniumc ci-
cuerpo , y le debilitan las fuerzas , y virtudes. La copia de manjares enj»
pendra oWiruccloncs vy podrece toda la maíla-» íanguinaria. Conócele cL
excedo de la comida , yda impolsibílidad de fu cocción 'en la mudanza»
V alteración d<l pulfo » en el rubor de la orina , y>en lo fétido > y tardo*
del aliento. Se ha de comer quedándonos con hambre i y béber quedan-
do con Icd. -Huirla hartura , y folicirar el exeveicio , y el trabajo. Toda-
el exccíTo cs enemigo déla naturaleza > y- la templanza pr cita *■ robu ftez»
jllcgiia, y lanidad. • . .
No íedebe turbar el orden dc’la '.comida > íiernpre fe han de fervif ,
comer primero losalímeatos liquidos , húmedos,)' de fácil digcítion > pon
que li. fe toman antes los duros, y crailós , impiden el tranSto^ á los liquni
dos , y tenues , y fe corrompen. Se ha de comer dós veces al diá *, pero lo^
jovenes pueden comer tres , y quatro veces al dia s y lo rniímo pueden hac^c
íin peligro alguno los que fon decomplexton colérica , porque los ta es
cicren con brevedad el alimento, por craílo que lea.Sc ha Je pairear t p Jc
de comer un poco , para que la corrida baxc al fJndo del cftomagO > y uc^
co defeanfar paraquecclcbíc con quicciidla cocción. En el Invierno le na(
de uíar de comidas virtuofas i y calientes, y en el Eltió de las frías , y húme-
das, y entre comida , y comida han de pafíar cinco horas » qu.c fon las tci’
guiares para hacer pcifcda -la cocción. >
P-í-
L a bebida es abfblutamente nécefíaria para la vida , y taritó útil , quaSto'^
loes el aliftiento , porque con ella' fe húmédícc al cuerpo , ferettaura'
el húmido que le. diltueive , y conduce , y gorael alimento á fu debido lu-
gar. El moderado virro corrobora las fucrz.Vs, excita el calor nativo »
pía los humores > parga por el fudor', y larorina ios excrementos mas (úti-
les > ayuda al apetito , diípone la facultad concontriz y recrea el animo,
cípeeiaimente a aqucHos que gozan ana templada cOmplcxionJ Al conof “
rio, el ulo indifcrcto del vino daña todos los fentidos > y Opcracioncs,oi’ri-
me las -fuerzas > entorpece la virtud , y vigor dcl animo , y p^ra el celebro
es tan ncrnicioíb enemigo como nos cnieñá la experiencia, induce tremorj
y muerte repentina, iii vino na uc tener buen- olor , coior , i#ooi > y *''*
plandor. El. vino viejo , es caliente en el tercero grado •> el nueyo , crí el
piimcr grado j y mientras mas generofo , cs mas calnlo j quinto contiene
de dulzura , U falta de virtud , y gene/cfidad. El vino rcnioíládo
pe enteramente la buena conliitucion de la far.idad , porque cania
ciones infernas , y externas , mueve el vientre i fiuxos Jillcncerícos^ y
tericoSj y los aguardientes , rofolics > y-orros licores crpi’-ituorqS ’^j.^^
lifoíígcan a Ips paladapcs ¿c ¡qj Pghsico^ i fije ylcndolps 1^
mefas t íbñ perhicícrirsimoS » porque clufañ las mirmis ehfcrnicdadís que íl
vino nuevo > com» tiene acreditado la jaftiraa dcfde los principios de cfte
fíglo. Los vinos eílrangcros^dcípues, de adquirir ignorados accidentes en la
peregrinación » reciben dcl mar , y déla tierra varios íbplos > que lo alte-
ran , y vuelven de condición cftraña á luicílros humores , y abi aconlcjo
que no l'c beba : el vino que diere ci País que habitas , es el, que k debe bc4
bcr.con moderación. A ¡a templanza de nueftros humores eftán criados loS
alimentos del terrazo : coma , y. beba cada uno lo que le da fu País , que cf-^
tos fon acomodados > y faliidables j y los otros dtidofos > y a lo menos cau-
altcracioncn ios cuerpos a ja primera entrada >haíta quek.connaturalizarí
con los humores. ^
pd valb en q fe ha de beber, ha de cftár, cubierto, para q no entren animaí
les venenofos , como ia araña, )a mofea, y otros domcüicos j y el que pueda
fervirfccr. plata, u oro, beberá mas feguro, porque cítos metales no coníic^
ten veneno ninguno, y fi recibe alguno, lo parlan luego, porque i inmediata-^
mente pistden íu color > y toman una tintura negra , y íarrofa. Alsimiímo
aconfeio, q ninguno coma , ni beba cofa q h^a tocado el layo , 6 centella»
Dorque es en cl quarto grado venenofa la inficion que, imprime en el alH
mentó el fuego fuifureo.díeru materia. La bebida , para fer del todo Taluda-^
ble, fe ha de forber fin mas alteración, que la que envía el tiempo.^ En el
Verano nos la dá caliente ¡a naturaleza , para que el cuerpo clU dífsipaa
do por el fudor, no fe resfrie con la frialdad, pues con eftefe entorpecen,, e
incraílan los nervios , y miembros. En el .ííuiernoFbs d 'iel.cicmpo el agu»
dada, para que con beneficio de la frialdad le eftienda el, calor por las
partes dcl' cuerpo , y gocen las extremidades de dlc alivio. ^
,B vino cocido con azúcar , es mui útil ,pa-.a los lújenos fríos de com-í
pkxion , y para los débiles convalecientes- , y viejos . poique nutre , cn^fn-
dra. lángrc , y llena de clpintus los inic.nbros priiicipdes. El mo f) de dif-
poncr cík vinocs el íiguiente. sy. riño gcr.crojo tres hhrAs. ^r^tcartini
/ rueyá \fue29 le¡Ho , knioM de ¡xrahe \Je mc 7 clw. dr íiues dos partes
coitadiilo a cada comida.
DEL EXSÍ(CICIO yT MOriMlENrO J7EL Cr.iRPQ,
P Or quanto la mayor parte de la fanidad confific-cn el difereto r y oporí
tuno cKticicio del cuerpo , y la elección de cÜe movimiento le ha de
ílT er con advertida téplanza, es necclíario poner toda diligencia en clic
Li'^^kdo El moviuiient ) cóticne en si todos los exeicicios ncceílarios para
talud Debe ler continuo , templado , vario , y en el k,ha dc.guardar el
tkmpo'd- h cocción de las comidas ,y la needsidad del fueño , cuidando
fienintie huir, la fatiga. yrclbiucioi, de d>iriiu-. El íxcrclciopon: leves.
V liurroUos cuerpos , .aunieiíta el ca.or natural .le aivirrt: por todas las
extremidades , laxa la dureza de los mienbros , aumenta las fuerzas , y pone
(olidos , y robullos los nñembros , y Oiganos; Y al contrario, por el ocio
t.;dos fe adt.^rmecen , entorpecen , y gravan. :E1 mincho exercicio dcbilua,/
el ocio porfiado nos hace perezoíos , .obrílos , trilles, b inútiles para toda
operación knfual , d ínicleaual. En el Invierno k ha ¿c hacer ñus cxcrci-
cfóí el Verano , porque en eftc tientlpo es mucha la copla de c^pm*
iiis •» que le exhala, y rcTuelvc. Hemos de felicitar las varias clpecies de mo»
vmaicutov', y excrcicios , y amar la moderación crí !a variedad. Vnas veces
es übrolo cu el campo > otras agradable en la Ciudad , en coche, á pie,
^ caballo t y tambieu es deleitable en los Navio?, y- fobre todos ios exerci-
cios ese! mas amorofo el de la caza; ti paílco fuave , y alcgic. hacebaxar
al fondo dcl eítomago los alimentos , y quebranta la fuerza de los frioSj
por lo qual cs bueno pafleai ck los lugares abr-gados. ti exércicio oentro
de cafa > cs mas.(ano que ci qw íc curfa en los Gtios dcítcmplados j por*<
que en K)S carrpos,el Sol , los Planetas , y el viento , nos circundan, y ro.^
dcaa con mas libertad , y nos imprimen con mayor valentía lu inhuenr
cía.' El paííeo al Sol , cs mas faludable qucá la fombrt > íi,. ¡a cabeza i o
conhéte^y ti ei viento cs favorable, también es mejor paílearfc á u lombra,
que debaxo de los techos. Por la mañana fe ha de hacer cxercicio en lOS
montes » y por la tarde en las liberas denlos r’os , porque efpa ita las mc.^
lancolias cl clarilsimo alpc¿t;o de las aguas. En los bofques , y huertos, en
U mar , y otros litios varios, y díleicóíos , es fuavilsinio , y taludable el
palíeo modelado. Los negocios políticos , las t-cupaciones ligeras , ye*
trato con- los hOiii bies graciüfos , afables, y de bdena intención ,
movimiento mas amable , y mas fano para el cuei pC) , y el e(pf>'jtu i pueS
uno , y otro fe defencogen , y alegran con la di verfión , y movimiento.
¿1 uto del coche es mas nocí vó , y cite 'es el traftó mas" enfermó quc
Kin inventado los hombres , porque cría fus cuerpos cratros , gótoíos, rc-
hamaiicos y fétidos , porque dentro de aquella eftufa no relpiran vien*
tí) puro j ni iorben mas aire que el de las vcnrófidaues que’dclpiden, y re-
güeldos que eicLipen , y todo el hedor , y hálito , que pór peítifero ar ro]%
la nataraWza j y el aire elemental- lo ha criado Dios , para que !e gócc-^
iiiüS en las calles , y campos en tiempo oportuno. También ton mui loa-
bles ios cxercicios , y movimicr t(js en que íe eítienden los I rizos, y las
pici ñas, porque atsi íe'ficuden las’fupevfiiidajes del pecho, y lospulm-o^
nes , y auahe a las éxoemi'dadfs las ílj'perS.iiJadcs, y corpufculos dáñelos,
los qualcs fe expurgan por el fiidor , la orina , é infenfiblc tránípiracion.
El álcenlo, y deicenlo, con guita , y variedad, mueve los cucrpoSjV l j? dil-
ponr a óvludable lempiínza El de andará Caballo es el mas noble de loí
movimientos, y el mas provcchol'o , porque corrobora los cfpirttus, puf*
ga los íihridos exteriores , el cito 'Tía go , y elpinal medula 5 y ademas del
vigor que communica á la Talud, hace á lo» hombres alentados , ef irituo»
fus , y de buen parecer ; en la guerra cs nccdlario , en la par alegre , y
acomodado , ca el eamporfabrof) ,» y en lo' piiebios galano. Finaunente,
la caza erd único , y m.iS lorb'e de ios exercicios , y diverhones poique
en ella le exereitan t(xlas las fuerzas igualmente ; y rodas Us partes dJ
cuerpo; tecrei ai animo con co'iioío güito : con' eT deleite le tolera
el fiiO) y el calor. El cuerpo íe mueve, los brazos, piernaSí /rnaanos- fe de-
lei'itorp'ccn : con-Ios ladridos dé los perros le exereitan , y cítimden los
Organos de los Oídos , con las voces íe alegran los diiítos vocales , y
los dcl pecho ; el íentido de la viíla le peTf-c;íona , y recrea , y» Cjan
\a^«sUad4c ios vegetables , ya cQn el fcguimicnto de-las-ficras , y d '
ivc í: acxlori con ufi moderado ,y guftofo ardor ; y f^do§ Io3 mlempon
y i con la peladez de los mftrumcntos.de caza , ya con el cicereicio , y dclci-
ic » le forciíican , y ponen mas.valcrofos , duros , y robuítos. El juego de u
pelota > los trucos » la argolla,) el mallo ) el nadar > cantar , leer recio > %
otros excrcicios da eñe linage ).agua) mueve, y alegran el cuerpo» y animo.
1 , fricación de codo el. cuerpo con la. mano antes de acoftaríe, y levantarfc|
e£ ) y de grande utilidad.) porque mueve por igual todo el cuera
-.(j, y fe facude de muQhasrupcrfli'idadcs, ... , » r • v
La duración del exercicío ha de (cr hafta. el principio de la fatiga ) »
hafta ouc el fudor cmaiece ¿ gotear folamente. En el Invierno íca maspori
fiado el cxerciciO) qyeen el Verano. Eos fiematicos deben moverfe ) y exen
ciurfe masque los coléricos ,y nunca es bumo poneifc al aire defpuesdc
Waverfe calentado con el movimiento ) porque es pciigrofa coda repentuvai
mutación > y todo cí tranfito de un extremo. a otro. Ea mudanza que l? íase
ce poe<> ^ poc®, ci mas fegura.
PEI OCIO i T L A QJ^IETrP,
Sil como el ufo legítimo del movimiento repartido en tiempo oportM
j » ro es dulcemente faludable ) afsi también la quietud es circwcialirsimai
confervar la buena conftirueion del cuerpo í y canta dilcrecion es nc-,
Hilaria para elegir el cxerciciO, conioel ocio. La porfiada quietud que*
brama Us fuerzas dcl, cuerpo , y del ammo vy -alsi como cn cl luaye cxcich
eio fe mueve , y fulcita el caloi natural , difponc 1-a ultima coceion de 1^
tumentos , y aíroja las fuper-íluidades » afsi también ruceden las cnfermc.das
des conrratias con el ocio imprudente ) porque cria rchumas, cólicas, pa-
wedad , pdadumbre , ,y otros accidentes perniciofos al^ cuerpo , y al alma*
Hemos de comer , beb.cr, trabajar , deícanfar , dor-mir , y velar. con pru«
¿ente modelación.
pt.L Syifio»
E S el fuefio un recogimiento del animo-cn si mifmo , y defeanfo de las Fá-
cuUadcs animales ) vacación ,y carc-e! de los fenridos exteriores ) y uii
local niovimiento que proviene de una útil humedad , que-r'cga , y hume-
el cerebro )-quc le induce , y difponc á una dulcirsun-a quietud. Cor-
''b'cira el fueño lasiuerzas , confirma las cocciones > y las perfecciona, hu-
Afre. las partes internas del cuerpo , y hace olvidar los dolores , y patc-
nnimo. de velar , y por la noche dormirjycfta
«lección , V cfpacio de vigilia , y fueño elU como inftituido por Dios nucí-
tro Señor defdc.el principio que críd á la naturaleza. Defpucs de cotmer , cS
lomas rano no dormir ni aun aquello poco q aconfejan los Médicos, por-!
que el fueño del medio dia es enemigo cipjtal del cerebro, de cc-i
nar , es faludable velar dos horas con algu la quietud, y palladas citas, dor-
mir otras fíete ,Ll ocho, fichú viere pérfida, y confirmada la cocción de
los alimentos , la qual le conoce en el color natural de la orina , en la ige
reza , .y alegría dcl cuerpo , y en U fortaleza de los miembros , y lambían
tjuílhclo el vieñtrí eña ciuíero fin ffinrmiiriir , fin dolor , I c fii 7 os , hí cfpc-
20S. En tiempo de peftc , ú de epidemia , importa mucho dcmtr poco por-
que con el íummo lueño fe introduce el veneno á lomas i: omo dcl cora-
ron, y caufa la niucrte repentina. Qj^ndo acontece dar muchas vueltas en
la cama á un lado , y a otro fin poder conciliar el íueño .es importante de-
xar la cama, pafíeaifc un poco , y volver á la cama , que con eftc moví-
miento Te facudc el cuerpo de la oprefsion. ^
El apofento adonde fe ha de dormir , ha de fer ancho , y capaz ; fu \U
tio al Septentrión ,ü Oriente , y con pecas ventanas : de dia ha de cílác,
abierto , y de noche cerrado , y encender algunas luces para quecon la lla-
ma fe purgue el aire j pero cuidado con no ccharfc á dormir haOa que fe
Ivaya bien difsipado el aire : íí la candela puede fer de cera , es mas fana que
la de febo , porque eftc > y la mecha dcl azeite arrojan un* humo petnicio-
fo al cerebro.
La cama ha de cftk blanda , y cubierta ( fi puede fer ) de paños ver^
'des •, el colchón , fabanas , y colcha de lino en todo tiempo , porque eft»
ropa pefa poco , abriga muchojayuda á la cocción , y no Ic imprefsiona
tanto de nueftros hál¡tos> y humos como la de lana. El vaíb que hace prc-
cifo la neccfsidad . dcícanfando en parte la naturaleza > ha de quedar fuers
del quarto > tx)rquc fu hedor no dañe á la cabeza.
El primer fueño le ha de celebrar dcl lado derecho , y el fegundo dcl
finiefiro : la cabeza crgu ida , y cuidado de no dormir de efpaldas , porque
es mui dañofo a los riñones , y es rcprcfentacion dcl hombre muerto dor-
mir en tal poftura.AI dcfnudarfc fe ha de delpojarjcl que va á dormir, de to-
dos fus negocios , afanes , cuidados , pefadumbres , y deleites , porque cites
impiden el fueño , y fuclen gravar la cabeza en aquella hora, mas que cii
otras , y a la mañana podrá el que los Kuvierc meneíter , veüirfc también
con fu ropa de fus cuidados, y tareas. Algunas veces no fe puede conciliar
el fueño > ya por la falta de humedad en el cerebro, y a por dolor de la ca-i
beza , u otras caufas: porgo las figuientcs recetas , que fe pueden ufar fia’
peligro , y confianza.
dt Fioletds Vnguento Popu/eon , dt cddd cofa una
de Opio tres granos , de Zafan triturado qu atro granos ^fe hace un Fnguen*
te , con el qual fe han de ungtr las fenes las narices antes dt acoflatfe.
K^xgite r ofado , o Canfora nativa mts^c/arla con la leche de la mugtt
y htémedecerfe ln cabeT^a con tila .
DE VIGILIA.
L a vehemeñt2 vigilia rcfuelve , y leca los efpiritus > impide l a cocciori , y
dexa cruda la comida , y la bebida. Se ha de velar de dia , y dormir de
noche , con tal difcrecion , que í'c (epa interpolar con el fueño la tranquU
lijad de la vigilia. La hora de velar es defdc que fale el S >1 , que entonces
fe mueve la langre , y fe rcílaiiran nuevameacc todas las fuerzas dcl cuerpos
el (ueño fe ha de folicltarpor la noche . y en lugar efeondido dcl aíre , y ®
U L jua } porque los influxos de elle Planeta fon dañohfsinios.
JO.l
E
LOS EXC RTOS:
T A r^ríhcion de los excrementos cs la ultima difpoücion de todas
T V'^"dld«.potloqaairchidícuidar mucho en que el vientre ehe
I ^hive . y lubrico . p«J evitar las moleftias tnSnttas que proceden de
‘““’l'f. y retención ; pero ferá precifo acudir a elta necelstdad con re,
“Ji « Iháves.porque todas las purgaciones , y fluxos que le hacen On irrrq
"Sn m";'fua'ves , y los qu? laÍruralexa hace d:^ vduntad Ion loa
7 ^ ¿Stni'^li^rrhrde’S ‘li'“ l Ll bUndo. im
ni coliquaciot, y el <l«,¿-jl;?;reVdSbi;"Lo:T^
.Y abundancia de
** Inr en el cuerpo. Los húmedos tignificin opilación , inaltclo& ‘J'S®
Í?^didad de los intellinos. Dos feces al dia , Q es pqístb e , fe ha de haa
* cuerno , una al levantarfe de la cama , y otra al irle a acollar , y por
cer del cuerpo.. „ la ventoSdad . ni la orina, porque
"«"ITob. cil es mm peligrofa. El cerebro también fe ha de purjar por los
'ft* ios naturales f y con el beneficio de los ahúmenos a lo meaos dos
eftornud^ natma e y modo fe ha de lolicitar la
veces al día , y uci umi naUdar , Y ottos. Ahora airei
mas miembros , como los oídos , nances , paiaaac , y, w
mos los medios mas comunes , que ion.
S^NGRt^ . isXe- nNTOS^S .T S A NcrUrcí^s.
T^odas las parres del cuerpo fe aUmenr.n de la fangre S^y C- ^ ‘ e^plíf.
' ^,>,:ryVeSlSe cuya razón fe hade excufar lo
rnudierc.vfolamenieenloscaros delefperados fe puede admitir U
¡que fe pddicrc , y le debe hacer Un gravilsima nccefsidad ,.y,
rangna , y au recetada por ios que llaman Mcdii
íionfidetacion. cllamos obligados a admitirla; pero tenemos licena
U langre ’y eíUr n la c^vacuacion , f. no dielTe buenas feSales
5’^^r feliz Si liang'^ roxa , y dexare blanca .el agua . es figno de
^ eVdaño no elUen ella. Si tale efpumofa , eftiel daño en el pecho , y fe
ft .rólerntir. SÍTale verde , efia la enfermedad en el corazón. Co.etm, ex,
debe pr^ ^ ^ alguno fe hallare con plenitud de fangre , le f-ra ni s
pcrienciadi^o, i ventolas coníus rajaduras porque cíhs
provcchoío .qii' X , chupan , y atiaben la' fangre
cenadas cp la pa vecindad > como por fer mayor que la lanceta U
mas tarcarea > Y ^ F.. ^ evacúa lo mas craíTo , y podrido, , y las vento-
ftiidurx del ''c^uguillo . ic ^ ,,,,,
fts no tienen el pchg™q.u' . i^convulfion ,ó refolucion del brazo , d
dptes , como es el m,„os pellgrofas que U langtis , elpe-,
piernas. Las fanguijuclas robados, y i los de ella complexión les apro.
co<-pr cerca de medio dia en el Verano , y Ocono , y le han ac cícgir
anchas , y de moderada magnitud. Vna vez que han preílo en la
no í'c han de cortar haíh que dias fuelten de fu buena gana j v a al-
T)2LTI^ > — J_ /'I \7 íir
nrnar la ciiura con una cipuiijA> u un uciiz.u ^uciu^uu ,
las churas alguna fangre balfamlca. Advierto ,que de ninguna mme.
L le uf'-n hs tanaui^jiielas , que llaman de caballo , porque fon venenólas, Us
qualcs ion nui conocidas , porque tienen la elpalia elqumada, y aguda.. .
DE
M Vehas vecesfon ñcccííarias las ayudas-, pero la frcquencia
medicamento es peligrólo, porque ninguna ayuda fe hace Un algu^
mixtión de veneno.Eltas debilitan el eftomago.y el corazón y confunde los
: ,)or lo cjoal diso . q«c .s peligrofa toda
El que tuviere buena dieta , no ncceCsitara de ayudas , y e q
csflMÍo porgarfí , tingo por mejor , y la comida- ,
lífeíVi de ^'¿ificir el’vTen'.t'e , pon'dré aqui algún»
Lcctas. La que fe fieuc conferva bcllifsimamente la lalud , y purga «1 caer-
po de muela» fupe.auídades: hale de tomar mu vez al mes para Ubtaifs
muchas enfermedades. ^ , r j ~
ge. t^ñbArbo , lyígAricOt y ^^cibAT E^ático , de cdd¿í cojd tind avdgíKAx
di Sfic'A Nardí mt ejeru^'u/o i.hagdfc todofolvos ^yjt defdtarhi tn el Agud^
eJcAído yyfetomdra eu ayunas. ^ -r i • - • es.
Varios brebages venden en las Boticas para nutñdincar losvicn.ic
pero mi confejo es, que fe ufe folamentc de la manteca de ^
azeite común en el cocimiento de las malvas , d falvados , ^ ^
din qualquícra obíiinacion dcl vientre fm el peligro de los ^ j¡ •
catU'an los Diacatalicones , y Bcncdidias. No me detengo en e as m
ñas, porque fon tan fabidas , que las ula qualquiera vieja , y
Pueblo ( por breve que fea ) en donde no haya un vecino que no - .
la compolicion , y aplicación de los que llaman remedios» o ayudas c
del r o mito.
E l frcqueñte vomito ís Indicio de fanidad , y es la purgación mas pro^
vechoía de los cuerpos , porque limpia las materias detenidas _
romago , y Us heces pegajofas , que cílan agarradas en lus túnicas , y P ^
participación con la fuerza del vomito, fe purga también el cerebrQ.>_
Util medicina que puede tomar el que huvierc regalado á la glfila > «
mito. En el Eftio llnioia todo el cuerpo, porque cptonccs elbn mas rr
La niaS
idicina que puede tomar el que huvierc regalaJo á la glfua > ?
in el Eftio limpia todo el cuerpo, porque eptonecs eltan In-
y fuaves los miembros , y no hai el peligro de resfriarfe , como
yierní^. Eí retcnc^n dcl alimento corrupti
E 4
peligro de rerlr.arle , eonto
rrupeo en cl cítomago » es la ly
eruccioh el: la Talud , y es tíéceflarío cri tale? rrtencioueí íolícitar el vomli
to , ya con el oxiiniel > el xarave azenol'o , o con una pluma mojada en el
azeite coman, meciéndola por la boca haíU el garguero- El vomito le
ha de mover en los lugares calientes, no al aire, ni al frioi y defpues de ha-
ver vomitado, importa mucho lavarle la cara , los ojos, y las fauces
con vino, vinagre , y agua rolada, todo mezclado, de parces iguales. El
vomito que Te hace mas que dos veces al mes , es dañofoi y el que fe hace
en dia critico de alguna enfermedad, es laludablc .* y quando es tan maligi
no , que quita las fuerzas del cuerpo , íc daran ligadura? en los cxtreraos¿
y meter los pies en agua caliente, ó aplicar una ventofa en la boca dej eílot
inago.
L a orina es la parte mas ícrofa de la fangre atrahida de los ríñones. Poc
ningún cafo le debe (uprimir , porque deftruye la vcgtga , y los in-;
teftínos , es caula de la piedra, y calculo de los riñones > y univcrfalmcn-
le daña á toda la facultad eoncotriz. La orina buena , es la que contiene
una fubítancia mediocre > que no renga manchas fu color ha de Icr co^
nao cloro baxo , fin tumores , bonabas , pelos, ni otros filamentos. La.
orina blanca feñaía crudezas , y debilidad de la facultad coacoiriz.
la rubra denota calor, y encendimiento de la fangre. La negra es muí ma-
la s y la verde , por to regular, es fig lo de muerte. Muchas veces la le la
orina clara , y luego hace algún afsicnto , y cite es fenal de impcrtctta
cocción. La craíla, y cfpcla, léñala enfermedad de todo el cuerpoj y quan<
do en el orinal aparecen a'gunas arenillas blancas , o rubras , es cierto c
que fe congela alguna piedra en la vegiga, ó en los rinoncs , y u timamcn-^
IC, fi fobre los orines nada alguna grollura, o efpcUwd, es fenal 4^ olu^r
jion de todo el cuerpo.
’DSL srnoz^
L a provoeacioñ al fudor , es útil, y ncccílarii a los cuerpos , ¿rpecíal-i
mente para expeler los humores fríos, y húmedos que redundan en
ellos; V en las fiebres, que los Médicos llaman pcítilcntcs,es tan uiil,quc fin
el no Te puede evacuar la malignidad de fu veneno. El ludor que Te ad-
«utere por el cxcrcicio de andar a caballo, á la caza , y otros fcllivos mo«
vimicnto? j cS poderoTamente Taludablc. DcTpucs del cxcrcicio, fe ha de
limpiar el íudor, y huir de los lugares fríos, y ventofos , porque el tran-
lito del calor al frío, es caufa de muchas enfermedades. Los buenos fudo«
res fon los que ÍC efticndcn por todos los miembros, y los que fe hacen en
las enfermedades agudas dentro de los dias dccretorios. Los mor/f
la les fon lo? fríos, y lo? que Tolo cogen la cerviz, cara, y c^-.
bc.za, porque todos cftos fignifican muerte en Us
enfermedades pelígrofas.
BEL E^nO*
E Lbañocsima délas evacuaciones faltadables páralos cuerpos. Losca=
iientes, que fe llamam reimas , no fe deben [on.ar fin grave iieccfsi-
dad.Sicpre fe han de tomar los baños en los lugares calientes. En el nies de
Junio fon laludablcs en las corriéces de los rios,y en otro qualquiera t!eln•^
po fo« dañüfos.El que quifierc hacer eñe excrcicio en las aguas, lean frías,'
ó calientes, ha de citar limpio de los males Francefes : ha de cuidar de no
citar debilitado de otro movimiciKo, como es haver padecido alguna vi-
gilia , ó haver comido con deforden , ú. elUr padeciendo otra qualquic-
ra gravedad, ó refolucion en el cuerpo. Defpues del baño , fe ha de huir
déla injuria del viento , y el frió, y guardarfe de comer halda que hayan
E aliado dos, d tres horas. La bebida Cria es perniciofa á todos los que
an recibido el baño caliente. Si alguna vez fe lavan los pies, le ha de cui-
dar de que el cítomago no eíle cargado , y le puede hacer fegura mente ef*
le lavatorio dos, o tres horas dcípucs de haver cenado; y con el agua
caliente es mas úludablc cfta fricación , que coala fría » como diremos
adelante,
X>S FENTS,
E l ufo legitimo, y difercto de la venus , es una expurgacton mui dul-
ce, y laludablc á los cuerpos. Dilata los órganos, mitiga los furores,
y la ira, y dexa al cuerpo en íjzonadi difp'>ricion. Al contrario, el impor-
tuno é indilcicto es la caula de muchas enfermedades, porque rcfuclvc
los cfpiritus, entorpece la vilta, el cuerpo, y el animo , apaga el calor na-
una!, daña al cerebro, co rompe los riñones , y la vegiga , acelera la ve-
jez , y la muerte; y en los dos extremos es mas útil confervar el femen vi*-
tal, que derramarlo. En el Invierno , y en el Verano > es faludable^ eÜa
cxpurgacion ; y en el Lili > , y Otoño- cs mni dañofa por la gran copia de
clpnitus que txnalan. Los viejos en eftacion alguna lo deben ufar, ni
cxercitarlc en eílc moviento, porque es mui enfermo á fu complexión.
tVuclvo á repetir , que la comida, bebida , fueño , cxercicio , vigilia, y
la venus, fc.han de elegir, y exercicar con moderación , y en buen tiempo,
y de cite modo todo csfaludablc ; pero ufadas- contra ley de ellos precep-
tos , fon mui pcrnicioías, y enemigas de la falud, y de la vida.
BE DiiT^ , I Recogimiento qte se ha eoe
todos los didSi /emanas^ mefes^y años.
H Afta aquí folo hemos eferito el reélo meihodo, y ufo dr aquellas co-
fas , que fi fe aplican mal , difponcn las enfermsdides , y quebran-
tan el eítidonatural de los cuerpos ; Ahora diremos del régimen . V '‘a"
zon que íc ha d; obfervar rodos los dias, Icmanas, metes, v años;v afsi,di«o,
que por la mañana, io primero que le debe hacer en dcipertaniio » es , re
gac ^ eíicadcr; y cípcrcz^rfc tod®s ío» miembros , que de crta íuerte oit
atraW JosloS cfÍMrítnS naturales i las extreniidades tlel nuerpo , el cerebro'
fe efpavila , y todo el hombre le recrea. Eíta friega !e hi de hacer con las
palrñas de las manos por los pechos, el vientre , Us tTpaUas , brazos , y
imislos , y las manos fe han de refregar con' alguna toballa de lienzo al-
eo fuerte , y la cabeza rafearla bien con las uñas oefde la frente , haíta el
colodrillo. Dcfpucs de Icvantádos , y ve íbdos > !c ha de poner todo eftua
dio en guardarja cabeza , y los pies del frió de la mañana , ynolalirde
cala halta que falga el Sol , porque el ftio de la mañana , y el de la tarde,
íjuando el Sol fe pone, es dañofiísimo por la flaqueza de los rayos, ti
vellido ha d* íer limpio , y en tiempo del Eflio rociarlo con el agua olo-
rofa que queda recetada , porque nueflros cuerpos , afsi como ion ful-
tentadosde la comida, y bebida, también el veflido conlerva el caior del
cuerpo , y lo dcHende del frió , y el aire , y en unO) y otro fe ha de po -
irer alguna diligencia. , El veflido exterior ha de fer de paño , y la camiía
de lino, y no de algodón , porque es fummamente calido s y_el qi^i^ po -
diere traher el pellejo de Ciervo arrimado á la carne •, p a'juflador de
dicha piel encima de la camiía , vivirá libre de la inficion de los venenos,
porque cite animal rehíle toda peflilcncia , y es, entre los brutos, el Ciervo
el mas longevo , ymasfano. En el Invierno fon admirables las pieles de
Marras, ii de Lobos 5 pero en tiempo de peñe , aconCjo , que ninguno
ufe de veftido de piel, porque qualquiera pellejo le dexj iroprcfsionar
del aire cont.ngioío , y lo retienen mucho tiempo. Deípues de vcítidos, es
conveniente á la falud peinar el cabello j y que lo luvicrc poítizo', no
por ello dexc dedarfe algunas ralcaduras cón el peine, deípues lavarle con
agua templada del tiempo todos los inflrumcntos de lós^ feniidos, ojos,
rarices, orejas, lengua, dientes, y roíiro Algunas veces es laludablc ular del
agua dcl hinojo,© rofada.y refregarfe có un paño afpcro de lino yl pcicue-
20, y cerviz , porcjue todas eftas fricaciones , y lavaduras^ confirman-, y
conícrvan el cuerpo , y alegran al animo. Hecha eífa diligencia con el
cuerpo , íc ha de rogar á Dios , que nos laque con felicidad dcl dia, y nos
af iíta, acompañe , y dirija todas nueftras acciones , y defeos , para que
cedan en honra, y gloria de fu Divinidad , de nu.cítra lalvacion , y vida.
E'iualizada ella obra cfpii itual, fe ha de paílear blandamente, para que los
excrementos caigan abaxo , y le excite el calor natural , para qnc afsi Eh
ceda fin violencia la excreción. Deípues de eflas operaciones , fe han de
tratar los negocios, y cxercicios en que cada uno vive divertido, y
deítinado j y ^''os íc ha de celebrar con otro paíleo, para que fe
recree el animo , y fe ücuda el cuerpo. Antes de comer , una hora ajo
menos, han de haverfe dexado loscítudios, ocupaciones, y negocios
serios ,* y procurar la quietud , y Icrenidad dcl animo , para que la par-
te animal pueda prepararfe para la tarea de fus funciones. Tres horas deí -
núes de comer, y tres antes, le pueden gallar en los deítinos , y cuidados
á que cada uno cita aficionado i y el reflo del día lo ha de confumir el
movimiento , y la converfacion. En la mano puede traher (el que la tiH
viere) alguna lortija de efmcraldas , zafiros, o diamantes i y cu la boca
altiun jacinto , graiíace > ó bula de cryíta,! , porque eitas picdias tienen po-^
derofi^
aeróla virtud contra el veneno; y otrasenfermeiUdes, y por eSo fe ven-
den también en las Bóricas. ar
Dos veces al dia íc ha ¿e coiTÍer quando eíhmos en U edad vui . , y
los que tuvieren temperamento colei ico punran lin miedo» m p- i^ro?
comer mas que las dos veces , porque los de cíU comple^'ion cuecen y
diriecn mas que los flemáticos, y íanguinos. Por ningún cato u ocoa
antes de comer , y la comida que le compone de varios manjares , le ua
de empezar por los mas líquidos. En el medio tiempo que hai de taco-
mida a la cena, no le ha de beber^y el que tuviere ella coltumbre, procure
irla perdiendo poco á poco. En tiempo de Eftio l'c ha de comer en los ano»
feríeos frefeos , y en el Invierno en los calientes , jumo al fuego de lena,
que fea claro, y fin humo. La cena no importa que Icaen mivor canti-
dad que la comida , falvo en aquellos cuerpos que padecen deíhlaciones,
rchumas , y otras enfermedades noaiimas, que los tales deben cenar
poco. Dcfpues de comer, d cenar, no le ha de trabajar , ni con el cuerpo,
ni con el animo i y defpucs de comer, d cenar, es laludablc lavarte a bo-.
ca , y la cara con agua fría , para que el calor que le divirtió por las ex-?
tremidades fe vuelva a recoger al centro a celebrar con provecno U coc -
cion. Los dientes fe han de purgar con un pahUo de cuerno de
de oro, u de plata , y íolicítar las converíaciones vanas, X ' *
Havíendo paliado dos horas dcípucs de la cena , fe bateara ’ J
antes de entrar en ella, fehara una fricación blandamence por todo el
cuerpo, facudirlos veaidosparacjuclc limpien de los 'hálitos del cucr-
po , y no ponerlos en lugai donde reciban humedad , frío , m mil olor:
dexar todas las coníideraciones , y negocios domeílicos , y poliucosipc-^
dii á Dios perdón de fus culpas, y una buena noche, y tenderte de uno , ti
ptro lado, porque de efpaldas , ademas de reprefcncar al hombre muerto,
es caula de muchas enfermedades. El que galfare la vida , y cxercitare los
miembros, como tengo dicho, crea que vivirá fano*. y alegre. _
Haviendo explicado la dieta que fe ha de oblervar cada dia, es conli*
euicBte advertir lo que fe ha de hacer cada lemana j y alsi , digo , que es
mui í'aludablc á los que fon duros de vientre uíar cada femana algún pur-
gante ligero, como es la Ati iaca de Andromacho en quantidad de una av»,
iíanaj o el medicamento de León i ccimo , que es cuiifervatiyo de la ta-
lud , y reliftc á los aires impuros •, d la compoficion de Marhho hicimo,
que todos eftos purgan luavxmentc el cuerpo, y prcíervan de la peile.Sobrc
todo , me ha parecido el Vino fublimado del Emperador Carlos Q
Todas ellas compoiieiones fon mui conocidas, y ufadas de los M:dicos, y
Boticarios , v á qualquicra de ellos que fe les pida las darán , por lo que
no me detengo en recetar fu compoficion. El Vino fiblimado es el mas
Icguro, y experimentado, fue fu primer Author el Doctor Gaho , Medico
dcl Emperador, que fue uno de los primeros Pnilolophos naturales que
han florecido en las dos Potencias de Francia y Alemania. Los
modernos recetan hoi otros remedies Químicos á eftc fin: no habio ^
ellos , porque no he querido probar fu acLvida h y , ^res,
prc'barfc , f-rá p ccifo que fe mollifiquen , i arrielgucn aiguno,
á unta colla es locura la ciencia. Todas jas fqriianas púas
uñas ílc los dedos de pies , y maños j y los pies fe han de ¡avar> feguñ el
ueinpo, con agua caliente , d templa^i , y que haya hervjdo cu ella
el cípliceo , la rola , el hifopo , y el romero , y delpiies del lavatorio , le
fregarán con fal> y vinagre. En el Invierno fe han de lecar á la lumbre ^ j
ella dodtrína le ha de entender con aquellos fuejtos que pueden ular cftos
baños > porque los bubofos por ningún calo los deben ular > ni los fáciles
al catarro> y conítipacion.
Todos los meles fe ha de folicitar el vomito en dos días continuos»
porque las fuperfluidades , y crudezas del cílomago, nada las expurga
con mayor felicidad , que el vomito. Se ha de folicitar dos dias leguuuis,
porque lo que fe queda movido en el primero vomito» fe purgue en el te-,
gundo.
DE IOS TIEMPOS DíL ^ñO,
E E año es dividido en quatro cflacion.es , por la varia condición que el
Cielo imprime en U tierra en los trecientos y fefenta y cinco días de
Que fe compone. El Verano, en el piincipio es húmedo, en el medio tcm-
Diado , V en el fin calido. El Eftio es caliente . y fcco. El Otono frío , 7
^co. Y él Invierno frió , y húmedo. Todos los días , y noches pnti^
IDOS en nueftros cuerpos las qualidades de las quatro
Por la mañana temimos la frialdad , y humedad del Invierno . antes del
medio dia lo calido del Verano i por la tarde el calor , y tequedad d. el
Eflio : y en la noche la humedad del Otoñó. Veamos ahora la dicta que
fe ha de gwardar en cada cftacion.
J EIV EL rEK^MO.
£ ' N efla eflacion ha de fer mas la bebida que la comida , y le hañ- diE
L eleeir las carnes de fácil digeílion , como los Cordcrilloj , la Ternes
V otros recentales, y procurar que el eflomago no padezca muchas
Ih mbres 5 y P«r quauto el Verano es templado, fe han de efeoger los ali..
nfentos templados. Conviene hacer algina purgación en cite tiempo, y
no dañará Tacar im poco de fangre , ajultandofc a las leyes, y condiciones
éjiic dexamos dichas en los tratados anteriores.
IH EL ESTIO,
TT' K pile tiempo fie han de comer los alimentos de fu naturaleza frefeos^
,t V húmedos, parque el cuerpo rdhureU humedad H‘" P'"^'
lo cai'ido . y icco de ella eltaciou. La beb.da ha de ler templada , y a Uo-
raniueuuaeslaludableelaguade nieve , por el poco
ronces' en los cuerpos. Domina en elle tiempo la colera fiara , y ais; , nos
debemos guardar ia purga , yhifangria, y ctpecialmcntc en los lasca
nicLilares , porque en clic tiempo eflá prohibida toda cxpurgacion por os
Médicos, y las llagas tienen peligróla , y dificil curación. El excrcicio^ca.
Kldc ftr póco ryTüívé *, y i'órpí:ao';(3e Ccr ¿álída y fcca la éC*
flicion , hemos de aplicarnos á todas las cofas frías, y húmedas,
lEn-EL OTOaÓ»
'ICTSafteínoSCn éfti cftaciort de kj- comidas mas'fccas : fe hi debebee
poco > y hn ir el frío de km anana y de la carde , porque en cfta
cftacion es varia , y defigualJa intempertc del frío , y el calor , por k
▼jTÍedad-del Cielo > oue eílc es el rnotivo de fer rriorcalcs todas las enfer^
. I I ür\. Ce «II,; i t. _i /- , i _ r
EN EL. INVISTO.
E n cfte tiempo fe' ha de oomer bien , y’ beber poco , y hacer nauch®
cxcrcicio. La virtud del cítomago en cfta eíkcion cfti mas fuerte pa^
jalas cocciones : íe ha de iiíar del ■buen vino , y de las comidas calientes, y
fecas 5 como ion !as carnes , y peces aíTados. Hsiir el frú, de la mañana , y
¿C k noche j-y guardar cfpcciali.neatc k cabeza j y el ufo Jiioderad o de k.
venus es provechofo. Y por qnanto el. Invierno es frío, y húmedo, hemoe
de aplicarnos a lo caliente ,.y Icco , para moderar k'flema que nos ^domk
na en cita citación.
mi ^TiO IN GENERAL,
S iempre que llegare el diaen que ca'da uno cumple años 'de í J ñacirhiclí>í
to , es eílilo político , y íaludable philolophia , celebrarlos con Helias,
juegos , y üivcríiones’^ClHvas con (us parientes , y amigos, dando gracias
Dios por U (anidad de cuerpo y alma^q por fu pcrmiisio'ha logrado harta
aquel clia. d'd que huvicre pallado los qoarenta años de íu edad , debe huir
de laspo fHacias carcas dcl.caerpo , -y el animo , tratando con los jovenes
alcg! es, y afortunados , que con ertc clparcimienro , y convcrfacion le ta
verdecen nuevamente los clpirirus. Les criados, los familiares , y los ami-,
gos>han eider debuenas coltumbrcs, y que ga-íter, ohanzasbonertas, gra<*
cias dulces, y convcrfaciones agradables. Es prccifo huir, como de la
pertc, de los bionibres impúdicos , defcnficnados , infelices , malignos , y
mcUncolicosj y en toda ocaíion obfervar las reglas , y pr,:c:ptos morales*
que dexamos eferitas endos remedios -Eftoicos para mantener k quietud
(del animo.
Si cVquc hi líiJo’haíta aquí mí natural do3;rína hagnrtado de fu?
‘prcccpros, podra con el miímo gurto , y confianza acoftumbrarfe todos
los anos a hacer el lig, dente kvatorio,.con el que yo he pcrc'bido grandes
utilidades fin la mas leve lefion : note crte remedio en un pa ricatc
qúe mut id mui viejo- Digo, pues, que es íait: Jab!*e en qualquiera tcmp«:'
ramciuo ular dos lavatorios , d tres al año en la cabeza con agua frk >
, , , i.' , . - . cta
efta forma : PrtrnírSfTü«ñtí‘ íc ha de hacer i uña fricación con agua caliente
en donde hayan hervido rolas » clpHcgo i y otras florea ciphalcs, y lim*'
piada mui bien , y cnjtlgarla con un paño de lino: dclpucs un cántaro
5c agua fria de fuente, ú de pozo, fe irá deftilandó de lo alto poco á poco
íobre la calx?za , y yolveríe á limpiar, con un lienzo haftá<]ue quede bien
enjuta. Es admirable medicina i y <|ue cueftá poco-, y aunque pírccc hor-
loroía ella lavadura es dc muchilsima utilidad á la dalud » porque for^
zado el calor i ativo con la fiialdad del agua á citaren el centro entona
CCS cuece las crudezas, digiere los.cxcrcmcnfos, y templa lós elpirtiis , re-
tarda lascanas, y la calvicie, ayuda á la cabeza ,• y á los icntidos , y la di
promptiiud para todos los movimientosi y la libra, de la gravedad .de Us
d(dtilaciones>y otros nwchos males, .
Mimo DO Q^E SE II J/€ :I>E, OBSEET^EJ EN LOS CAMINOS.
H e crcidó i que es muiidcl empeño que hé tomado regalar una > dietS
' á. los caminantes, aunque parezca impolsible reducir á .orden la der-
ramada vida de, lós que van caminando , ya por la pobreza délas pofa-J'
das , la mileria de los alimentos y lo impoísibic de vencer las ledcs, y laS'
hám*bres. No obítantecmpecémo' cita jornada , que querrá Dios darnof
buen viaec en nueftro iritenton LUego que feíalc de cala , ha deíer á pallo
lento , y conforme fe, va ganando tierra , íe pucdeacelcrar el pallo , y ani
tes de llegar á la podada, fe, ha de moderar la. violencia -dd movimiento#
que de eitc modo es coi veniente para nucítro cuerpo., y ch de la muía , o
beítia; que nos va fuiijcndo.' Sc ha de' procurar , que el vientre cít¿ laxo» y
coiricnte-, y fi acafo cítuvícrc í diuro., fe le quitará la obüinacioa toman-
do por la boca un pcíco del xarave azrrofo , ó el ox'^micl ümplc , y un po-
co dc ruibarbo COn azúcar, y lo mas benigno es el fuero dji la . leche dc
Cabras con un poco de miel. Sucede, (entre otros azares á que va expueílo
encaminante) c! 1er precipitado de la beítia , y herirle alga ras partes de el
cuerpo, d padecer.algunacüutiiíion -, en ellos calos le p )drauíardc‘ los
remedios figoieiitcs, que, aprí^vcchan mucho en. las Icíiones internas, y
extcinas , ,y/on tan fáciles, que fe podráhaccr fu compoficidacn la .Aldea
mas mifcrable. .
1 ^. Pol'uos de'iyíhjáyálde » y Sepia , de cdda coja, un±^onxj: y Jabón 7»
^üt- hacer, ungüento en \un mortero , o alihua^y y aplicarlo é
^ ' Y 11 no , hágafe la que fe fígue.- Fino génerojb lihra y media, Ejf*
fas finas , y Hojas de Komero joda, molido de cada cofa on^a y snedia, htr^
viya un poí o.v y fe añidira una libra dt^\/igunr diente s y de>ialvado:to/7A*
de lo que baflei^rj hacer. cataplajma. yjt ap/jcarit ca/ieíJe.i
También cyfatno.^a la íigmcntcr untura. r ofado .y de ^f*
ralban deseada cojx'dos oni^js , con t/los a^yites m< Taladas f e bata untttré
caliente;, y fe echir'an iosfolvos -rtfitidd ivos . y J'ob^ e ellos Je pondrá un pa^
m de xylgnardtitnte.r , - , ,
Peio^loma^facilvy masaaivo,.cs, poner fobre -la parte dañada 1*
»kl de uiijCaincro rccicn dcíollada-j es. adniirablc > y uliimanici te ad'^
vierto,
vlcrtój que fl hat miembro interno dañado , ti preclíb ha:cr lué^o, v áñr¿
todas. las cofas la íangri». 6 -> 7 “ ub
En ticmjX) de Infierno , para rcfiñir el frío’dc los pies . conviene íle^
var os mui abrigados , vycnrdar^graveme de di? abiigj, parqae U
frialdad de ios pies es laque primeramente penetra el coiaLn. El exercí-
cjo a pie .. y ana friega en pies, y nja.ios, rcfiílc mücho.cl f. io. Lavancbíé
las manos con agiufri-apor la mahana.frcgaddol^^^ paco , y pom=a-
düíc u-nos guantes , le rcfíítc al frío de todocl día,. -y aprovecha ^muc-ht»
comer unos ajos . nueces, y -gengibre^e lasbortigas, azeite. y un'po ,
co de íal .. íe kacc una untura, que defiende las partes exrcriorcsdei frió ; »
últimamente, . untándole los pies,' y las manos^con la pinguedo de la Zar-
ra, quita enteramente e! frii^. Sucedemuchas veces -abriric las miaos y
dos pies < con Udemaíiada frialdad , portcrfe negros , y can pafmadoscoi
rao 11 eitiivictaivínucrtos : -eíla inabuítion fe cura , teniendo por efpacio
de media hora los miembros combufios en agüadonde haya'coctdo citicr-<
co! de caballos xi rociarlos con la ceniza que laíe del pellejo de la Liebrr;
y también es bueno epücarles una cebolla caliente, d una manza ia. Y por
ningún calo, el que fuere mui frío feponga im nediatamentc a! fuego.
Afsi como moled, 1 el fri(í á lo5 caminantes no lcs«aeo ngoxi menos
. el calor > y de cfte nace la impacicociadc la ícd, porq ie la fed no es otra
Cpfi » que abuítduiiciade calor por la aufcnci* de la numedad. El mucho
calor cuece Jos cuerpos, apaga la humedad natural , y quebranta la fuer-
za la exhalación de los cipiritus. Para refídir cftc enemigo , que no es el
menos rtgorofo á los ca ni. untes , lo primeno que fe ha de hacer , es , na
hablar mucho , ,.para que no fe pierda la humedad de las fauces ; y quanio
es grave el calor . importa mucho darle un baño de agua faa. Eíla philor
'lüpnia ñus la enfenan los Ciervos, pues quando cftátrfatiaados del calor le •
Chapuzan en el agua fría. Por rl ca nino'íc pucdcdlcvar ama corona 'de.
toa» violetas, vides y otros ramos , y flores 5 y contra la fcdqucnacc:
cryítal.'cl córal, y la plata, d
dcl-xarave de las rofas , y violetas cOn agua. AEi como la
b ‘ ^P^í^a la fed nacida dcl calor , ‘alsi el luciio modera la que nace dí.
la leque-dad.'Los h g->s recientes , «y la h ojade h lechuga puclias debaxo
•uc la lengua rcfrcfcaii muchs. y la manzana, U pera, Ja guin'da. cl cohom-
.to, y ct pepino. El pan rociado coa agua fría , y tomido defpjcs con
enfria meticnio la vaflia ei»
agua rúa j y -echando un p.dazo de pan toflado en el agua, y facandolo, y
meciéndolo en el vino, lo rcfrelca, y es mis íáludable, que el que feenírU
con la nieve. * ^
ouce!^' hambrees otro enemigo de los que fatigan a los caminantes , con
fa?ien , y fean 'equivalentes á
r\ ^u primer lugir fiiple la Eilta d;l pan , y lacia mucho
r r ajado. El pande almendras dulces con
ui'l t l ■^'-•^>7 1‘Utrr mas que el hígado. El pan náutico, d vizcocho, qus
Ulan los navegantes , y ¡os orines b:bidos , fon de m ichiisiui > alimento,
y ac e i' . '^iccna dilpulo unas pildoras co.irra el hambre , y h®
uUJo algunas veces q ie la h: pa lidio , y me han dexido con la mifma
f i han)-
himbrt, y páv effb “f '> = tl ^tisfo acudí i elle Au-
ihor , fi auicrc experimentar el ultimo dclcngano..
DEL MEEJÍODO de N^KEG^E^.'
T- OprimeroquefuccdeMósniievosnavcgantcs, es la provocación
h Zlho i y afsi conviene mucho mezclar la bebida con el agua de el
mar > para que elellomago fe vaya acoílumbrando a la marea. _
toftado , y empapado en vinagre » aprovecha al eílom^go en e c -
10 v io ventr culusdshsGaiinas loftados-, y hechos P®'''®?’
,?pccill virtud pata la «aulca tnatina. Pot ejuanto c„ hs pcrcgrtnac.on V
aHrlr , V t irrra acODiece-enfcr.tiar tmtchos , y ano morir . por la tnf.h-
■chTd dda“ ag^.%,e,« pdUferas , l.molas , ernago-
V coivotras per vcrfas-condicioníS ^ encargo , que por grande que lea
.¿d nofcSróiclagoadepoao, ni Ucorromp.da en osólos, ni;
de las lagunas ; y fi no hnvicrco^
f enola , luego ^uc fe laca de la fuente , ° ’ ¡I dXhoras' "ó fe hu'
Je un poco de ' •= podti b ^
viere emporcado dicho lienzo cotx ^^
l\‘rXgtsdel azeueliiolo , y c, coral hcch,
'’“‘^“¿^Seenllfr4errhert^^ acoftumbrado , y ais!'
1.1 By:r^r\nn , fc Derturba el cjueadimiento , y to-
GOn el vino , como con la agitación , ic p , p^r-i Hhtarfe Ar* <•{>»
L fus acciones padecen lo que fe dice bortachcrn. larx l.biarle de elU
Smedad. lomasfegutoes., beber lolamente lo acol timbrado , y no
mezclar el vino blanco con el tinto, ni con otros linages de mídelas , rofo.
r ? .vi rc-rhfzas • impide la borrachera tomar antes de comer un poco del
I e. ...rr,.níns O comcr ocho, d nucvc.almcndras amargas, b un for*»
:es.-.ragar-un par de hojas de líurél. Africa,
no dice . que le libcari de etlar borracho, el que antes de beber comiere
S ntilraon toftado delaCabta., La Piedra Aroatida hgada al cuello , im,
oide la embriaguez . porque no permite que lubau al cerebro los hf"®**
V cf, itittis del vino. Todas las comidas dulces galladas con el azúcar, proa
hiben también la borrachera . porque todo lo dulce quebranta 1*
j 1 ; o V no dexa- íubir a los vapores á apodciatic de la cabcia. El
^ d el ñuro de el vieníre, es elpecialifsimo , porque .
íVtíun buena Philolophia , qualquiera enfermedad
^ qucr'.accdela plenitud, fe quii.i, y cura
^ con 1* evacuación.
jpSíp:
s t L ^ f , r MI riK.iyt »:
' / I •
r ; A > y el r«neno faelen fcr comunes enemigos, no Tolo de losc»-
y mina-'t'S > fino de los f]ue gañían la vida policica, d aldeana en las po-
blacIoncs.Dilaudo es eíle ani«mr.ro entre los Médicos Philoíbphos,y Aílro.
logosj pero yo c|uc trato lolo de ia compendióla curación, pondré las me**
dicinas mas fuerces , y poderoüs contraída eufJrmcdad. La peífe es un vC'*
néno , d corrupcioivdel aire, que Tolo lo cura viliblern ente la fuga; v anre
todos los remedios es el mis Icgcrro mudar de Cielo, y de aire , y no vol--
ver al Pueblo iiifidoiudo haíh que íe haya difslpado la inHcion.EI que no
tuviere medio , o conveuiencia para falirdel fitio apcifado , antes que le
coja íu milicia.' , fe purgara'cl eftomago', y tom?.rá>aIgPniudorifico ; def-
pues tomar la at-riaca , d el nmridato, y .todos aquelltk entes que tienen cí-i
pedal virtud contra -los 'venenos; pero lea con tal diícrecién , que no ísP
apliquen cada dia , si Tolo d; quatro a quatrodias-. Si afrarccicre ( ouc es
lo regular-) algún carbunclo , fe echaran unas íanguijuelas en la parte da
fiadas , y antes lera lo mas acertado aplicar unas venroías bien anchas. Se h "
de huir dcl fucilo •, porque la añividad peAifera , y venciroíá íe intróduc^
en los miembros principales , y en la lángrc , y apoderado el veneno d^
ella , le hace impofsible la-euracion. Entre las varias recetas que han ufad^
los Médicos contra ttxfas las enfermedades pcíHíeras , me ha parecido fc^
Jymas loable-, y aífiva la figuicnte.r. j:
Myrr^i' doi ; ^cíUr Epxtico.y Zxfrht.de cadí^oft un. i'
cn^i : dífueívxfe todsi tn xgH.vrdienn ,jy coUrU ,y l U coUturx fe añcuÜ-
rht folvos de PimpineU i’y de Betoniex , de adx cofx oítix y medU.yf
rxn Bildorxs con de-^rxnos de Mxndrx^orn. ^ ^
Se han. de romar por ia mañana d á la noche al ir *e á acortar. Con-
fervan citas Pildoras al cuerpo' de roda corrupción , alargan la vida > y .
purgan de toda yencüñdadsy humedad dañóla , y fuperfíua. '
Se ha de cuidar dilígentílsiinaBiente crrt'mínarel olor, y naturaleza
de los alimentos , y b.-bedi ias , tratarlos , y dcrencrlos en'la' boca un buen'
elpacio antes de cnviarli;s al cílomago, poroue-fi c! a imento'cs vencnofo,'
ii'cgo daña á la gargant.r, y á la boca, y conocida allí fu malicia ,Te puede'
arrojar antes que haga la imprcísion -en la -fangrc , y en los demás miem--
I lle.gaf ran hambriento áda alela ,-que fe dexen'
las diligericíasdel mazcar porque engañados con la dulzura í d buen fa^
bor de la comida fe tragan el veneno vy crta es U caufa porque los gulo-
na lie rende venenonna-s promptamenre que los rcmplados, porque el
hambre no dexa examinar ja materia ilcl veneno: Si huvicre pcrcolado'
ioaxoda malicia , lo qu; prim.'fo fe debe hacer ,'csfü} imitar d vom’ío con -
3^ia caliente , y miel , o vinagre , d con el azzitc r dcfpyes fe beberá lí'*
che, d rrticrcol blanco de G dhna eo i lo en vino , (pie cS el mayor provo-
cante el vomito , y íc ha de continuar haífa q.ie no quede olor , nau^
alguna , porque en quedando qualqurcrs cofa de 'citas , eS
erial de que aun ha quedado veneno : delpurs dervomito , fé ha de tom-ar
con agua de Jlantciij y la grana dcl romero hcelra polvos, y coi**
clSa con, vino» tiene también erpicia! v?rtii3 contra eí vfiñiño. Y
p; , es admirable !* propria orina, bcbidft >,<¿iajdcin«chacho ^<|uc no aayt
conocido mnser*
:SL .mm de t^^tjíxse loi sj^^as,
L hombre cJuc tuviere fallid i fea mozo ,d viejo » no debe oblígarfc'»
Üf íeyes , ni prcycncim-jcs Medicas. D^ibc recibir cominimo lercno U
1‘rimav'era , .y el í^coño » y echar fuera tadaSlas aprehennones necias a que
nos ha perfuadiio el elludio de los melaocollcos intcrcílado* , qnc nos in-
troducen la enfermedad por partir nueftrq dinero entre los Médicos ,f,
BorvearioS. Venga la Primavera ,<y el Otoño ,quc quandq vierjcn citas c -
taciones dcfacreditadas > traben configo la familiar medicina de los '
nos * V es locura penQr que Dios >.y la naturaleza han dexado fin- renadío
í los vivientes en cílas cíúctoncs vy mayordeliriq difeurrir que ha nado
fdlamcnie álos Médicos la emmicnda , y corrección déla naturalcxa^it
nos mortifican «« catarro , uaadcaiUcion.r una rchuma,m otros acha-
nmUüS,rtíframos eon paciencia, que entonces noir-eíta curando el tiempo, f
arroia lo poiia hacernos daño.rEl que llamaial Medico para librar c
ác clW males cííacionalcs .-crea qtie vienci enfermarlo ,mo a curarlo,
«or.nic con fus^rccetas interrumpe la cocción quede fus ..crudízas ctti tra-
Liando la labiduria de‘la naturaleza. El viejo por ningún ^calo fe determ -
nc á cucar íusgocas,y rchumas,.y otros achaques frequeates de la cuaa,
que las medicinas en la decrepitud fon -venenos que inducen . con mas ig
reza la muerte : acuérdete el vic| 0 .,quc cílr cercano a morir, y
tos > mal de orina , almorranas , y ^arf^ajos , fon cfcaparoi us que vj a«
ciendo el cuerpo de la maette ^ y ü fu naturaleza eíUqravaua «ic Si nnUma,
menos podra fuírir la pefadez de las medicinas : dex- correr das humores
por donde ellos q.uíricren , y muerafe o* no Dios le ayudare, que el hom-
bre no es eterno, y el viejo debe vivir mas ceicinoá eíh coníidci ación;
V alsi » P*^*' en curaciones prollxis ,dalvo fi padeciere
cnfn tiKdad aguda , que entonces la Lty de Dios , y de la naturaleza le
obligan a kdlcitar g 1 rcmedio..Impürta á todtis e’ecir un vario , -y ^alegre
deltuiü de vida y, y un eítudio afable a fus humores paflear el .campo , cl
pueblo , navegar , cazar jugar , dfícanfar , .y exc. citarle en todo l inage
de exe tercios > y moiíimicf»cos: no íe ha de dar entrada a la pereza , ni la
^ jolidad , que Ion. las madres dé los vicios , y enfermedades. Vo ( gracias
' Dios ) vói viviendo tano , íingaílarlc -al Medico íus r cet-as , ni^al^Boti-
cario úis redomas ,.y fin mas mcdicii>as , que la variedad d* movImicnto^S
con que hafaiigado al cuerpo : ficmprc vivo con -tal palsion a lo que fe
ílama inquietud ,y locura , que no mc'ha quedado vio’cncu , fu h^biii-.
dad en que no hay.a bec-ho algún exsrcicio': las horas ad d-a las gado le-
vendu , brincando , dcribiendo , y caminando i de modo , que liemprc
me hallara ei tittciiido ci qtic bulcarc : \ con cll.is dtvrrliüiKS , y con,
.un, puco de delcüido en Us boberias poliiícas,. que rucien llamar ver- ,
> .voi vivjcpdo ( gracias á l-fios ). alegre ,.lar.o , íin leotiniu.uto a ^
, v fm fabcr.fi haiquíticia ,ui premio, poique in a elk. bulco * ny la.
• r . ' ' * Otra
útrk mtiron'da. El polrroncríá ’hácé craffoí*. vírírv? v
:r"S:;r"rr
tho , y también conviene d.rprec, arlo' , J “ '‘j'
ílimento de Jos que dirfle el ' terraao. Na dada ^ rdil efpecic de
gres > y es ¡ulto negatli a algunos. Vnas vele e ‘ * '
acültumbrado . yocras , abítenene aun de 1„ preX’í hufrTda delieadl
lolícinr dí-maliaeJrs . u jÍ ^ gocemos. La Vcnu^',ni í¿i)a
e es daíol 1 Ir,’ I ■ cobardía ; la nibi flequen,
elfo a los lanos^ ,/ k' «‘To '" bife™ «mplahaa. Lo mas pre,
oio a iüS lanos , es , .huir todo iraio y y amiíiad * peligroía qüc nuede
¿c traher inquieto , íoliciro c¡ ánimo : gaita j-= la vida tik^aiandü íiífafan,
ni coUicíá. Los deleites , y penas fe han de padecer como'fiñnos,‘y ppteo,
ft alguna nos hemos de alterar : hemos venidoá.vérel munddlyS
á?oad.e la' iZr? '? Jlaiuandonos de arriba , hemos- de dlar
a padre , la madrcí los hijos , los theforoS', y- los bienes porque nada eS
írar mo’ú! Oblf- ando eíJos ^reeepros s no dullo que lo,
f, „■ /'“'"fr* edad , cumpliremos fihivioieiiiis turbaciones -Jos-dias de
la vada . quiéranlos que aisi fea , y fe'a bendito- para (iémpre.-
Cicrro I Ultimamente , elle Tratado t repitiendo . que eada' uno hi •
nacido con la obngac.on de llbfar la vida s y- redimirla de los oXs'et
/ i' '""r’’''' y Divino eltamos buzados 'á mailener
el humor • ó Í » X ’ y «Ha fe ÍÍx.t haíta que íc gaita
vedad abochornada , y\abürV(clídc lagra-
raba.dilloclicenque.V Ja.y veiíít^^
rn tUc tiemno X 'ah veinre y uno , fin que ‘
fer.no de ruc t; r * ''' a jf podido redimir al en, -
*^a : íi iVra «í^e eípacio de días múere d 'enfei-mo • dtá*>
tr..umphrdelTr,ír7"''"A^'-''"r '''"i dt\ Medico , y^o
niuccn a- fin r I Ai.os f.guidos vivenenfe’rmos los chrbni¿s, y
leve ;a, k I-?'' " 'i-nroddccion '’de^ las;.: medicinas U
gnnos Paraa.'aUr no leha curadO nin-
dolor dcimucbs TT? conrrano. Vh
cin ,con(igue folo ^ remedios que Ic’apli,
mos a la Md'dicina rípnc^ l^ <^^}'^racu>n , y aumento. Dc eíta fe^que la Ja-
que nos criaron, qa- fi vL iiueítros_padrcs j y los vie^^s tontos
Uv>s hallaron fl vk delenganado de cítos errores quando
de. nucílra fallid ’ j * razon viviríamos hoí mas en ida'Jolbs
da efta fni-, - I ^^da individuo eftudiaria en fu ’coníérvacion. Lá vi- -
. JCü' a 4a aiuciío , y a la'’’cu£cr-mcdad > y .cadakuao uace para ícr '
M«--*
Medico de fd vida. Ix) quel»5ñ híclio los que ños dmgeñ'Ios pnriíérW
paflüs de la vida , es j enfeñarnos ( con otras necedades ) con el indice lo*
Dpí^ores , y b§ Boticas ,.y ponderarnos fu virtud > y fu ciencia j y con e-f«
la confianza dcrcuidamos en efte negocio, y las pobres de nueftras vida*
las cntrcgainos á los idiotas prefumidos , que quieren conocer los arca-
nos, » y magias que-hafta hoi viven jgnoradas de niicftro conocimiento , y,
conocer en ctro cuerpo lo, que ellos ignoran en el luyo- Mas fácil es no
caer en la enícrmedad , que curarla : no enfermar > puede cftár en nucílro
poder j achaque ,-ni cRa en nucRra mano , ni en otra. Viva-
mos como fi no hii viera medicina , ni Medicas , qwc aun^que hai reme-
dios , todos ignoramos tu virtud , y aplicación. ‘Todos los. Libros Médi-
cos x)' tpdo lo cfcrico , y praóiicado para aliviar las enfermedades cita rew
ducido á purga , y fangria , y hoi fe ignora .quando como »■/ a quien fe
ha de recetar, una , y pera. Que mayor defgracia , y locura de ciencia j-y
profcRores 1 Los cmplaRros , las unturas, las cataplafmas ,,y encerados, fo-
fo ürven de manchar bs camiías , y las fabanas , y de entretener dolientes^
y ctiganar cnfctincros.Por Dios que elijamos por Medico á la dicta, y.j^
la tcmplau^a >quc caminan al paRo de la ravon , y ion phyíicos mas
facholteos , mas, compasivos , mas dedos, y mas baratos , y
üit> creamos en aforifnvos necios rpradicas engañólas, ni
pakbras inútiles , que fon el fruto que
fe coge de fus hojas.
,PARA CONSERVAR LA SALf^D DEL
Alm* yylénrl^ ás.Lis enf¿rmsd^des mortaUs.
L a vIJi no fe puede efcapardc la tnuert^ El alma ño fe puede- librar d<-
la vida. El coroiiRío >-y la gloria fon losfiucs dcl-alma, y uno > y ocro
' fon mundos en d.)nde Tolo f: mcuíuran eternidades. Li vida cftá atada á
los achaques cornunes de l.i corrupción : confcrvaic con' lo mifflvo quefer
difminuye de fus fatigas deícanfa en la muerte. El alma nunca adquiere
quietud en íu movimiento . porque eternamente ha de fer excrcirada ett'
él gozo , d la peni : padece cer ripies contrarios i pero de todos fe puede
burlar ,-y de codos huircon viáloria ,y íbrsiego. EíU cj.i lo que le ali-
menta » íe cccruizi los delcinhis , ycon ro que fe 'corrompe confirma U
duración de los lamentos. La vida no tictw argumentos feguros para hacír
cíUblc lafaiud. E! alma goza de evidentes principios para afleguraríc l*
bienaventuranza. La vida no pnedeefeaparfe de la fragilidad. El alma fi-^
Gilmente mantiene fd entereza. La vida padece invencibles dudas ea los
preceptos xjue 'hade guardar. 'El álm a logra infalibles demonttracioncs crí
los Cánones qucEa de feguir. La diera de la vicia es amarga , confuta ,'y;
falible. La dehalma ) dulce . evidente , e innegable. La vida es ufl contiJ
huo miedo 'de la muerte , fin haver remedio que nos ailegurc fu talud , ni
fu duración. K,l alma es-una fubílancia, que (c alimenta de las buenas cogí-
raciones .ycndtasnos alTcgnra las ‘fruiciones prefenres , y futuras para
toda la eternidad. Los avifos para el alma . tod-ns ion provechofos: Los dtf
la vidrno fb pueden dar fin folpccha ; y por edas razones con mayor cora-
fuclo , y (cgurida'd fe pueden mtniílrar preceptos para hacerla gloriofa.
Las regias efei ras por la ntrur-alcza , por Dios, y fu íglefia Santa-, foa
claras , fuá ves , y breves. Los co.mercíos , Jos tratos mecánicos > y políti-
cos los cxeicicios , (Ificios , ciencias , Pragmáticas , y Leyes Civiles , han
cnturbado la hermofa c aridad de los Mtndamientos «^-atholicos ; y nos
han enredado el Gicdo los que llanaan Sab’os , con fus díípmas . argumen-
tos,, y mclancolias , dando algunos cníanches , y cogiendo algunas alfor-
zas á la Ley , por tener quietos á'^LcsfPoder otos que quieren huir de ella,
por conipiaccr4 otros , d por íbguir la vanidad de líis cogitacio.iCS.'Los
hombres también quieren (alvarfe (in foltar fus defeos , y and.'is viciefas,
y ac'>modad.is al cuciq^o , y al apetito : quicrcu hernTanar el vicio , yj^
vircui jy todas las intcrprctacioi;es , efugios., y argumentos » fon -aljm
de ícrvír a DIoS, y al diablo. La Ley Catholicaíe cftudia mejor confuítañ-
do á laconciencia , que conferenciando en las Aulas publicas, adxjndc el
coneurfo de los. entendimientos libres , torcidos , y torpes trabucan fu
verdad con la apariencia de los lylogifinos. El mejor .Theologo es el que
la obferva , y reverenci.a.como la haÍJó eferita^ Las parA’idadcs de mate-
ria , las interpretaciones j ni los argumentas fon tan feguros , como fu in-
tegridad (éncilla. Mejor fatisfacc al prccepto dc no hurtar el que no toma
lQ.ajeno „quc el que fe aprpvechá de los qnatro. reales menos quartillo»
quedegun los Theologos es parva materia. v condenando íoloa pecado
mortal al quc cuiriplc los quatro reales¿ C jn mas íeguridad c-implc C(n> el
precepto Eclcíialtxo del ayuno el que no toma mas que. una xicira dreho^
colate por . la mañana , que el que fiado en la opinión, de que es bcbida^
regala a fu guja con feis , d líete cuencaSial.dia.d^or cftis cuitas es raí iri-
icnto limpiar d* opiniones los preceptos nacnralcs , Divinos, y Catholi^
eos > explicando folamente íu texto > eligiendo la miyor Ieguridad para
hacer dichoía,al alma.cn la ultima vida, y libre de.cicrupulos ca;.ctía pere-.
grinaciotvi
Afsi como la íalud del cuerpo coníiftc’cn la dieta difcrcta de losali^
mentos ,alsi también la íalud del alma es alqjiridi con deinonftracion
infalible en la abftinencia de los vicios, y los apetitos.; delcnfrenados.
Dios , Authorde.la vida , y de la muerte , y la Santa Igieíia-por fu divina
inípiracipn , y en fu nombre , nos -tiene pueñas leyes para gobernar las
acciones interiores , y exteriores : el qac. arreglado á ellas cxercirare fus
operaciones en eftavida , aíT:gura la eterna v y el que fe aparra de lus mani
damicntos ,vdeíic la vida fe empieza a labrar la condenación, perdurable.
Su providencia ,, y fu tniícríeordia nos ha dado en fas preceptos uu c'ludio
fuave, ligero ,-y comprchcnfiblc. Sin otro «laetfro, qup la difpoU. io.vqiic
pufo.cn-tjucñras almasi^jrmadas á fa imagen, podemos fef Cathedíatreos*
y Dü.ftoTCs4e..fu.,intcligcncía. ..CLié alaia tan ruda, que- mente tan chata,
qué inteligencia tan torpe ha vra en el vaílo-numero de los racioualcs>quc
no cntien.da los primeros precaptos de la mt uraleza í. Hií a’g-ina-cj igno-
re , que fe debe, vivir honeftamente .í Haí quien n» conozca ,que! no ácM
bemos dañar aUprpxiino ? Hai alguno que no fepa , que debe dar .á cada
iino loique fuere fuyo ? Yó no he ene entrado quien viva. con citas ignij-
jancias , y be.tratado á mirchos tontos.. Todos .los preceptos nst.irales,
Divinos , y Ca'thol icos citan reducidos á eftos elementos , i^ivír bonefi^m
mmftt V no dAnAr rt otro^^y dAt:íi c^ada uno Jo^^ue ts-ftiyo: Eíta es cici cia far
^ly en fu praética conüíte JaJeliz falwd., y bonJad.dc: nucítras almas.
Díbaxo de ellos axiomas.comuncs natutalcs , citan los Mandamientos de
Dios , y de. nucítra Santa Madre Iglctia , de modo , que ninguno fe apar-
ta-de cítos primeros elementos ; y alsi rnueítrá obligación , es, guardar
como precepto general eftos Mandamientos naturales , Divin()S, y Cathow
liCos j y nueílrá venida al mundo-, es folo á obíérvarlos, v. amarlos como
favorables a la falvadon , y pur eítár encargados dc.Dies , Author de
jmeítrá vida . y alma.
Brevemente explicaré todos los mandatos de la naturaleza , y la Re-
ügioa.» para que, Aleccionados cn.fu.conocjttiicíito , Lepamos gobernar
rc-
j
. república intenor de los afelios , y la exterior de IcS Tentidos , huyendeí
de toda opinión que pueda dexar dudoío el lolsicgo que hemos de udici»
tar jy al miímo ticrnpo trataa e de los vicios que corrompra la lauidad jy
feucna tcrs)pianza.dcl alma .5 para que como fruu vedada no lleguemos a
guftar íu veneno pcítifero. V-puesya hemos dado preccptos'gcnctalts pa-
ra confeguir la fariidad del alma, que lograremos aborreciendo al pcca-<
do, y al vicio ,y abrazando la virtud de la^ Religión { lus leyes , y con^
fejos : ahora explicaré los parisculares , que eftán reducidos a los Manda-
mientos de Dios , la Igleíia j y lus Sacramentos , y los vicios , 0 pecados
opucítos á íus virtudes » que csido que fe.dcbC'teducU rodada ciineia j C»
íT h co 1 üg ia Moral .
^H{ECEPTOS "T^P^rcONSEKy^í(^ L¿/í
dtl Alma, y) aJJ'fgurar en ju falv ación el eterno dtjcanfo'^y primera-^
; mente ae la conctencta , que es la pautábale nisefiras
operaciones.,
A regla interior con que fe gobiernan los ¿dos humanos, fe IlamS
conciencia j regularmente fe encamina i lo rciüo , y a lo bueno, por-^
, qwc la^cencicnria no es otra cola que un diSamen praético de la ‘ razcm>
. el mas próximo de la voluntad j. derivado de la primera ¿y principal re-
gla de todas las acciones humanas , que cS la Divina'^Lcy. Por enfermedad
de los Organos corporales algunas veces aprehendemos lo malo como
bueno , y-á eÜa aprchenfion llaman los Theologos conciencia errónea, y,
con efía obramos también feguramente , y en cxccutar lo contrario 'de lo
que ella nos aconlcja , cometemos pecado ya grayc , ya leve, legan la ma-
teria , y ti precepto que debcmos.guardar > ú omitir. Es tam íuave , como
fácil , la cbfervacion de los preceptos Divinos, Eclcllalticos,í y naturales;
que la piedad de Dios no nos manda otra ce/fa , üno es que obremos arre-s
glados al cornejo de nueílra conciencia : íi es refta , caminamos feguros
luí qucDr antar la Ley ; íi es errónea , íc hace rcéta por U buena intcncioni
y alsi , el de leo de obrar bien ;y acomodado á los prcceptos^ j’nos hace
buenos übícr vanees , y peí ^^tholicos. Y.afsi , es regla.'gcncral ,’y,
íegura V. qtie es pecado todo aquello que no íc conforma con nucllra con-
ciencia y y. toclis nucíiras acciones , votos , y defeos , fe han de cxccu tar
con coRocimieoto praélico de que Ion licitas ,*y buenas.
Ademas de la cORCicncia reda , y errónea-, cuya rfefoliicion fiempíe
ts buena , y la conirana execucion es pccamuwra , padece el cútendimicn-
to algunaitilpcnfion en las acciones , y cita íedlama conciencia dudofa j y
íi con la conciencia dudofa executamos aiguna-accion , pecamos , aunque
acertemos con lo bueno : y la razón , es , por el pdigro a que nos expufi-
mos de pecar , y (iemprc nos ioíta la conctcncia a obrar fegun ■ lo bueno
que le nos propone , no lo malo , ni lo dudoío. Si citamos obligados á rc-
folvernos á alguna acción .bemosde procurar laÜr de la duda,
alguna razón probab.c , d íiguisudo el exemplo de algunos h ). ubres vir-
tuofus que rcibeli/cn liu efciupulos.y baítará la opiinon de a'gun Do<Sor
piadoío i y quaiido cito no balte , podrí examinar la mayor iaclinacmn
4íü1aíC0rtcTcñC!á , y isguirla. Efl'i la ThsoIoEm -ücña de opiniones^ dudo**
, y probables por encrambas partes i y cftas le dexan al.<enrcndimicr.to
mas dudólo > de modoí» ^ue no fabeque fcgiiír . Dicen unos ThcologoSi,
que le puede ícgtiir, la opinión probable » dexando la mas probable : dc-
xcmoslos á ellos difpiuar , y lo que nos importa , es , feg^ir lo mas^ IcgJi
rp > de modo > que no nos quede remordimiento > peladumbrci ni duda
en la conciencia , y afsí vamos bien , y de otra lúcete nos hallaremos aco^
fados cada dia.de la duda, y roidos dcl gulano ir.terior-
, Paiecc también el cntendimicr^to > de la fuerza las dudas i vmal
íipxc,k?nripnes , que fc llaman eferupuíos , qnc lou unos temores , y con-
gpxas del animo , que nos perfuaden , que hai pecado donde verdadera*
snente no lo hai. Conocenl© los eferupuíos en la pe» tinada dcl juicio, que
«p fe fuclc aqy iccar con los conOrJos de'hombfcs dbélos , y vive el cntcn*
dimiento poifiado , hablando con unos, y con otros , y .en nada hall^
defeanfo. Alí.cguran, los.ThcojogoSi que nos es licito obrar contra la con-
ciencia cícrupulóía', conociendo, que es verdaderamente cícen pul o la du^
da^ , indeterminación , d indiferencia de las arciones i y es la razón , p< r-
qpjc.obcandQ aísi , nu,nca íios ponemos. á peligro dr pecar : y para obrar
bien , nos baña cl. juicio, de difeurrir, que es licito loque fe obra Lá
cqnciencia reda , errónea , y dudofa , no neccfsitan de mas conlcjo^ que
tos dados ’ U cfcrupulofa nccefsita algunos tnasj y afsi a lea el pt-mero
defpreciar cftas:.ap.ccbcnfiQOCS , obrando contra ellas j -entregarle nuaU
ni^ntc al ConfaTpr , ú.otrp hombre doéto , piadofo-,y dcíenganad') , y
no confyiltar á todos , .ni exponer todas las acciones ahexamcn^lc h'S
Doftorcs . j tomar .exemplo. , y vfeguijT la.., vida , y coftumbte de lo»
hpmbrci ajyítadas. ^ feguir las- opiniones mas tenipladasi.no tener noC
pecado -.morcad . , lo. que. na. íe lepa con 'Certeza phiíica > y ultima^
«nenie , huir la ociofidád., qu,c.cfia lude fer la madre de todos los clcrii-
pulos. Suele fer c.fta enfermedad de melancólicos , y á «ftos Ics convcndri
purgar con medicinas naturales el cuerpo , para que alimentado cl.efpiritti
de materias mas lua.vcs , huyan las apíchenfiones rrifíes , bufqucn la-mu-
fica > y la converfacion délos hambres feftivos , y .honeftos , qucefto no
cj.pccado en ningupa J-cy ..Libros mui gordos , y volúmenes mui anchos
han imprcíTq los Moral iflasj dividiendo ►y .anaromixajido cüa regla de
las ^acciones interiores pero todo cíU reducidev á cita breve delcripcion,
y pb-rcfta.indcfcítiblcmcntc nos falvarémos : y en vagando el difeurfo por
fjjS díviíioncs dudas,, y mctaphificos exámenes , nos exponemos a criar]
y dcl yerro fciiguc el pecado:, y dcl pecada la condenación. A U-
alma la hemos de, aplicar, las rr^edÍGÍnas del todo fegurasj
ñolas dudüfas, m probables, que es joya de
mugho valor > y es difparatc bufcar.cl , ‘
peHgrodc pcrdcila,..
, xS'íííT
¿>£ ÍZ/í LÉT, del TS^CETT9 i r<comEj&.
Aley.'> regla.» y mc'dkia cxrerior para dirigir los aS:os hu* •
manos : efta es una reíla razón ds lo que debemos executar > vü ’
basque le pon-e univerfil para todos por el Tuperior -> le llama'
Ley» La que lülamcnte fe impone á uno , o á algunos particulares» le
llama Precepto \ y íiemprc que es impuefío por "legitimo fuperior , f,
clU a)uflaia á la reda razón , ló- debemos í'eguir * > pena ác- pecado
morral. El corvícjo- es una-perfuaíion , que nos dirige , no iblo á lo
bueno» fino es á lo me)ür : rro eítamos- obligados á tomar el confejü»
porqtic^ftc folamentc dirige j -pero la ley «, y e! precepto dirigen, y t;bd-r
gan. El precepto es folamemc 'afirmativo' , d negativo *, el afirmativa
manda las buenas aocion-esí >y el rK-gativo prohíbe las malas. El afirma»
liv-o obliga Gemprc j pero no para íiemprc j .ello es , no en todo licm-
pr : v.g. yo tengo precepto de honrar á los fiipcriores , no íiemprc,
linóes q. jando lo pida laocafion i pero el negativo obliga ’fiempre S'/ '
para fiemprc , porque fiempre cílamos obligados á no hacer mal , v
ficmpre tenemos -precifion para hacer bien. Las leyes naturalcs í'on
y reducidas á cite axioma común : Lo m.xlo j-e hi hteir y y ,lo bú^tjto je rA
de El bien , y el mal , rodos Jo conocemos con la luz natural
qvic nos iii puerto iJios nurÜro Señor en las almasi Las leyes,- UFi-as nos
liS ha dado Dios , y vcrtas'fe llama r Bivin.ii " PoJííívaí \ y ■otras
hombres, yertasfe lUmam Po'HtiVits Ley Divina PoUti».
va, es la (lue nos manda obíervar los Mandamientos de- la Lryde Dit^s.-
Li Ley Hu.mna dVfitiva '» es ia qucnos encomicndan los Detechos Lele-
fnrticoSid ca uonicoS) que' fon los que íc- ha'.í eferito con auihotidad de
la Igl*fij por el Sumino Pdnti.fice o -los Concilios , y otros pr-eccptos
civiles-, fundados ,' y clcriros poT'Ia airchorid-ad de Jueces feculfli cs. To-
dos nosobbgin con la pena de picado mortal’, porque la>'l.ey« de Dios,'-
c<amo impucibs-por el Amhor de todo )o criado , y de la juíiiGU i es po»
detoío dc'arreglarnos -á leyes y preceptos. Las Le-, es f lomanas no*- friera
zan dcbax«>dc b mifma pena } p'^iquie Dios nuertrO Señor nos manda en
fus Divina-,-Leycs y no l< Jo que le- obedáZcaínos-, fino que' también refs
peífemosv y cumplamos las 'de nuertros tupe ri ores ,- -como fus fibdelfga-
d-js Siempre que fin inrerpretaciones^, ni -cavilaciones , ob-^bcieremos
Urias» y t'tras , nos lalvarcenos ; pero (i nos enrregamos al examen , y a 1^
ir.q liücion de como cflá elcritada Ley , bufeando en fus voces cbapato •
tías pata huir de ella» <nosex¡>oneni05 al peligro de* romperla } y jos que
aman el peugro fufleu perecer en ¿h'Todi.s los l'.-bdiios que oenen ufo
de razón , citan obí-igados a la lev , y precepto Los Catholicbs vivimos
fajeros a las Leyes Divinas Pofitivas, y Humanas Lr->« Infieles, que nO
h-an rccibido-el Agua del Baptilmrv, aunque fe cfic'V prep.rrando para re-^
cibir elle S acramento , no ion ( nietos á las es Eclefiárticas : Los He>'
reges, y baptizados , cílan obligados á ellas. - A ras L.íyes Civi!e« eftan fu-
jetos los fubditos del fuperior que las promulga : ritas- no firmpre es P®” ,
cado ^ucbrantailas ^ porque luden {cncr fu pena , y dU pena Ubr*
' • ' pCe-'
pecado. En todas.cflas 'ey« . ypriceptos, es impofsiblerdar regU'fijtS
porque en cada-Reino . Ciudad . . Villa . y Aldea fon diferentes : Ja cona
ciencia de cada uno le dirá lo.masifeguro para íu t)bIcrvancia..,Mui UrgMf
y mui impertinentes diíputas tienen los., Mor.aliftas , alsi en dctcrniinar el
fuicto de la Ley > como clfupcrior de ella ; nofotros, que vamos el cl^
minofc£;uro, decimos, .que todos eramos fujetos á leyc? j. y debemos
oblc-rvarvarlas quando cllán impueüas por nucíir.os fuperiores : la igno-
rapcia, la locura, ó el ipoco ufoíde la razón , lolamente nos excufan de ii
obícrvancia. El miedo grave noexcufa de los preceptos naturales negati-
vos , po.rquc como eftos próhibcn io inttinlecamcntc rnalo , ni pc^ miccto
de la muerte fe, pueden violar. Los preceptos afirmativos , aísit Divinos,
como Humanos , muchas veces fe pueden, quebrantar y quando.
mere próximo peligro dclayidai y alguna vez el precepto natural, tito
lo'diftinítuirá nueftra conciencia en los lances que le ofrecieren , q«c Ion
mui irregulares i y en effes cafes*, confuhar a los hombres piadoíosí yia,r
bios.
ímL.pRjCEFTo m tióí^n»
..^-r£c5{íariamcntc,para íalyarnos debemos tener noticia de unos »Myftc-
rios de Fe 1 y otros citamos obligados, a faber, pena'dc pecado mor-
r*r Paraconfeeuir la falvacion ,, es precifo faber , quth«.i Bios ^uefre-
caftiZAmA-los. \ UvmidA. de Chn/io nuefiroUen a¡mu»do\ y
ti Hyfltrio slcris^itoJc UTnmdad. ; Por precepto citamos cb.itgados l os
r-KríRianos á creer , prpfiunciar con' intci’geuda en quanto a la fiibl-
Slldl prccifc, ./CrV., . os
MAndAmientoí Dios ¿a , y ¡os Sacx A manto ,Tu-
^i,.,iílu,rFtmtepcU.'^ y. los demás, h los quiere icabiv. olgimos Mo-
^ l’fr'S dicen , que fe les puede ahfoWcr . á los que no íáben el l'ad’’e nuef-
* Avc’Mana : peí o una vez que tenemos precepto ' Eclefialtico para
^o creo firmemente ><qi»C es lo mas/cg-ura no abú h erios , porque
' xtcA mui amante de ,ía Fe,. el que no: fe quiere aplicar a faber una.cq-
f *^1^11 fácil , ,y tan breve como los preceptos por donde fe le- ha de averl-
’ giiardo Catholico.f Obliga, el precepto interior de la Fe a todos ’los ni-
oS Chriüian.QS , que fe crian entre Cathclicos , luego que tienen
de razón : precifa también á' los Fieles » ya crecidos ,, quando efián
neañ.vdos de IxfaUVdad.dc'Ia^ demás Sedas , y Religiones : nos
-J dcfconfijnla de los
VA u ^ c* obUeaqtKindoexicriormente.fc Iwdc hacer prot.*>fsion de la
y etio *_ virtuofo de Eíperanza , Charidad , y Penitencia , que
m.Vup°o"i,Cifcn el «ao ic F<. ConWfar inicriormcme la.Fé .
obíiea • á publicarla en lo exterior citamos forzados por derecho natural,
endosáaioV, elprimerOvCS ,quando-lclc quitaá Dios la honra , y la
adoración que le le debe , d al próximo laudlidad de fu falvacioni en fe-
pundo lugar citan obligados á hacer profefsion externa de la ,Fc , y con
kiramento de obedecer á la lgkfia Catholica Uomana , drbaxo de la cul-
pa moaal , todos loSíPtimados,:Obirpos,,Arzobilpüs , Curas, Prejados
]^_^gii]arcs,"y Militares, los Dolores Regentes , Maeftros ; y todos los
proveídos en Beneficios Curados. Á ninguno es licito , por ningún cafo»
ni con palat>‘asi leñas, ni demonflraciones , negar la Fe verdadera, ni
profeílar faifa : folo alguna '•vez ferá licito difsimuíarV crpccialmcntc
quando íniu el peligro proxitno de la vida , y^aun muchas veces es virtud
guardar la vida para gloria de' Dios i y , ocultar la Fe con medios honcf^
^s, nunca es pecado. Los vicios que fe oponen ala Fe ', todos fon pcca-
minofeís. Lós Infieles pecan , porque no quierehíalir-de la rgnorancia , d
error culpable á.cerca^dc='la «/Fe^ ¿ porque ‘conocida f ia’ Fé , h deíprc»
cían, ó contradicen con pertinacia ^ como losHercges. Los Pagan'os con^
tradicenda Fe , antes de- haverla recibido. Lós Judíos , no haviendoia rci<
cibido , aun en figura. Lós Hereges la contradicen , havíendbla verdades
ramentc recibido. ■ Los Apofiatas fold íc’d’ftiñgiíen de: los Hereges en que
ellos niegan algún Articulo de Fe , y los Apoílatas los co'ntradiccn á^to*
dos. A los Chriftianos nos ella prohibido , perta de excomunión , y de
pecado mortal., el trato con los Judiós , de tal modo , que no podemos
cohabitar con ellos , ni aísiftir á fus Juegos , bodas cOmcrciós , ni con-
vites, ni llamar fus Médicos, ni tomar íus medicinas. Eítáh también pro* ^
hibidos los oficios pubücos con ellos , comer íus ácimos , yafsiftir á fus "
ritos, y finagogas. La raz-in dc'cflas prohibiciones , es í
dos de lu' trato , conlérvcmos mejor la* Digaidad del a Religión Chi lltia-
jjj, y vivamos mas feguros de la pcrveifion que pudiera cauíar la'familia- '
xidad. La heregia , y apofiafia , que es lo mifmo , es un errordiiéntcn-
¿jniiento Ubic'contra la F¿ , que hivía antis recibido. Para quenno fe
diga’Hircgc , ó ApoíVtta , es neccilario que mantenga el Juicio erróneo, y,
pertinacia en el cncendimicato contra alguno , d contra' todos los Artícu-
los de. la Fe. Vititiam nitc , pone gravemente enferma al alma todo afiien-
fo, y pertinac'a contra lo?, Mandamientos de Dios j y es'ncccíiário depo-
ner toda duda, y pcrrurbacion, huyendo las difputas, rrátos v y familiari-
dades de los Otros Keltgiof^s errados en el verdadero caminó de la falva--
cion i y folo en los cafos dichos , y á las períonas de oficio publico Secu-
lar > y Eclcliaítico > les peitcaccc argüir *, defender i i interpretar los prcr
ceptos.
L AEfperanza , fegunda Virtud Thcologal % es un amor á Dios, ctíñ
“cl qual drfeamos, v efperamos lu^ieoavcniuranza , y gloria, y gozar
de fu hcrmola vifion, có propo'uo de perder todas las eofa^ de! mudo , an-
tes que m tlograrclh Jich. lo, y ultimo fin. Nos -obliga el precepto de
la El perauza (j Je nos enciende la luz de la razón , y fe nos própo-
nral conocimi di;,) la noricia de Dios , y di fu gloria r penque un 2¿tuar
la Eíper^nza, iv p ->d¿fYjos J -lilificárnos , ni perlcverar en la juíV eia , ni
ni obiar con inei ICO. Peca gravemente el que deícfpera de alcanzar de
Dios la gloria, y ci perdón de las culpas, por monílruoíás,é innumerable* ’
que fean', J el que prcíume, que Dios le puede ncgif los medios , y auxi-
lios para confcguit 1^ gracia y y f moiicnda-dc yid^.'-Peca gravemente -
el ^ 11 ? clue Dios na le focóffé > Syiidi ; y afsiílc ; ¿5 <préfú^e I iqüg
es la cncrnigOipor^'-'^ caltiga los pecados , ya con la pobreza , la cnfcr*(
naedad >.u otros males, . Vltinumcncc , el que injuria á la mifeticordia de
Dios con obra > penfamicnto > 6 palabra > i^iiebranca el precepto de lai
Efperanza gravcmcmc. Obliga ríle precepto en les mifuios calos que el
de U Fe , y qaando citamos i)bii.gatlo5 a cxercicar la Oración > la Feíiiccn-!
cía, U Charidad , y otras virtudes » cn^quicnes fciia de lupoacr ,rí
de la Eípeunza.,
A fuella amiftad con que amamos á Dios , y defeamosTu gloría i poí
x\, U pcrfeccionde fu Divina Naturaleza , llaman lo» Theo^
logos. 'Tenemos precepto para amar a Dios , y elte nos manda , que Ic
amemos íubre todas las cofas , porque Dios es c! nkitno ñn , y elle debe
ícr mas amado, que codos los medios que fe ordenan á él. j de modo , que
á niní^una ciiatura viliblc , ni cfplritual hemos de querer tanto como ^
Dios'j y . debemos .defear, que fe pierdan todas, antes que ofender á la Suin-^
nía BunJad.dcI Criador i Luego que entra el ufo de razón , nos infta el
prccepco'di la Charidad, para con Dios , y con el próximo : obliga tam-
bién cite precepto en ios milmos calos que la F¿ , y la Efperauzi > cs.i la,-
ber>quando no le pueden vencer las grives tentaciones (in efte ad m quan-
do cita obligado el Catholico i confcirar , f no tiene copia d: confelTor,
debe acudir. al Ado de Contrición , que incluye en si al de la Cbiridad;
quando hai peligro de caer en aborrecimieacod; Dit)S-: y últimamente,
cn-el arúculo ¡de la -muerte , porque no esdance aquel dedelprccíar las fe.
puridades -, y aunque algunos dicen , q le ao le pee i gravemente lo Ic.^
euro es , hacer la fuílihcacio.n mas cierti. Er. cí\e precepto, c mío Cn
los demás, h« pecado también de pereza , ni de o!r]ilsi(3u , y
esquandoBOCurnplimos concüc aaoq lani.) nosooihgí, y q.iand) ¿
laMcmiBo , qu- a namos masapiccutivam; ue A otra eri uura , que ^
Dios. El pecado nus-geave d-: ios mortales , ab Krecer a Dios con odi^
de enemidad, defeando, que caree eííe de lu Divijiida i, Sab. Jaría , Poder
ú otC'J qualquferade íus infinitos Atributos. *
EÍ orden de, U CbarMid, es c.'rmo fe bgue : 'Priin Taimenre á Dios fo-
jjj-f todas ias colas : íiguele deqxrcs la Chafídid con!ig.> p oprio : y la iil*
tima, á'losdcuiás racionales. Peca gravernenre el que fe trata mal , y def*
precia fu fallid , y los bienes eípiriuuL-s , con a’to perj iicio de lu cuer ’
no, y alma. En las necelsidades efpiritualcs eíUa obügiirs, con peiigr®
de b viÍ 2 ,lüS Parrft -Eos á afs IVir al prox;mc,\r'¡ co no a brpeizarry co.rfd'’
fat , q-iAiido le pretume, que de hacer lo contrario , paedi morir en peca*
do nivirral, Al próximo le i* hi de amar fevgu i fus nercci ment >s murales»
no por ¡A riqueza, la habilidad ,ni otros bienes temporales. A i os virone®
ajuftidos áDios., fe hs Jebramrreon mayor aorecio , q ic idos dtmas»
Al padre ié ha deamajr mas que al hijo, y al hijo mas q jc al fobrino, y afsí
correínondiendo coiv’us leyes de la naturaleza , y del agradecimiento. A
los enemigos ios hemos de amar , y tenemos obli^cion de cxsrcitar con
ellos
tilos toáis las TenaleS > y b'íñeficíos comuñeS á« aiñór » ySuú qü^Moíc
icmc el precipicio d:l cfcandalo> tenemos obligación a no negsr la¿bc-i
ncficios » cortesías , y atenciones clpeciales. Con particular acto de auioc
no cítanios prccifados á. amará los enemigos: amarlos rclrgloíanaente,
perdonándoles las injurias , y huyendo de ellos, como pcrtiubidorcs del
fofsieg-.), y ic la quietud.^ Al que pide perdón eílámos obiigidos á pcCi
donarlo interiormente, y á molti ar las (cTialcs exteriores de cariño.
A ninguno debemos tratar mal de obra > palabra > ni penlámícnto;
tilo nos peduade la naturaleza j y no debemos atender á los Moraliílas
Politicos , que dicen , que el am i al au'ado , y el rico al pobre , y el no^i
ble al viUano , pueden , »como por parvidad de materia , y vía d; veprc^
licníion, tratarlos mal. Todos lomos unos , y de una mííina naturaleza»
y pues Dios no nos'ha dulinguida , y diJo inferioridades, debemos amars
nos unos á otros con igualdad. Los focorros á los pobres, inlhn generaU
mente á los que pueden aliviar íijs nccefsidadas ; y del mifino modo el
precepto de lacorrcc:ion fraterna: y cita limofna , afsi cfpiricual , como
corporal , fe debe cxcrcítar con qualquícra necersícado , guardando fícnt-»
f >rcclordcndcIa Charidad *, y no íc libra de pecado mortal el rico que
leva dcfbbra en íu faltriquera el dinero , y drxa íin focorro al mendigOjj
porque U milcricordia, limofna , y alivio para el alma , y el cuerpo ,inU
^l avcmenrc á todos : y ulci.mam :rrrc , qualquiera conocerá la inílaní'
cia de U limoíha en los g )!pes de fu conciencia 5 y íi obra contra fu p:r<
fuaíion, vencido de la miferia, ú el odio, peca mortalmentc.
Pertenece tamSiea a la integridad de los aftos de la Charidad , huir
de Eod ) clcandaio aflivo , d pafstvü i y afsi , eftamos obligados áomitiri
todo dicho, hecho, y acción , que pueda cauíar ruina corporal , ó elpiri-
mal al próximo. Qjalquicra defefto gi ave contra los Mandamientos » es
cCcandalofo. Los ailos indiferentes no eftimos obligados á omitirlos poc
razón del cfcandalo , ni las buenas obras , porque ninguno tiene obliga-
ción á abftínerlc de las operaciones iic'tas, d iniiferentes, por complacer,’
d aj'jílaríc al genio ridiculo dcl otro , d fus indiferetts confiicraciqnes»
d maÜcias.Los fuperiores de las Comnmnidades Religiofas , y Polincas
eflin mas cxpucílos á los eícandalos : ellos pueden ajullaríe con fu coni>
ciencia , y coníultar á fu alma , y fu efludio : nofotros en obran*^
do conforme á las Leyes Eclcfiaílicas , Naturales , y Divinas , ca**.
minamos feguros j y fi de nueítras operaciones fe efcindal’Zare algún nc-'í
cío ridiculo cfcrupulolo, allá fe las haya con fus coníidcracioucs.Por nin-
gún cafo debemos cooperar, ni acontejar el pecado gravc'j y el que tal
hiciere peca contra la Charidad, y efcindaH-zi. En algunos cafos cuenW
tan los Sumidas del Moral , que fe puede ayudar al próximo á los pecad oS
remotamente, afsi como c! criado que ábrela puerta para que cutre U
gorrona á rccoflaríe con lu amo j y el que le prepara el caballo » o le da
d ; veÜir para ir á macar á un hombre ; en eftos cafos fe libran del cícania-
lo , y áíl pecado , porque cooperan mui rem ♦tinacnt: á la acción peer-
minoíá. Otras acciones lui concurrentes al p-C«dj , y no por cíí > Ion .
pccaminolas: edas fon infinitas , y c! cufano interior de 1» con-i^u-ta -
; H
«id* una» le avlfirk íin falca de fu gravedad, y malicia» páráque íepá huir:
da lu exccuciüP. .
HEl. PRJCíPTO DEL DlC^LOGOi.
3 i* Ig/ejiá,.
E SfeprÍ Ticr precepto nos manda afirmativamente excrcitar las virtae-
. des de la Religión ieüo es, dando á Dios nueítro Señor el culto iii-
gerior , y exterior que le le debe. lateriormcntc hemos de confcllar cotí ’
el alma la lumma veneración a la. excelencia infinita dev Dios rexteriun
mente debemos declarar » y manifeltar eltos aftos exteriores con la ora^
cion vocal, el laciiticio > la limolna , y otias demonítr aciones Gathblica?,'
acivamente nos obliga eíle mandamiento a huir los vicios opueílos á
la Religibtí > los qualest loa pecados mortales , y los mas pelados ,por fer
contra la virtud de la Religión ; Eltos Ion , \% fnptríiicton . \*.^Adi-vinx-
iaQlAtriíi^\xV(M/iAob[ervAnciA^ cXmAitficio y \i irre¡ígio[tda4 , c|
ftcrilegia , y la (¡moniA » La lupcrlticion , es un culto victolo á otra fallí
Deidad, que no fea la de Dios : cita es en dos maneras , d es por el culto ■
indebido , d incongruo á Dios j y la otra i es la que le da á alguna cria^ -
tura, d Deidad. iinagí-nada»'. Comete fupcríticion pccarninda de culto-
fallo , el que ofrece en eíie tiempo culto á Dios por las ceremonias de
la Ley Vieja, como por la Circanciísion , Sacrificio del Cor dero , y otras;
abi también el lego que daf culto.já. Dios , y a las imágenes", con laS
ceremonias de los Eclcfiaíticos •, (aerificando, ablolvicndo , ¿ confel-i -
lando: alsimiftna el que finge milagros, levanta ccltrmonios á losSan^
tos, fuñando revelaciones , y apariencias j y de efto hai mucho en li)* *
f »pcblos ricos. Todos los cultos fuperfluos fon pecados graves 5 v. g, .
a ceremonia de oir Miílá antes que el Sol falga » y que ha dé íer de uii *
Sacerdote que fe llame Manual , y que luzcan al Sacrificio veinte can-*
délas, ni mas, ni menos j ayunar los Domingos 5 -ponerle camifa em
kVierocs , y otros delirios : pecamos mortalmcntcficmpre que por la hy^
pocresia, ti por ch fin de otros vicios , trocamos , d alteramos h s ríi i
tos, que tenemos conocidos en nueítra Sagrada Ley. Sólo hemos de í
creer- en. Dios , y adorarle'^ y confeífarle lu Divinidad infinita, por
medio de las, oraciones , y facrificios conocidos , y explicados por la*
Iglefia, y apartándonos de ellas nos llevará el diablo., |
La adiv inacion , es un llamamiento claro > d turbio al demonio; - I
ptraque nos revele aquellos íécretos que no pueden alcanzar los hom-
bres ; y fiempre que nos concillemos con él tacita , o cxpreílaincnre,
le damos culto , y efie culto es pecado mortal contra el pi imcr Marda*
miento. SCa para, faber io poísiblc , o in fH'Tsiblc , biicno , d malo, J
fiempre que le hace eílc paílo , 6 llamandcnto al diablo, le peca gra-
vemente. A ella adivinación fe reduern también itidos aquellos medios
de averiguar , y alcanzar la.s colas ocultas j y por regla general debe-
mos tener prelente, que todas aquellas cofas que ko tienen conexión ,
con el arte, d con la naturaleza , liemprc que iiícmíos de ellas para con*
Icturar, d faber, pecamos mortalmcme.
’ ^Eslícíraía conjetura por I*< E(\rcllas del Cíelo i por el tíii^iri.
.íncnto del hombre , y por íusíunioi, puísdecítos fe arguyen, y co»
nocen las materias pecantes de! cuerpo» con) cicribí , y conleivi la
, dtífta = La Aítrologia natural, que pronoftica los af;cloina^
' ju<alcs, coma ^vientos ,;.í:rulidades , carencias , Talud , truenos , y re-
JampagüS , es licita , y can licita , que yo ia eiloi profeifaudo ;por íHií
fegura que todas las.denüs Giencí-s.
• La idolítrta es , la que negando , d concediendo el culto á'DIof*
'le da el miTmo culto á la criatura. .Efta muchas veces fe junta con 44
.heregia , -f la infidelidad , por que i Yeces. cienc'.por Dios a la criaru»
;ra que adora , y entonces es heregia : de -qualquicra tuerte es pecado
mortal , ■^ya lea por negarle á Dios, y ufurpar para la criatura íu cal«
ipio, ya porque aunque lea fingida, cfcandaliza , y fe niega laconftí»
.|ion eterna que dcbcaios a la Religión.
. La viyjí obiervancía ^ es una fuperfticion , '^que uía de medios int-
r roporclonados , y no mílituidos por Dios , ni la naturaleza , paf»
)grar algún efedo , como es la íalud , la ciencia , el viage ,'y otros*
=Ea efta vana obfervancia iiempcc hai pad ) claro, d implícito con el
rdemoúío , y {ieaiprc hii pecado morral; aqui pertenecen todas aquel
lias boberias de las viejas , (us Cruces , oraciones , -ceduIítaSj^bcbidasj
ybJ-adísq.je dan pin quitir hech zos, diablos, y otras enfermedad
¿es : aquí pertenecen radas las palabras-faifas >apocriphas , para ganar,
p( 3 <- el amor las voluntades , el maleficio , las ligaduras , -^y las fucricSí
que codo es pecado grave , y de nada de cfto , mi Otras cofas lemcjaii<
la; debemos hecer calo , fino o'amcntc de los remedios inítituidos por
V •OS 5 y la naturaleza ,y eftos debm fer ^aplicados por los Miniftrof
labios , y quctengrn licencia d: Dios para hacerlo i y afsi , lolo lo que
nosapliq ien los bacsrdores , y los Médicos debemos tomar ; y en todo*
lo que otro nos diere, ni fe allegura el alma, ni el cuerpo.
>El maleficio , es un dan a , x]'ie con ayuda del demonio , d fu pado»
‘íc hace en alguna criatura : el hechizo fe cíticnd: también , no Tolo a li
perfona , lino es también á fus bienes. Siempre es pecado mortal uíar ole
ios hechizos, y maleficios, ;yno podernos falir de ellos , ni pedir la laJ
lud , ni los bienes ál hechicero, quando para librarnos del daño , 'le et
prccifo cotuimiar el pació, d ayuda dcl demonio , y cftamos obliga-.
■ dos a morir , antes que aceptar por eftos medios la vida. -Podemos cir<
lar , y fanarde los maleficios con los remedios de la medicina , con lot
exorcifmosdc la iglefia , los Sacramentos , ^Novenas , d invocaciones
á losSanroSj y también podemos acudir al hechicero , rogándole que
Jo haga Gon medios licites , rcRunciindo cl pado , y ayuda del diabloj
y ultimamcruc , los remedios cfpiritualcs , y naturales pueden ícf ticita-
tncnic admititiys ; y otro qualquicra que fe elija , c$ con la pena de pecar
mior tal mente.
El facr icgio , es otro vicio contra el primer Mandamiento del De-
cálogo , porque.es violar las cofas fagradas , y deftinadas para el
‘Divino. Peca mortal mrrrtc con facriiegio , el ‘que hiere, mata , de
honra , d pone en el Tiibunal Secular a los Clérigos, aunque íean de
H a P“'
^rímíi Tonfurá ) porque ya fon perfonás conrap;racías á DioS: aísímif-
riio violar, o manchar con fargrc . ce‘ho.nfíbdadcs , d ¡ufgos los Iuga«
reí ía:,rados , como taiiibicn los rcbos, los incendios , los rratos , y nt-<i
gociacione? 5 modo , que en los Templos Tolo íe ha de c'rar > y afsír-
5 Ír á los ^Sacrificios : y otros qualelquicra abuíos de los ai riba dichos > y
otras torpezas , Ton pecados graves de facrüegio. Es también lacrilegio
el que da , d recibe los Sacramentos en pecado mortal , el que profana
los Vaíos , c inífrumenros Sagrados en donde íeconlagra, como Altar*
Cáliz, Patena , y Veítiduras Sacerdotales j y también todos aquellos;
inílr limen tos , que eílán confagrados , y benditos.
La fimonia > es comprar , ó vender las colas Sagradas > Efpírituaics,
d anexas a ella": > por algún precio temporal Fuertes angullias padecen
los Moralizas en determinar las fimor.ias y pero nolotros hemos dc¡
entender,^ que todo trato , y contrato , oncioíb , ora íca rcniincix,
Sirrendamicnco > permuta, venta, ó compra» en donde haya preceda^
(do paélo tácito , ú expreíTo , es Cimonta , y pecado grave.
LascoCas elpiricualcs , que no fe pueden vender , fon todas Tas que
¿flan ordenadas á la íalvacfon y y las temporales , las riquezas de !.a tier-*
ra > dineros, aplaufos, palabras , alabar zas ^ vituperios > y otros. Y]
por regla general hemos de cmender , que liemprc que por dinero > lcr-<
yidumbre, ú otra cofa te rn pro ral , damos los Dones del Elptiitu Sainos
Jos Sermones , Confelsioncs, Confagraciones, Abíolucioncs, Dil’pcnfacio-
!KS, Bendiciones , Excomuniones, Elecciones, Prcleniacioncs, Beneficios;
y. Patronatos, pcca.inos gravemiCnte, y la malicia de clic pecado eonfiflc en
jairrevereneia que (c comete, cíliinando las cofas efpiriiuales a precio de
las temporales , trayer.dolas si, mecariínno de los contratos j y ficmprcíc
peca gravemente , por6]uc aunque lo que fe vende, ó compra, lea col^l^«
ye y cldclacato que fe U hace á Dios, es grandilsioao.
mz sicrNDo PRicirro del dec^loc&^ '
T Odaufurpacron defordenada del nombre de Dios» eíla. prohibidil
por el feg lindo precepto del DecaU go. Víuti'afe el ncn.brc de Dios,
jurando, blasfemando, d quebrantando los votos Ikiics hechos á fu Di-
yin-^ Mageílad.^ La blasfemia , es una palabra dt n aldicion contra Dios,*
atribuyéndole imperfecciones , d nepandcle lijs infinitas gracias ,.o dan,*¿
¿O 1 i*sciiaiuras lo qnetc debe al Criador: dcdordclc icluelvc, que
toda ira, maldición , defacato, y ccntnmelia centra Dios, es pecadorrot»
..tal, que qiicbí anta lo mandado en lile regundo piccepto. Quando dren
mos : Tfi lure t/fá (of* » Dies no q.niira\ Dios es t^Xáno v ti Dtma^
vio ts mus. {¡ti j no pitde Aytularnos, ni quitrt Díqs\ iln.unflo < /.í trraílo tt»
fíi cYtACion-yfe yjditrcn hactr ¿as co¡ds m(j6,r(s.y otras j/alalrds femrj/íntts,
además de ícr blasfemias, Ion heregias. Alsim-Imo , es blasfemia efeupit
al Cielo , y execurar otras acciores , aunque no fe digan palabras con*
ira Dios > y uliimitmenrc, to das las palabras, y dcmonílracioncs, y mo-
dos dehsbrar, que incluyen delpricio al non bre de Dios, de Jefu Chrif*
. l'U i^anta MadiC, Elpiritus, y Bicnavsmurados que le acompañan co la
Glo-
Gloria > «blasfemia , y pecado grave.' Aquellas maldiciones vertldis de
la colera * corno tí dláhlo te iíeve^ mai.i muerte te coju, maí r^J(^ te uírAje,
y etras , no Ion blasfemias . y fon pecados veniales por d enojo rcpenii-
1^0 c inadvertencia j peio fi fe dicen con lleno juicio » y dcleo > es pe-
cado grave. El que con frcqucncia mrmbra a! demonio l'n maldecir , pci
ca vcnialmciiie j y por razón de cfcandalo * y columbre > iuele pecar
mortalnncntc. Lo mas legnro, es, no ñor» brarlo para nada : y advierto»
queenU corElsion debes declarar la naturaleza de la blasfemia, fi fue
crntia Dios, o Ii'S Santos *, porque es opinión probable , que Ion de dif»
tinta « ipecie las que fon contra Dios > que las que í’c hacen á otra criar
lura.
El juramento , es ura callada , o exprefia invocación del Nombre
.Divino , y lu ir fai'blc vtidad , pata acreditar a'guna cola. Jura en El
conciencia, el qvic C(^n int' ncion llama á Dios por teíiigo , ora ufe
de las voces, palabras, Erales, ú dtn.t'ritiacttmes que quibere ; de
modo, que 3 UI que no ufe de fci'ales ningunas, ni voces, li fu inten^
clon es jurar , jura verdaderamente j y al contrario , fi la inrcncion cS
de no Jurar , no jura. En el fuero exterior , Jura (tenga intención , d
tenga) el que ufa de aiiuelbs palabras , voces, Cruces Srñalcs , y demoRÍi
iracionrs que tienen declaradas los derechos para aceftígar foscafosdu»
dolos. Tienen los juramentos muchas divifiones , pero todas acc denta-
les , ya fon ver¿>aJes, ya rc<x/es, ini/ocatorijí , coiite/ÍAtonos , execViitortos^
¿ i/rfireratcuoi y cuya naturaleza , y difinicion podrá ver el curicto en
Jos Authores Moralizas : para la feguridad de nueftra alma, folo nos Im-
porta laber fi podemos , y quando, jurar lia incurrir en pecado mortal:
y at'i, digo, que el juramento de fu naturaleza es licito, porque es un
a 6 to 4c Religión , y fe rá julio quando fe haga con las civcunttaneias E-
guicntes *. Lo primero, ha de fer juila .licita, y honcfla ta cofa que fe ju-
ra. Lo íegundü ha de fer juicio aceitado, que rrahiga conligo dilcrc*
cion , prudencia, contidcr.icion , y reverencia , y ha de haver grave
caula, y necetsidad para el juramento. Loterceio, fe ha de Jurar coa
verdad, calo menos, cjiie haya grave razos para tener por verdadero
lo que le jura. De donde fe rcfticlvc , que peca g: ¿vetrente el que Jura
fallo , En juílicia y lin necefsidatl : ííio es lo feguro , y las demás opi-
niones Ion fofpecht>fas , y íiempre nos han de dexar el alma llena dt cf-
Ciuptilos, y temores-
b.1 voto, es una promeíTa hecha á Dios , con plena libertad de hacer
lan bien polsiblc , y mejor. El voto , es íolanvente debido á Dios , y
elle es el valido , y no el que fe hace a la criatura. A Dios hacem.os los
votos, d abfülutos , d condicionados ; y tiendo de mejor bien ios abfb-
lutos, obligan riemprc 5 , y los condicionados en cumplicnáofe la condi-
ción. Los votos tan b'cn fon lolcmnes > y limpies : D)S íolcmnes fon lo3
que acepta b Igh-íia , como el de la Profefsron religiofa , y el de Cilli-
dad , por el Orden Sigt ado. Los limpies , fon los demás votos á qcienc3
les falta Cita folemnidad- Eílamos itbügados á cumplir rodos les votos
hechos á Dios 4c mejor bien , lean Ibhrmncs , d (Imples, abíolutos, d
dieiwnados, pena de pecado mortal., cfpccialmcnte, qwandolc hicieren
ewtcva ¿lclib?racion: que !os que fí hacéS en fuerza de uñ móvímíeñtó
pentino , o con el calor deí cnojOxú otros indeliberados afeftoS) no oblí-
gan> por falcarles la circuníhncia de libres.
La materia lobre que hade. rccacr,>el voto » ha defer poísiblc , y no
folamente buena, íino mejor que fu contrario , ii que Ja omilsion de cIU;
y fiempre que el voto le haga con todas las circiinftancias quepídc íu cf-
feíicia, eftá obligado incelianrcmcnte, baxo de la pena ds pecado mortal,
Pijcdcnrc commutar, irritar, y dirpenfar los votos en nlu6h^as cafos , yt
por authoridad propria , ,ó ajena. Por la propría , cefla la Kbiigacion del
voto quando hai mudanza en la materia; eíto es ,quando de honefta ptf-
80 a torpe > d á ini ferente, d puede impedir mayor bien , porque» fe le ar-
rimo alguna nueva circunítaqcia , d prohibición. Por authoridad aje-
na fe pueden irritar, commutar, d dilpcnfar los.vgtos, todos aquellos qtre
íuvicren algún dominio fobre nolocujs ; v» g. el padre , y a faira de elle,
el avuck? paterno, tutor , ,d la madre en: falca de cílos > el maeítro , y en
opinión da muchos, el amo. El Papa, los Abades , Piíoics, Reéfores , rt
marido rcfpedu de íu muger. En qué calos, y con qué necefstdad fe pue-
den irritar, d commiitar, por la authoridad de Jos dichos, los explican los
Moralizas, adonde lo puedes ver; y íi no , lo que á li te toca,cs.buIcar U
irritacionvd commutaeion del voto ; y c! que lo, hí de irritar, que lo ef-
tudic, y Jo confultc : lo feguro es, no hacer voto ; pero li lo h¡c¡ercs,,cun>,
píelo, y no galles el tiempo en bufcar.ielaxasioncs*
;¿>EL Tíl{CEAp :P1{ECE PTO,
E Stamos.oblígadoS por elle precepto a guardar las'Domit.gos ,'.y ntr«i
incitas que nos tiene Icña'adas la Santa Madre, lelefia : qnalcsfon .y
en qué tiempo nps lo dice el Kalendariode los di-n. En ellas bellas nos
prohíbe algunos e.xercicios, y nos manda otros. Es e! precepto mas uiave
que tenemos, poique ad nite mucha parvidad de tnateru. ¿i dJa de titf-
ta nos cñ-i prohibida toua obr^ fcrvil, y mecánica, c )m')coler, fabricar,
machacar, y otras externas , que fe hacen con trabajo corporal ; y q'tal-
quiera obra deltas, hágale por gana,ncia , por entretenimiento , 6 por
qiialq ñera intención wiadofa, vana, d torpe , coaao fe haga en ellos días
determinados por la Iglelu para fu culto, cs peca do mortal.Lis obras que
Ion permitidas en.Kxs Ji.as de tirída, ten jugar, bailar , t^.car i ildriunentos
múlleos, hacer viages por mar,<d por tierra, cltudi.ar , eferibir , dibujar,
Y exeteítar todos aquellos eftudios, que fe llaman liberal-’S.
Adem.isde Ía.s obras fcrvilcs,.y mecánicas, cíldn también prohibidos
los exercicios, que llaman Forcnícsjcomo fon. Mercados, Sentencias Jui-
cios, ,y todo enredo judicial, y todas las acciones que pertenecen á las
decusiones Civiles, y Ciíciin^''^^) Seculares, d Eclchaítieosi en todas
citas obras permiten los Moríliftas d< .5 horas por parvidad de mar.iria , y
en excediendo de elle tiempo > k peca gravemente contra eíl*Mmda-
mienco. Es cao benigno cite precepto, qne nos podemos excufar do Iu c/b-
íervancia por léis caufas : La primera, es la dilpoíicion d;*! Ühifpo, ú del
que tuviere la authoridad Iwbdclcgada. Los Moraliñas hacen citas gra-
duaciones
¿uscioncs ác fiKjtos j adonde apelara el que quifíere t fta dirpenracÍGn. La
fégunda cawU es ia coílih^abrcjconio cfta introducido en las Ferias en don»
de le vcnde>) compiay y fon licicos los tratos, y cómcrciosiy también dií»
poner regalos,, ó cenadas delicadas» La tercera' caufá’, es la pi^d»d con
yjos» y,ln íglcuai y alsi, es iicua la obra lcrviLy mecánica de tocar cani^;
panas,, baricr los fcmpioS; y colgarlos, llevar Imágenes . hacer PioccC»
lioneSi y otras colas Iemcj|antcs.> La.quarta> es la piedad con el próximo,
ibilrai peí milicos los^Attos Judiciales de pobres h'uerfáia s. viudas, y pen
lónas nulcrabics, y t®do locoi lo * los pi bres , y ti'L-rmo*;. La quinta. U
pecelsiuaiipiopo*^ » o ajena del alma, d el cuerpo i y a si , fé puede traba*
jar en ios juicios quíí piden grave, y prompta diligencia , corriO fi fr ha de
h'uir clladíon, ó pcidcr parte de lahacici-da , la íalud , dcl aima : Pueda
tanib en qua.quici a pobr&rcmenciai' lus v’eltidós, y ttabajar privadamenq
te Uu elcandaiu para luítcniar íú familia: Todos los que tienen oficios pu*
blicos en lugares de nmcha vecindad puedén, y aun deben trabajar en día
de coiHolüs Cocineros, Paíteicros, GTujauos , Boticariosí MóÜnca
rosy Manuel os, y onos ,qiie havicudo comenzado una obra , le les figu«
grave daño cu dcxai la. La lexta, ia utiiidacl-pubiica , y'politica y como diN
poner furg.*-», canas, y on as divcr liones, ya para 'cortejar al Principe. y Se»
¿ut d.l Lugar, y.olías caulas cjuc f¿ pnedéa ledücir a eíias ,.’quc la milnH
lazou, ) conciencia av lia, como polsiblcs, y licíras.
Los cxcrcicios elpirituales, qi c nos manda la Iglcfia hacer' en los dias
de ficlta, Ion oir Milla, baxo de la pena de pecado mortal s y oir Sérmonj
pero no obllgS' a pecado mortal lino quando cílamos tan rudos en los
{yiyiicriosdc la Religión, que nccclsitemos de oír la Santa DoStinade los
pulpitos. La Milla le ha de oii- con atención’, y reverencia > y le cumple
oyciiuola en qua Iquiera lugar , ahora lea en la Párroqilia j Iglchá Regular»
Caihcdial , üiatuno, d Campo , poique el pieccptó es de cié MilTa , y no
de oírla en cite, ó en el otro lugar. He dicho con atención, y^reverencia,
porque el que diiermcj pinta, cnfc ña, lee, o eferibe, nO fe puede creer, que
ella cómate nctun, ni prclencia moral, aunque lo cfí'é phincan.'icntc. En la
Milla le puede rezar, el Kolario, el Oficio Divino, y otras devociones , y
penitencias, poique todas citas meditaciones vocales, ó mer.taUs > Ion mui
hermanas del Sacrificio de la Milla jpero fu mpre fe há de formar intención
de cumplir con cl precepto Como conlejo, C' preciío cir Milla en la Par*
roqma, y las heltas lólcmncs, para que eiicn afsilf dos los Templos de íus
Frl grefes, y tenga culto,alsiítcncia,y reverencia la Parroquia de cada «no,
Dilpüiaíc mucho entre lo Moraliiias,fi el ObiTpo puede obligar con cen*
luras a que le oiga Mifia en la Parrequia , y íi p-'ca mortalmentc , y Ü in-
curre enlacen ui a el qiflc refiíire'. Regularmente Ic dice, que no incurre, ni
pecaipno M mas leguro *, y. lo mas decente, es, c|uc en los dias loletnncs»
a lo menos; concurra cada una al Templo de donde ts Ftligics , y '*'e-
cin04
Dos catifas hai mas regulares, oue cxíufan drl precepto del de oir Mil-
fá La pi irnera» es la imp,ucncia firvípie, y mora l , d alguna dit cuitad gi
Ve propria » o íjena, ya fea de la honra, la hacienda » ivla vida. La
da Giuíacs/ quaiquicra motivo racional; pprcl quaheom bwfFja.fe®' ^ 5
quht* coñcíeñcia juzg» uiio q-j¿ eíl\ leg'tlmam-íite exciiíaio. Tienen iníl
puteticia pkifici ios ni'í'cginccs, prcííjs, enfermos, y convaL-cúntcSjCjuan^’
do el Medico ks niand.! gaardar la gafa. Ertá cxcufado de cite precepto el
^uc prclume ‘i- dar grave enojo á fw fuperior, como marido, amo»
Ú otro d: quien dipcndiii Im conveniencias. Las rnjgcres honradas , que
cayeron en fragilidad , y qardaron preñadas, pueden iíciramentc, por no
J^acer roi'.'iiftelta fu travefura, qaedarfe fin Miña ; y otros caí os infí.iiros*
que adviertí la conciencia de cada uno, que cfta ¡C avilará >y rcnzotdcrá*
já la caufa no es legitima,
JÍEL §r,yfETO PRECEPro.
E Scin obligados á obedecer, amar, y reverenciar por eíle precepto to<
dos los inferiores á ¡os fupetiores , cfpccialfwcntc en aquellas colas
fin que le eftan fQj:ros por todo el tiempo que lo eíiuvicrcn i y el que faU
ca á fu í'upcrioren materia grave , peca mortalmcnte. El biloque muef.,'
tra aborrecimiento , y alpereza á fus padres » o los mira con teño conti^
nuado, d los habla como k los aborrecicíl?, fi no Icíogorre en la nccefsu
dad grave del cuerpo, ó alma , ñ no cumple, dcfpucs de muerto el padre»
íu ultima voluntad , d íi los dcí'ca la muerte , peca mortalmcnte en todos
eílos cafos , porque les falta en el amor paternal á que cñámos obligados
por Dios, y por la naturaleza. El que pone las.manos en fu padre , aun-
que fea Icvcincnrc ; f los dá pefadumbres , V rrifíezis fi ios provoca»
grave enojo; íi hace intencújn de herirlos; íi los echa 'T«aldícioues ; (i l»s
dcfconoce.d defprecia por pobres; y k los acufa en ci foro externo ,aun-
quc¿ca.ac eiiiMcn cierto (Tal va el de heregia) peca m )'r3lmente, pw>rc]Ua
quebranta el matidawiienttj d; re /rreacii , q.ie los dePe-w 'S profeilar.
Contra la obediencia peca gravem Mue c¡ hijo q te no obedece alpadre
en las oías que pertenecen ai g ibierno de la cafa , buenas coíi’imbrcs , y
bien del alma. El que los lobi , y quita !o> ca idales en gran cantidad.
¡Tiene obligación, baxo de pena grave , el hifo a fukentir á íu [ladie , y
debe quedarfe en el kglo, k tie.'.e vocación de Religioio , p ,r acu lira!»
necelsiJ id d : lu pa iré, y falirlede la Religión , a luquc cíte psnif d.i , y
no le quieran dar licencia ; pero con obligación de volver á c laen ha»
.vicnJoio redimido de la vexaciora.
Los padres, por dercch.) natura’ (lo mifno di ; a di los avuelos, d blf«
avílelos, <3c:.) m iei tos los padre», cíUn obligados a cuidar de Ja confrr-
vacion, y ed(ic.i£Íou de los hijo', y peca gravem rnte el que f n jufta caufa
los «cha a los M líP'!:»’'-'» f dpicios. Peca g- avcmeiuc el padre que n»
füftenra i fus hij rs In^ta los veinte y cinco años oor lo menos. A los hi-
jos brílud.), n.irur.iles , y legítimos , tiene coi. a pa l re obligación , pena
de pecado morfa!, a luflentiiios, vefirlos, y educ-trlos, y aun 1 os h jos el -
purros de los C erigos, aunque fea ele les bienes de fis Benef rios, ú otras
rencas Ecleí-iifticas. (Íí; que fea legitimo poílecdor. Alsi como el hijo, íi
fuelle R ciigioli), tiene obligación de dexar la Religión para liacorrer á lii
padre, del milmo modo lo cl ibe hacer cite para ali, mentar á fus hij.>s. Pe-
ca tannbícn graveiuence el padieque obliga á fus hijos á tqmar eftady
cone
/ _
{jofttrSíaíiiclíttícToS, Tfí ¿: Sící{*<íf)fc » c^falo » ti Relíg*»í®* FcCÍtW34
•feicrt morra! ^íwnrc cl paárc qae deshereda á hijos; puedí con caiift
iafta d'fthcrcdarlos; v. g. fi no lo focorrid en la mrcma nesef^idad, U nO
jo qafPo fiar para que falíeüe d? I* prilsfoa, H le q jif'o q«itar 1» íi *
(jcndo hija le di» á U publica «iJiloi^ciorj anr«i de cum ilif los veinr? f
cinco anos, y en otros calos qas feñaUn los derechos^ pero debe el padre
cxprellar la caaú de la desheredación en fu -tcfta^ienr;». La obligación dc
los hcrma:ios anos con gctos no es ran cftrccha ; pero en los calos gravcl
peca gravemence el qwe no foc orre á íu heimano, j no aicnc precihoai
ialirríe la RcHgíon para rnanrenerlo.
LosTnrores, Curadores , y todos aquello? q«e quedan en l.igarde
padre», pecan morralmc/iTe, y con ia pena de la icíticHcion, íi destín per-
der los bienes áel pupilo por lii pereza, y poco cuidado. Debe dcfctider
«I pupilo 1 inftruirlo en buenps cofturrbies , y cdt’catio bien , ya c I
debe mirar íü hacienda, y confervar fus piivilegi ^
(i (aeran propriosv y ¿el «ill'no mcído , y c >n la milma pena Ic iuft*
©biigaeion de pagar hs deudas , pedir, y cobrar, fin remitir, ni haccr gra
cioía ncnce domeiones, ó eswpi'rfíiros a ninguao. D.be dár fus cuc il*
concluid. > íu oficio , quceña es comuR obligaeí«n dc codos lo» qic li.Ulí
fiiUran b enes ajenos. ..v-
L 'S amos, y fttprriores eftan en lugar de pad''es , y tienen la rniimt
^b’igiC'ioa qu- los padres verdaderos, y naturales , y clpecial^tentc p>
can en no cuid ir q.ie guarden las Leyes dc Bios.y dc la Iglclíi i y 6»»
d 'xan cordáiar oir Niifla i o fi les ob'igan al trabajo material en lc«iÍAI
■que guarda de fi-eHa nneíVa Madre !a igleíta. Pecan gravem-'ntc losa wos»
y luperiores, fi los permiten las oesfioaesd; p'-car , d Ii no los cor rigen,
quand > ello-» pecan gravemente. Pecan también grax'cniínte li los nata»
r.’taU V lo? dicen paUoras affciuoús ; d íi los din a comer deidichadamcn»
te y -ó (í lostt ahen drí.nu los. d ios acraíTin los íaiarios : v también peca»
g. avcincc? fi los echan dc cafa fia motivo grave, antes dc cuaip ir el ticnt*
pGC.i qiiceíliiian a]<4 ¡lados. Y finamente, cílan obligados los pavlres,arnot*
y itipcf lorr? , baxo de pecado mortal , á d'fpcdir dc íu cafaqualqwicr»
c íado que eítu^ue^ y enfirne malas coila ubres a los hijos, y d.*,nas cria-
«lo», y fainiüarcs : pero d~be antes preceder la correc:io j » y el cill R»*
Los criad(»s, y deiwis rubditos, e infci iores, citan obüg id )S en aigu »
do a io m lm ) que los h jos. rcfpeAo deles paires a amarlos, obedecer*
IjoSi y rcN/sr-Mciarl*js ; por lo qnal digo , que peca moitalmcme cl criado
que íio trabaja , y lirvc con tidiiidad, y debe rrílltuir los d<iñ.:S caulados
p if íu p-'icta , o.niüioa, d infidrlidad. Afs inilfuu peca cl que peimite
que (c le higa a!g la -Xiá > grave á fu .a -no , ó li n*'> lo eitorva pudienio»
y li es en Cv>ía q jc clii a fu caigo y vigilancia , d'be rcíxiiuir todos lo?
dul.os Pcca.i li dcx.ta U caía dc lu amo antes de cumplir el tiempo frn-g^*^
\c ca-iiíx; y uUiiiia nciite. peca ca faltándoles al amor, tevciencia > y *
á^cccia. ^ ^ 1 c* al
Los carados ticcca obJigacior. d aniai.íc rcciprccamcntc cl
dWpViy la lirtugcr debí^obedíctr -al inár.ido eñ-lo tocante aí gobierno de fa.
caU > y buenas cpñnmbres. Peca m^rtalmente la muger, fi c^n penden,'^
cías, palabras, d acciones provoca á enojo, y blasfemias al marido i fi gaf-
ta mas de lo qnc pueden lus fuerzas j fije niega íin caufa juíta el debito}
fi k ufurpa con defprecio el gobierno de íu cala, (i lo dexa, y, fe divorcia
fincanfa (fi no tiene algún miedo jiifto en que peligre fu vida, d Je pueda
hacer otro daño) fi no le figuequando muda de País, menos que no tema
daño en la Talud, fen cftos cafos, y otros rcmejantcs, peca mertalmentc la
finiger que falta á fu marido, y el marido que falta á fu mugec } y última-
mente, íi la niega el alimento, y vettido decente, conforme á íu cftado } y
ÜflO quiere cohabitar con ella,
El Parrocho, por Derecho Divino, debe reíidir cnla.Parroqu ia ,
ét .otra luerte peca gravemente , con obligacion.de rcítituir á la .Fabriaa
los frutos del Curato. Eftá obligado á celebrar la Mijta, para que la ©jga.
el Pueblo- Eítá obligado á predicar , y corregir los Fcligrcics , y i, expli-
car la Doífrina Ghriíliana los Domingos, y fieftas.Eftá obligado á vifitap
los enfermos, cuidar de los pobres, y corregir los pecados } y en faltaud»
á qualquicra obligación de las dichas, peca mortalmcntc. ,
Los que llaman Ayos, Pedagogos, y Macftros, tienen la mifma obli^
yacion que los padrcs:.pccanmortaimcBte fi dirsi.mulan , y no reprthen-
den los peoadas.de fus difcipulos,:. Si no los adelantan en las letras :Si bq
los enfeñan buenas eoñumbrts : Si de propohto los yxplican lo falle» de-
xando lo verdadero : SJ iiQ cjVudian para labcr explicar con claridad , y
provecho del oyente *. Si llevan .mayor eftipendio , que el Jufto, u el per*
nritido por lasdeycs,,d coíUimbrc déla Efcuela, 6 Vnivcríidad; S, i niega®
«l grado a4 que lo merece, j , y fi lo dan al indigno : en todos cftos caí'oa
pecan mortaímciate los Macílros. Los Diícípulos citan obligados i
reverenciar , temer , y obeccr á fus Macftros j y aísi , pecan mortalmeRic
quando no los obedecen en todo lo que pertenece á fu crianza , eíludio,
y hucHas coftumbres: Si los tratan mal con palabres afrentofas , y lucias;
Si pierden el tiempo que tienen deftinado para cftudiar ; ó fi en las horas
que íe da lección juegan» ® eítán ociofes: Si gaftan en ulos profanos, y vi-
cios las meladas que los envían íus padres: Si no guardan las leyes, d cttav
tutos de íu Vniverfidad, que obligan á pecado : Íi aprenden ciencias íu«.
I ierfticioraSjt) prohibidas,d cítadian c® libros vedados} y, íi no pagan el fa^
ari® debido á fus Macftros.,
DEL .^INTS rnjCEFT». . >
E Ste precepto prohíbe dar muerte, herir, ó maltratar á otro hombre}.
* y por regla general peca mortalmcntc el que fe hiere , fe mata , ó íc,
hace algún grave daño en la vida , ó Talud proj>ria, b;ajtn.a , porque nin-/
guno es feñordefu vida, ni.Ae fus miembros-, ni^de los de otro ninguno»,,
porque Dios es íolocl Author -de la vida, y de la muerte... Aun.por via de-,
penitencia no nos es licito maliraíar la yidj con peligro de perderla d en»,
fermar gravemente } y afsi, eftán condenadas á pecad© mortal las penitení
Si^sinditet^lí. cafo? feíii tn qu« deben^t dcxatnb«'.*«iorir , y;
como s! qaí es Soldado, qü« bcb'c gúárdar el puefto , peña de pí«M
do mortal , aunqas cUramciiEC l'apa qiie ha de morir co el. Debe tam-
bién volar el Caílillo , aanque conozca , que l« han de coj^er Im
ruinas. Le es licito i la doneclla ponerfe á píli^ro de mcitir por gaardaC
fu caítidadi pero no 'i es licito matarle por defender fa entereza- Al re»
le es licito huir, y aiin ofrecerle de fu voluntad al Juez. Los enfermos pa-
cán mortalmencc , íi no cansan las mídicínas que el M'-.dico dice que Ic
pueden dar la lalnd, 6 la hace algún cxceílo para abreviarfe la vida. Puede
qualquiera dexarfe cortar los brazos, y piernas, por relervar la vidaj/ otros
'«afosque podrá ver el curiólo en los Libros Morales.
Los que tienen aiathortdad publica , pueden con jufla caufa quitar IS
vida al reo, haviendolo citado, oido, y juftifica‘do el delito. Es licito tam^
bien quitar la vida a! que nos U viene á quitar, (i no la podernos defender
de otro modo, que matándolo. También es licito quitar la vida al que aoS
quita la honra , d la hacienda, quando por eñe medio fe puede cobrar lo
perdido. Q¿ando fe ha enfriado la injuria, nOs,es licito matar, ni herir i
ningünoj ni menos quando huye, porque matar al que huye , no es d-f^ni
fa, lino veat^anza. Algunos M ,ralillas dicen , que fi el injuriado
con gran defcrcdit.j , H no fuelle en feguiniicnto del que huye , qus
herirle, quanto le conozca, que fe íatisface , y no que fe venga i ^
mas tegur » es , perd'ínar al próximo q ialqaicra ofeafá , para que UlOS
nos perdone á noideros las que hacemos contra lli Divina Ley. General^
mente, yo ^ued » na itar con licencia de Dios, y de la naturaleza, al que qui-.
í) íre quicar n e ia vida, la hacienda, d la honra, quando no tengo otro mc^
medio de guardaría, porque primero foi yo, que codo el mundo , y prime*
ro me níh a mi el precepto de guardar rni vida, que las de los o-riss qas
eiUs las deb í atender defpucs de la mia. Los calos del Duelo , Guerra,
otros en qne tenemos obligación , ya de perder la vida , ya d: relcrvarU»
los podra ver el que los ncccfs’tafTe en los Libros de los Theologos M ura^
les, que para cumplir con cfte quinto precepto balU fabtr, que ni yo me he
de hacer grave daño a mi, ni á otro, afsi en la vida, co.no ea U hacienda^
i honra.
/?££ SEXTO P EXCEPTO y T NO N'O y
L Os pcnfamicntos confentidos, las detenciones , y recreos tardíos ch el
bbjero, losofculos, tocamientos, poluciones , y aétos , todos fon pe-
tad) mortal, que quebrantan cftos dos preceptos *, y por ningún cafo^-
mitc, como otros, parvidad de materia. Hemos de vivir caftos , y honcf-
tos, lin pecar, ni dár motivo á que otros pequen , abftcniendonos de toda
obra, y palabra provocati va, y efcandalofa- Prohiben eflos dos preceptos
implícita d cxplícirameiue toda luxuriaj efto es, aquel apetito delordcna-
do, (5 cxcrciciode la dele£ttcit?n venérea , de modo , que poniéndole en
niuviíTiie.'ito K)s cfpiritus que Urven para la generación , le Gcnten en
Part s venéreas : otros apetitos, aunque fcan Icníibles, fino ion 5
las cofas venéreas , ellos no pertenecru á U luxuria. Los >_s huí “
ion peiLít ;s, c imperfeci js; Los prif:-a: js, loa aquellos en quienes íc «g*
kc^ífion dci rcrtiéñ'; y los ítñpétfcaoj , tó(^'o^Ioí q«<r íw ITffgiñiáícli#
efdfion. Los pcrfcftos fon en dos «uñeras: Vnos , no repugnantes á !a n»*
luraUza , y cftos,cn cazón de luxuria, no fon de cfpecic dlvcr ía : Y otros*
TCpugnantcs i la naturaleza, ct» los qiialcs faltan las condicfones naturales^
T. g. alsí quando le derrama en valo no natura!, ó íc hace el aílo con luje^
lo de otra e¡P«cte. Las eípccies de Itmiria naturales , ton aquellas en las
fe hace u comixtion de la forma qiieinlHtuyd U naretralcz i „ afsi co4
1^ qiiandociyf'xo fí dtverfa , e! vaío natural , y el modo cambien , y to-«
das las cípecies debmdeclararfé cnla confeísíon. EUcce^-^e lilnt á H-í
hrt con mutm. couftntimitnto }, el AmxnceUmüntO y qiu es fornícacioti
onttnuada > clA^<xcojtU cx/xM y aunque es forntcacton mas srave*
M\^pro, que c^íiílc en desflorar la doncella contra fu voluntad^
el rxjfío , que coníifle cu robar a U muger , con animo de violarla cofí
^ aT^^íVJTÍ" ' “ "“íf'’ *'.* P®' coníin^iini-l
dad» oahnidad hafta el quarto grado , ó con quien fe tiene mren-
tcleo elpiritual. j y et a//a cqhIx hi'jA dt confejsion codos, cftos aátoS
ion de luxurfa c«níumada naturaU bien, qj« ion mas g’-aves unos que
otros, por las circuuttancias: y deben los que íc quieren. confeíTar bien, dc4
clarar la gravedad, y carcunllancia, y pecan mor ulmciu: con pecado dz
íacrilrgio los que las ocultan,
Lascfpecics de luxurU, que ít)n contra ía natnraícza , íbrt aquellas
Cti las qua cs íc derrama el lemen con modos repugnantes , y abor*
iccidosdc la naturaleza ^ y íegun U variedad de los modos > fe variad
las efprcics. De donde fe figiic , que es pecado contra naturaleza la
lueton,y que es cfifion del femen íin copula efee pecado, ademas de fec
comra U naturaleza , tiene otras raalicias , como lile deleito acor Jan;,
doíc de doncella , calada, Rclicji )la , d parten a. Tambian es pecado*
contra la naturaleza el dtfZríitnxde y como, trocando la mu-rcr el
Jugar del hombre ,, ¿ llegando por la parce prepoíbrea . como los
perros , á de otro meda cflrano j. pero, no fera contra la naturalezii
,^aoio haya caufa j. v.g. cílic preñada la muger , d tener mala dlG.
pof 4 cionde cuerpo, u otra. La Sodomlt <s también aborrecida de I4
naturaíeza, tila es perfeda, c imperfeéla : Li petbaa , es de varón a va-i
ron , u de muger á nauger, y puede tener las milmas malidas que la polu>^
Clon. La bodomia imperfeta , es aélo con perfona de fexo difrrenre , ca4
luo dcl varón con U hembra^ peroox) en vafo natural , y puede tener las
lüifmaS malicias que la polución , como íi es con paricnta', cafada.
£cc. y. todo le debí expreCíar en la coobísion , pena Je pecado mortal,
y de hacer íacrilegio. La Bt/iUliJxd.y es la mas grave cnipa de to«
das las que fon contra, el natural , y cfta fe comete quando fe hace con^
grclio con objeto de diferente clpcde , como fi. el hombre , d U
muger fe mezcla con algún bruto , ora fea de el niifmo le)fo, ú di
diferente y de cita, claflc fon los pecados que le cometen con loS
diablos íucubos , o íncubos 5 y e.hs y ademas de fu maüeia , fe Icfi
anade el fer co^ny^a la Rdigioa, Y otras gravedades: las que f; han de de-
clarar en la confcfsion , pena de faecar mortalmente , haciendo nula la con#
Icbion j y lo milrUQ cn toj^i l^ demás gravedades , fcan contra la naturas
leía*
lelJi, díío fein.f^aí otro ^ceíido,q^é l«ñé|He M ñawral» es el mas grave ,y
cfte es el fdcrihgto , d qual te comete violando cofa fagrada eon afto lafi
civoi y » todo aíio exterior luxuriofo , que fe hace en el Templo > fea
polución í 6mp!e foriiicacion > li otro ta¿to im piad ico > d qiiando el
aa© íc hace con perfona coníagrada á Dios por el voto de Caftidad , y;
jtoda circuntbncia agravante , es bueno declararla en la confefsion.
Los calados tienen fu coto en los a^os venéreos \ de modo , que pe-
can niorulment; q unió deUucc i; otros tienen ofculos , abrazos , y
palabras cfcanial i>fas , por la ruina q^e puede caufar en el que leí mira.
Toi )$ lo> ofculos abrazas > y cofas femeianres fuera del mattrí*
nionio , aunque de ellos no fe figalacfufion del íemcn,como fea n con
intención de aftoluxnriofo > fon impúdicos j y por eíta 'caufa dicen los
Moralizas , que es pecado mortal. También pecan rriorralmenrc fi coha-*
hitan fuera del vafo natural , 6 en poftuvas ridiculas de donde fe puede te-<i.
mcr la irritación de la generación. 7 tambica pecan moi taimente bnici
¿an el uno al otro los ados m aci imonialcs»
Bii SEPTIMO P i^nc ñ rra»
E Ste Mandamienro prohíbe rodo daño en la hacienda dcl proxinTo'
ha?afe por hurto , rapiña , por dexar de rcítiruir los daños cauíad'os,
porraxoHidc tratos injaífos, ú otros qualcrtpjurera contratos. El ^urto cs
oculta > c injufta acepción de la cola ajena contra la voluntad de (u due.
ño > y materia fagrada la que íc roba , fe llama facrilcgio. Si el
harto fe comete con violencia , y cari á cara , fe llama rapiña. No pee»
el que hallandofe en extrema nccclsidad toma lo que ha menefter , fea pa-
ra cotncr , d veftir , d locorrer otra de las neclsidadcs para mantener la-
vida : ni tampoco pecad que lo toma para focorrer la nccclsidad ajena,
y no tiene obligación de rcftituirlo en tiempo ninguno- La razón , esf
porque cu extrema ncGcisidad) todos^ los bicnc; fon comunes , y el que Íoí
necclsita, no los hurta , toma lo q-uc Dios ha dado para codos > ya quclív
codicia > d impiedad dd próximo no quiere (olrarlo-
Son innumerables las opin'ones cerca de derermmaT la materia que
«ompone lagravcdad del Ixurto r porque unos diren , q«e diez ducador»
©tros , que feis reales ; otros- , que quarro otros v qnc dos v la regla
masfegura , cs> no hurtar , y afsi caminamos con tota! feguridíd-., porque
es tan incierta , y taníofpechoía lamatciia , qne no hai arbitrio para fe-
«alai le ccrtC 2 a 7 porque una aguja es pecado mortal hurtar fda i uaSaftrci
pluma á itu Elcribano , y á otros r<fpc¿l:ivé , no conftíruyc pecado
^ave hurtarles veinte , d treinta- reales ^y alsi, el hurtar Sempre es peca-
do ; Y por quanto es tan dudofa la materia , debernos abilenrrnos de ro-i
do hurto , y I apiña > porqítc nos exponemos a pccaí ntortalmer.tc s aun--
que la cantidad fea de poco val or.-
Todo c! que hurta efli obligado ala rcftírucíon ; y es a¿lo de Juí'
acia tan necefla rio para la lalvacion , que no-íc perdona el pecad» - ‘T'
no le relljruyc la alljaj.^ hurtada-. Tienen cbligacion á rcíliruir ? no ío'a-
j^nw Ujs (^16 burila h^^i^ada |ai»bica los qiie qsúun d honor > y.
h vida cñ aq.ueIlaformá tjofslblc. Ñó Tolániéñfe Tos íjue KurtSfl , fino
^uc inducen , acompasan , y aconlcjan á hurtar , también cftán obliga-
dos á jcftituír > y dcl mifiMo modo los que abrigan al ladrón , d lo liíoti'*)
gcan , y empeñan a hucar. También debe reftiruir «1 que participa de lo
robado. Todos c os eítan obligados á refl'tuir por entero el robado To-
dos eltos citan obligados á reltituir por entero el robo, fi los demás con-
currentes no quilicrcn rellituir. Los que cftorvaa á otros las couvenien-
pas in can a ji4 a i el que YQtj indigno en la Prebenda Cathcdrál;
Oficiosa ..n^fício , y en roda preten íioii , fe ha de entender lo rnifinby
porquv Jusz ninguno puede quitar á otro Iajü{^itia,á que fe hizo veri
dadero acreedor por í'u ciencia , y vinud.
La reltitucion fe ha de hacer á quien recibid el 'daño , guardando erf
todo la nm.raleza de_ la Juílicia. Si d daño es en perfona conocid» , á ef.
tcfelcdeb a rdticuciou: >1 Ujs danii^s fon niJcS)S,con) qiandofc
haaen muchos hurtUIos . fe debe redimir á los pobres dd P .eb'o , o l>ar^
roquiadonde le cometieron los h ircos. Elam n oo’’®^iJ)Sá ioquirir
quien fea d verdadero dueño á quien fehiziclrobn.prrahicerlare li-
tucion i pero u hechas las diligencias noíe pudiere faber , fe hirá la tedia
tucion a úna Iglena pobre , ú otras pcrlonas , y para efto debe tomar el
eonfcjo.del Lonreüor. '
Éftc precepto tratan lo? M ira'ildis 1» d fiertoft m»t*ría de los
tos lonit.xtos y somer^i^s , ^ro'neff.ts t ‘¿o ixcio-ns nnn'iitts y el (‘tero-,-
Ixufurx , com^rx y ventXy cenpji , r < n 'fíat y xrrtu4xmit>ttos , ctnducia-
nts ,fs *d'is \ upujiís jte^osy iii:y ^ípii4 tes y t/Hpíños y hypsthec-U y tutei
lASyteílxmtntosyy j y c ti >s eit .ts argu nent os , mas pertenecen
al fiero Püi tico, y' exterior , qjc al M^raUy afsi, d que qui ierc (c 'aic
C,la vida , aprenda m üh:io par t nCarlo con conciencia fesídra. Es diftcal.*
tofi- y íoípecnola qua quiera vía ; y legan efti hoi d mundo Político
C'iefte punto deintereiL-s > (1 vvi d: pocolas nnrerias M traies pira de
ter nuurUsg. avedad s de losoecalos, porque cad.idia h»i una nueva*
ley » en que le dan enUnenes al cenlo > a U co ii icio i , al c tntru t v i
lauíuraiy alsi,foide parecer , que no nos mecimos los que qu-remos
morir con a conciencia legar» en f:meia,itcs laayríntos ; y el q .¡tuvie,
re necefsidíi dedt a , c > ilmce i I ti L-rcrados Ci/ilcs , y Confdlores.quc’
ellos les daran reglas parafeguir lo me Jar.
OCTy^rOPR^ECEPTO.
'Loftivo precepto de la fama , y hoñrS
/ dd próximo, y pnncipilmente toda m mtira , faifo tenímonio , y
Idion de palabras q ie fe hace i‘U:r,ormente , acufando falfamemc , en -
cubriéndola verdad , o revelando 1^ fecreto. Aiuí pertenece el Juicio
temerario , fofpecha , y duda El juico temerario de mal grave dd proV
ximo , con plena advertencia , es pecado morral , porque 'nini^uno debe
tener a otro por malo fin caula grave. S, c! daño que (e le hace'al próxi-
mo es leve , en el juicio es (olo pecad» venial •, y -qtiando ricnc «no mo.^
;ivo para hacer juicio malo en fuerza de cliícu ríos ciertos , nO pecado
i}in-
níPf»uño , fi «o fe prppala el ji-úciovLa fofpccha , y dada lemerarU , de
fid naturaleza es pecado venial , efpecialmcnce fi procede de error del ea-
teodiiniento , que aprehende los indicios como fuficientcs.La- rofpecha, y
dudatcmeraria > nfpdefpoílee , ni quita totalmente la .fama > oi 1^ cipi?
n¡on ). y prJt' no quiíai la dcl todo > es íolo pecado venial, .
te ia.murmu^clon es gravifsimo pecado, porque mancha injuílamení
te el crédito , y la fama a]ena , y peca graviísimamente el oue dcfcobrC
faltas de otro , lean verdaderas , o faifas j y afsi , lulamente fe puede ha-
blar del genio , de las impetfeccioncs del cuerpo,, ú de los delitos publU
ca^y por hecho y d por derecho s y de otra fuerte fe peca '-Tnor ral. Es dí-
ficuliofo determinar la ofenfa grave > porque fuelcn ocurrir circunñan--
cias por donde es licito murmurar alguna acción del próximo y los Mo<
jaliítas caíualcs ponen en eífa materia una pi occisión , de . circpnílancias,
ad»ndc puede ocurrir el curiofo : lo mas feguro , es , hablar bien. de. r©.-
dps j y.lo Itgurilsimo ’> es , callar : viva cada hombre como quífíer.c , ó
hap loque le pareciere , que á mi nc me iirpt rta , ni me incumbe mo.-
r^li^ar , argüir , ni repichcndcr lus accicres , juicios , ni palabras. Siiv;i
de advertencia general vCiu** íiemprc que la ii mncion lea de deshonrar
al pioximo > Egafe, d tiq ti des he ñor, es pecado morral quando la deriac*»
cion , n urmuracion , ó contumelia ,■ fue en malciia gravj y aunque no íéa
grave , billa que le l a imi íei.íible al prrximo.
INo hai caula que excufe de la teñitucion de la honra al que gravcr4
mente deshorro a fu pu ximo , como confa de la naturaleza de la Juñir
cia. Si el crimen que le dice de otro es verdadero , debe ( por ouantojs
medios pudiere ) borrar la mala opinión quedexd en los ánimos de los
oyentes ,djciei do, quefe engafd , y procurar alabarlo en aoueíU marc^
fia en que loafrcn’o. Pero fi el eiimici que piop.ld es falfo debe retra-
tarle 1 y dcídecit le claramente , y con juran tnto , fi fticre rcctíTaria cñji
diligencia. Y lo nriin o debe hacer fl que hizo dai~:o en fama, d hacien-
da , debe reítiturilc ,c integrarle de todos It'S darlos, filo es lo frguro,
auncjuc los Me raliftas ponen algunos ciifanches, v'. caulas , que cxcí lan
de, tf a rt lUtucron. El camino mas íeguio para el perdt n de la ofeuía , y
lajvacion del alma, es c! que he dicho ; por amor de Dios acor feto á loS
Fieles , que traten con fu conciencia de cfpaciií 'la nsturalt 7 a de efte pre-
cepto j porque yo puedo alfegurar , que fon frequmiilsirnts las contume-
lias , detracciones , murmuraciones , aficntas , Y otras vcxacioncs ¿entre
Policicp^ , Etcolaíticos , y Catholi.cos , y en todo genero de gemes,, y haf*
la ahora no he viito , ni he oid© que fe haya hecho una rcíiitucron fQÍ^
£>££ P C E P TO N O N 0,^ T DíCJMO.
4ílc^adon voluñtJttía ie Sqüellil óíbrís que Ce prohlfeeil tñ t\ Maftli4
wicn^^ precepto, c«, no defear los bienes ajenos, j cftc
to nos profei&e todo ia que nus cita jsrivado en el Icptiino , que es no hur^
rar • f alsi , eíUiwos oblígados i uü delear , ni tomar los bienes qoe fon
alienas- Haití aquí de los Mandamientos de Dios , liguudc ahora U»í de
|a Siiua Madre Iglclia,
DE LOS MANDAMIENTOS DELA
¡¿antx A/laire Igl^fa.
E l prifwer Mindamiento de h I^leíia , nos manda oír con atención d
Sacrificio de la M ira tejdo'i los Domingos , y fi.-ttts de guardar. i^C*
ca moiulmenrtf el que clli jugando, pirla^vio , d con el pcnfamicnca
dií-lrahido i los negocios mundanos , y el que no \ré al Sacrr Jote , quan^
do cómodamente puede. Las primeras Oraciones halh la Epiftola. y laf
ultimas deipues de laCommunion , admiten \ m M oraliftas por parvidad
de materia , y condenan ólo a peca io vínial al q ic no las oye. En to-
dos eüos días en qwe le debe oir la Mifia por mandímicnto , c tnltitutO
dtlalglcuaCafhoUca Apoítolica Komana. efta
fervil, como dexamos dicho en el tercer precepto de Dios. Obliga eltc
«recepto á todos los que tienen ufo de raiton , crudos crt'c hicics , y na
«blijálos Infieles, Cathccumenos, por que cftos no cftan
IglcUa-Dicen los M urahitis, que prca v' .iaimenre el q ic oye media M‘l-
ü de un Sacerdote , y 1» otra mitad de otro. Puede (er . que fea als' *, peía
íi la coufcfiíon no cí licita hecha la mitad á un Conf íior , v la otra m'-
tté de pecados hecha a c<ro , por qué ha Je fer valida la M-Ta oi Ja á d >S
Sacerdotes? Yo no repruebo la opinión i pero ccng<3 por m.r íeguro la
trait'S.y de cite fciatir Cera qualquicra buen Carho'ieo. Todvis loS
Fcles que tuvieren U Bula déla Santa Cruza Ja. ou:d -n oir Mida en qnaU
qtí*^icia%leHa , aunque no fcalu Parroquia , H-rmua , H ,ú otro
qualquura Templo , porque el precepto dic: , que oiganao, Mi’Jajy no
nos ... nuT
Eítán excufaios de oir M'lía los Fieles ya por la im noten :u Ph-.fica*
por la Moral , porque eñe precepto es benigno , y fuaye ; y afsl, qua«-
V fVíemi algún daño en la íalud > y vida , honra , d hacienda , eílamoS
Upiiimamente exculados de oir Milla. Y en eñe jíunto veafe !o que hemos
dicho en el tercer Mandamienro de Dios. Los bacerdores que tienen obli-
eacion de decir Müía > » qué hora , con qué t ircynftancias , y cerema-
fiiasiconíultcn a loS MoraliHas , pu s nueftro ani no en elle ConipcndiOi,
csinllruir fulamcnw áunCath lico Itgo , para que cligicnuola
inas puro de las dvidrinas, lepa el verdadero ca-s
mino de lu talvacion.
nn
’JOEL MGrUDO fE^ai'ÉTO BE
E Stc precepto nos in?.ada confeÜar ana veí , a lo menos, en el
I ti-ci Doming ) deRamos , haíh la lcnuna primera dcrpucsdePar-
qua de Releer cccit>;vi y ca otros Pailes hai toda la Qjardaia 4c
4 lf> no^ r — a' ■' r — 7 ^ guando —
cjl^ir el Sacrarnento de la Eiíchariüia. A erte precepto cílan oblí^ad<a«
los niños capjtccs de pecar, íosHereg^ts Apr.ftatas, los que eiítr^naía bai
tall» • navcgacioii peU’groía , íi otro riefgo grande ,^~como_ la nauger que
de parto, el re» condenado i muerte, d el quc-ticnc léñales de muerte
natural: todos ellos pecan mortalíncBte , íi dexan de oonFeRaTlc en ello»
«empos, y fierjos El que folatnente ti'na pecados veniales, debe compaii
lectr ante fu Parrocko para qoe le aiini:a á lacommaníoní pero no P-^*
mo! talmente, porque la.co:ifv;r5Í0a obliga folamente ales que kan pecado
tno talmente dcfpucs del Ba uifno. El que no .fatisface al mandar.vienfO
Ai la cotif¿l$íon, vive c« pecado naortal, porque ci termiaode un ano ^ nO
Irt t30«v*ia Iglefia pira qucacabe cocí la obligación, finopara que no pat^
i d* il> y ñcniprc ¡c eíiá inílindo el precepto", y algunos M iraliftaf
Ir qu" q uant \s veces tiene ocafioii de coivíellarle , y no líjí
igacion de cite precepto citan cxcn(i4os los que phyTi-
pueden r Cviino aquellos que no tienen Confeflor losqactc*
jneo'quecl Cosfdidr rcvclccl figilo delaconfdsion, ylosqucito pücdcil
íiii notable peligro de la vida, honra, uki»cienia.
Tratando los Myftic sdc la Conf Ision , -dicen, que es mayor el na<
mero de los hombres, y mugeres que fe condenan por 4a$ malas co-T ítios
tics , qae por todos los demás vicios. Atemorizante tTmchoa^cli'i 'ititS ^*^
biles , pcníánd® que no fe puede hacer bi-n hecha una confeísion : y tito,
nace de pjftianimidad , tentación del diab'o - ü Jrl hiMTor -de l^sTapínió^
líes de muchos que han ponderado efta diSculud. Yo-crco, que es tacuiVi
Simo hacer buena la confeísion , porque enqnaoro i declarar U natura^
leía de ios ^ecai )S , couítí de u i piinci;do breve , y fácil , que esr l que
líosmjnda la Iglelii por d Condlio T?i ieniin > -iy es , ^uttodo lohtwes
' de v c/íffjf-ir, íomn h £on9<ti U ci)NCHncÍA\ dt muda, qae el pe. nde £ié''toji
h . de Co jf f^r como cierto , y el du^lofo como dttdofo > los ftendos vtnMti,
to no vemínes\ aunque no hai obligación de coufelTar los quedéis »iatu-
tai zi fon ve. líales. Q :al juicra aÜo interior queda bien fqeto al t-Oi.KH
lt)i , narrándole hc’.incn c, como por cntiHiccs ío caamiu'’ la volnntad v v.
g li c-infcnd en un píCiuo de torpeza , con demora ci Tta, ) Conocida «
la conciencia, !o debo cot.frllar con áquclla csrtvza , que por entonces a
tiempo de la del.tticion lo percibí Si la aprchénlion , u deleftic*^'’
breve, y dudó (i con pleno co noci’oíento Ío confintid la volunta ?
, lo debe confeüar con cüa du Ja ; V ds ella fuerre , lin el mcnoi
fera bien hecha U couf.lsion cu xjuíhco a cila^parte, y queda
'• K
térinifiñtt^UcoñFcftloñ 3e Boca, quellamañ losThcoIogos. 'Es d< a dvcM
fir , qüc antes hjds pteceJer un examen rigorolo en la- conciencia , par#
elcudriñar con fiicIjdaU las circunítancias , catidade*, , -.y eridencias de loS-
pecados. En quanto al examen , no hai regla fegura , porque cftc depen^
de de la r»eiTioría , y unos la tienen mas feliz que etros » y por cfta ra4
xon no Te puede dar tiempo fcñalado parael-cxamcn : lo qac todos debett
hacer , es , gaftar en cfta diligencia aquel riempo , y cuidado quefueleri
poner en losncgocios de mayor gravedad,© en cl rigoroío ajuítc de un#
cuenta de adonde refulre , d fu perdida entera , d fu ganancia > y afsi que^
dará cuniplido el, mandamiento dcl examerr.
Requiere la confrísion para (cr faludablc , ademas del precifo exa*»
men, y la cicira díftincion de-ios pecados > cl dolor grave de la ofcnla ^
q lien líanian los Moralirtas eowír/í'/o» tile It; , que cs punt3
difícil, V efcrupulofo, pues «s raro el. que pueda conocer la fenfibilidad, JP
circuiiíiancias que hacen verdadero el clwlx)r.: Ns* obltaote , diremos al^o
de fu conocimiento* Lacontticion , es un doler común, y aborrecimien»
to del pecado cometido, con firme pr^^jpijfito de la emmiciada. Dividtfi
la contrición en perferSa, é imperfeta: La perLda. fe llama abloliuamem#
fiontrk'ittn 5, y la imperfeta, Atrición, Con una , y otra nos iuft’.ficainos,
y ponemos en gracia de Dios, y con una, y otra ic hace bien la cr>iif:;f$ton.
JJiílinguefe la contrición de la atrición , en que I» contrición fe hace por.
el motiva dc'la chariJad, pcfaadanos de haver í)fcudido i Dios, que debe
fer fummamente amado» y anaarlo-rtus que todos l•sbic*es del CkI», j(t-
de la tierra.: cíla júílífica luego pero ha de incluitfe en cite amor el de-
le® de conf-ííar fus culpas. La atrición, tiene motivo mas infcik>r ; pctíi
tanibien.ha de ícrlobrcnsturali y íi-mprc que el dolor le forme lobteco»<
íá natural, como tener pcú Linibre de perder fu opinión, otra ir.famia , 9
«j'ialquiera otro diño temporal , es facrilcga la confclsion. Para queeña.
fc« buena, b^fíi U atricio-i fjr na!, lobrcnltural,eficá^,y univerfal, rrlp CA
t de todos ío> pecados mortales, y no fe requiere prccifamente la contri*
cion íobrenaturaU pero fío duda cs io mas perfedo , y fe debe delcar ftem.»
prc la contrición. Advierto, que no cs ncceílario que el dolor fa fenfible
txtcríof mente con lagrimas, u otras dcmanftrasioncsi y aisi , íalamenre 1«
pide para la buena coofefsion un dolor intelc6livo interior , y cfpititua’}
y |3ür eíla razón no debernos afligirnos con eícrupulos acerca de la diipo*
i?:ion del dolor-; debe preceder eñe dolor á la confelsion i yabi , cl qoí
Silgiina veZ,h 3 GC el a^o de atrición, fin acordaríc de la coi fefsion , ni refe*
fir eftc dolor íobrcnatural al Sacramento, no puede, fin dolor nuevo, 11 «í<
car á recibir la Penitencia. Y:ultin*ainente , es precifo poner, todas las dw
Íigíncias pofsibleS, y hacer ds la í 5 ondad de Dios ofcndida,cl r g®r del In*'
fiemo, la perdida de la Gloria, y otras confideraduíiesfobrcnatoralcs, pa-
ra que- Ce ^ exertc cl dolor, hafia que quede el cntfiudimicr.to eort
alguna íat de fer cierta la. íi brruatural pcíaduirbre qr>e roí
manda la igícfia* como dkpO/ficion para recibir debidamcuic efle Sacra»-
m
r ito. Ailemis de. cfta dolomía d./piíficios, fe requiere un fínnepro-
pífíto de.lá.cmmíenda , y'tin animo deliberado a fati'facer la pt nftencñi
jiiipacftA ptírcí.^ufcííyr; que % efto ikmanlüs.Tkclcgüs/<t/ír/l<f;o//
; .i cl'ráT
ricrí!e;»To e! fírí eftí j y eí dcCp'Jís í«
recibida ^acraaicríco fe enfiló sn el Cii.n,)Íiii->iento ía peaiccnciií'
poce inortalaierrtc; y le iníticftc precejico decaí modo, que (i q a 'ere con'*
feti tríe otra rci: fin Kaver rañsfacho a la peniccncia paflida, va mal dilpwcí^
£o, lalvo Ti ha harido eaaía para ello, como ia ímpocencia Pliy fici) ó Mo«*
ral, y ocres ciíb>, qae íc los dab: advenir al Com’eiíer para aguarlo de Al
ímpoccneia, y pira averiguar íi viene biea diípucfto. Para los que hemoí
de Icr PcuitenicJ» y no Coníjílores (y ba'U lo Jick ) pira hacer famoía , y,
agradable a 0ÍO5 la cortfeísion):! que qulficre quedar twas-iuftruldo en cftc
te Sacramento > coníulcc á los Libros Morales , en donde hallará mas
doftrina , y qnizi de eMa facara mas cfcrupiilos , que qoicrud en Ja con*»
-ciencia. Hicicrtd,* «n examen prudente de la concienciia » como el que ha^
cemos en Jos negocios importantes : una coafeísion carera de -todos loí
'pecados morcaUs , vergonzofa» y fiel, propalando á nucílro Confeí**
Ibr la duda como duda , y la certeza como certeza , con aqudla claridad*
ú obteuridad que abrazó el entendimiento la acción : un dolor fobrena^
iy<ral intelcftivo de haver ofendido á la Summa Bondad de Dios : un’
aborrecimiento al pecado: uo temor de la pérdida déla Bienaventuran^
Za : ó un miedo á los tortwcatos eremos del Inácrno » y U" animo deter^
minado de no volver á pecar , V cumpli-r la rpcniccncia dada por el
Omf.'ííor > fea irjcdicinal , ó faci'faft >r¿a , vamos feguros > y COn U .dlui
pofici jn que pide Ja Santa Madre Igleüa en nueftras almas.
Dri r<FJ{CF!{0 P/{FCSPTí> DI IGIESI^,
E Ste precepto eda -incluido en el antecedente; de modo » que el pr64
cepto que nos manda confrflar una vez en el and , y quando fiS
icmc peligro prudente de pcrd;r la vida , cite raifmo nos manda co-«
rnulgar con debida dirpoticion. E! Sicraracnto de la Euchirtftia , lo
debemos recibir en gracia , de tal modo, que moralmentc tengamos An
tibfacion de que cita limpia nucíira conciencia; y cita csJapufa por-
que nosrainda couf-llarla Santa Midre iglefia antes dcrccbir el S»-»
cramento de la EucSariitía i y íiempre es lo mas íéguro confeíTarfe antes»
y pro.:urar la gracia por el Sacramento de la Penitencia > y coiifrílar to^
dos los pecados morrales, porque los pecados vcniilcs quedan perdo-
na Jos por la Euck trift'u. Obliga cite precepto á todos los Fieles ChrífV
llanos q.UiiJo eítán inUruid-.is en Jos preceptos de nucíka Sagrada RdU
gton. La dilpoCicion que debe icner , además de la paz , y ícrenidad glo-í
libia del alma , es, que vaya el cuerpo aytjno, y cite fs tTiandamicnt3
Eclefialtico , de rttodo , q te p:c.i mortilmencc el que lo recibe , h-r^uen-
i do qutbriutado el ayuno natura! ; y aliimiítco , peca también gravemen-
I le el que comulga dos vrc.'s al dia. Bür precepto es cl mas fácil dcentcnj
} der i y afsi, paílaremos a explicar cl dcl ayuno.
DEL Qr^Bjo p marro di iglesia.
E St; precepto nos obhua a no comer carnes , y hacer IbU itna comi-
da al día en cicrf<is dias que ha dc-terminado la Sa.ua NLadi e Jglc*
fia: cita comida ha de mirar, y didgiríc fulamente á la nutrición «y
K t '
SkTímeáío dcl glotoScria , jr gut'a. Efta.iflos: ♦bltgadis
también , pena dt pecado naorcal , ano comer huevos , ni leche, porque
eftos alirncntos.fuftencan , y muren aun mas que la carne» y foiaiTicrue los
rodemos cosner en les Viernes del año , por caítumhrc inrroducidsvv en
todos 1 os dias de ayuno , lospodra comer el que tuvkíle 1¿ Bul*
¿c la Santa Cruzada I fin incurrir en pecado alguno. £l ptecepto de no
fcacec mas que una comida al día , no es, lan rtgprolo , que no admira fii
«arvidadv y afsí», puede fegurainentc qualquicraiomar por la mañana im
defayuno. leve » como de desonzas de qualquiera ct»lá > combo no lea
carne V Huevos, d leche > y á la noche unas verduras , o Unas Topas ca.
con» cantidad de modo , qnc fea Tolo una quaria parte del bulttí
¿e la cena regular X que por eoftumbrc tiene cada una, pelado moráis
apcBtc: i de- modo, x que el que vive acoftumbrado a tomar por la.
jnochc dus libras de Carnero , d Baca para cena, en el día de ayuno
podra fin efcrupula tomar media libra de aquellas verduras , f» u-*
tas» d peleados, de que haya coltumbre enfulláis , y nada tras. ET,
to es lo Icguro., yeito, deben guardar los cuerpos Taños , y cchemol
fttera toda CHÚflion >quc nos permite tomár cien xicacas de choco-
late al dia » y dos vizcochos fiempre que fe haya de beber , y otro^
cnTanchcs X q^e preciTamcnie nos eüán aculando, el interior, aoobT-
tanic de to. probable de las opiniones» El fin de la Santa Iglelia ert
«tíos ayunos » es para caftígar el cuerpo pata que cité debu par^
feeuir los apetitos, y modetar las alteraciones déla carne , y el cf-
piritu ; fiempre que la' oprnion Te oponga á cftos fines , no es Taludabre;
El que ayuna, ka de cílác hambriento , y mal luftentado , ycl que hul-
eare bebidas ó porciones. grueClas. para librarTe dcl hambi e , y la naj
«ueza , va mal , poique fe opone dci cchamentc al Tanto fin del ayuno*
** Obl'ga elprcceptodc no comrt carne á todos los Fieles , criado»
tnire Catliolicos , luego que tiene uTo de razón , cTpccialmenie á los Tie4
te años i y el ayuno formal de la abítincncia de la carne ¿ y nnica comi-t
da en el dia natural de veinte y tjuatro hoias , á todos los que han enm-
»lido los veinte y>un anos. íLi exceptuar a riinp^uno , falvo los enfíiinosi
« Iris trabajadores de Tummafuerza, los convalecientes, las preñadas, y Uc,
que anualmente eftán criando., porque todo eftc genero de perlonasnci
ccfsiian de mas aHnscntOvpot 1 a cotí tinua fluxión de lalubltancia de cuer-
po, y por otras caufas,. También eílán excula dos de! ayuno los vtejtx; que
Ke/ion al año Teíentade Cu edad ; y oirosquieren alargaifc mas halla loSL
fetcnta' pero.cftos Avnhores elcribieron quand# eüabam.rnos derribada,
V menosl^cnfcrma la cfpccie de ios hombres.; hoi,.lcgun la buena EhlloTo-i
ihia, y la experiencia , elU mas carga^ de humores raalicio'bs *, y aísl, á
Jos IcTcnta años Taldra de tfla obligación. el hombre, fin cToupul'o el rrai
leve. Pero G alguno (no obflantr de haver cumplido efle numero de años);
reconockfle en Tus órganos fortaleza para pcoleguir ayunando, debe-guar-
dár eftr precepto , y confiikar antes con el Coi.fiílor, y el. Medren,- ir foca
raando a! uno, y alerto dcTn fortaleza., y tanidad. En quanto a
queda el Medico, y el CoofeíJor de comer carne, d ro ayunar , rigorvífai
.njcnic debemoi eftáí %dycr|,ido£->q»c cl^s no dan cita licencia, que el' ¿pie
la lia es el crac padece el achaqüe y afsh debe ñelmcrite in.fprmarde fu
íf rmcdaJ) ir^ quitar, l i poíver circunftancUá la gravedad del uano que pa^
d -ce, pv>rqac ü iníorma fiüieftramcncc íc lo llevará ?! diablo con la licen-
cia del Medico, y el Conff Y en efte punta encargo nsucfeo á los Con»
f -llores, Médicos, y Penitentes, que lo conlultcn bienjporqupyo veo, que
yá fulo obfervan cite precepto del ayuno los pobreí queno tienen que co-
fí\a\y en los Pti- b!os ricos, y entre perfonas acomodadas, n® íc (abe q hai
Q-taveímas, ni Viernes en el ano: y por experiencia he YÍfto , quecsiav»
la cafa de la Corte , y de las Ciudades populólas en que fe íirven á las mc*^
fas p-fcados en dias de ay uiv i y á todos los comedores los h; viílolanos,
9 ir -los, y robuftos, y tienen por cítrivillo decir, que.In Q ureíma (c hizo
«ara los bobos , y los Frailes. Los achaques para no ayunar (on muchosj
Lro no codos Ion legi timos. El que pentárc que no ha de eftár enfermo,
vive neciamente engañado, que_nucltro cuerpo es una portátil enfermería
de humores, y coma carne, 6 pcícadopio le ha de librar de la enfermedad,
y de la muerte. „ . t '
Ella Icgitim ámente excuíáda del ayuno la muger que llega a los cm*
«uenia añ )s, y á eltas purd.-n los Médicos , y ConfeíTores > fin tanta caula
co uo al hombre , i>írmicirlas la licencia para no ayunar, y la de
carne, por raz »n de 1 a pclle ucerina , de que cita hoi ma s que nunca in -
CO ia-io cite t 'vo acbitiísimo.L )S cxevcicíos qne cxcufan el ayutm por el
fum w > crAOtK». fon los que -xerciran lo5 Carpinteros, Alfareros, Hórrela-,
os, Civ» 1 ores. T •xeiores,Tinroreros, los Camiwanrc&dc á pie, los Her-
í-rós'" Albrñiies. Canteros, Paltelcros, y otros que quieren la grave vio-
lencia, com los dichos Los Saítres, Pintores, Eitudiantes EfcTibicntcs y
y l.*'.sq!ie excrdtan femados lu ( ficio.todos deben ayunar. Tatr¡bicn cftan
lib'cs del ayuno los Predicadores, los Maefiros que añtialtr.critc enfeñan,
leen, y explican, U>s Coii •ílurc.s,y oriosqur exciccn obras de mayor per-
fección, y chand d iy iruirr^arnt rte , qua’quieia , lea el que íucie, como
conozca qwe ti an uno fe prede ímpoísibiütai; para cumplir con íu pn-
tncra obligación, é inlíirotix, rila libre de ayunan eítt) Ic debe ei, tender en
materia grave, que fi la falta de la obligacoo es en ncateria Uve » no por
cito le cxcufa del ayuno: V" por cita razan cita cxcufado del ayuno el tra-
tidoque no puede pagar d debito- á fu. muger ayunando , porque fu pri-
mera oblig^cio'^ es acudir al mattimunioj y lo mflmo la muger , quando
coaf'cc cieriamentevque el ayuno. la debilita tanto, quero puede cumplir
cott la obligación de ca-fada •, y bailara cambien conocer , que la pof*^
fcmblanf tan niarchitOv ajado, y feo, que puede ferie, no horroroi^ [ttio
defagradaOlc á fu nTariJo. Cada uno- conoccrá dcntrode si-cflaobliga-
cion, inñriii'io del fanto hade la Igleíia; y en rodo caf(>,es preerfo cotríul*
lar qualquicia accidente que pueda impcdii cl- ayuno,con el CorLfí®r , J
el Medico, y delta fuerce tacnioamos feguramente á latnida de la falvacioo»
*• »
BEL Qí^INTO Pl^FCFPTa DE L-Jl ICLFSl^-
E Lptccepro de pagar los diez;mos,á.Ia Iglelia para ft-denrará
/ ivitiiO-S Eclefraíticos , y á todos los que el^au ocupado? en el
m Idivino ) es Maudamlcnija ^ Dios, y de la fglcíia 5 y ficn«pccq|^
íiá ipotivo fe ücxái'i pSgSr J la Iglcfia lo? <lícz'?í<w pécamo? mortWf-
;n;mc. Oc modo > que Oíos nucftro Señor elegid uno de los doce Tril>U5|
cito es , el L:vicico < y ^ cftc djítind Oíos para fu cuíco j y á los 4ci
ruando > que arsuticiíen a U cuJeura de la tierra > y q ic de lus frutos luf»
cciitaiisn a los deiius > que lolaaientc cuidabm de los Templos > RiteX»
Cultos»/ alabanzas de Oíos., Eftc precepto fue judicial j y como en la
Ley Nueva cambien fe dcílfuron los Sacerdoces á los cultos , y reveren-
cias de Dios , y de fu Saniifslmo H'jo , losSummos Pontificcs inílicuyc^i
ron 1 y mandaron 1 que los Fieles Cñriítianos pigalírn los tniímos diez-
mos» y priiiiicias ¿fu Sanca igleíu , para la fafteiuacion de Ins MmillroV
y SaceidocíS,; con q le etí;: prece;>to d; la folucion de los diezmos » es en
parce Diviso» y en parce Eclcñaílico.De aqui fe rcíuelve.» q coio* aque-
llos quevCogcn friicos de la tierra , ya de animales , d vegetables > ticneá
Obligación , pena de pecado mortal , a pagir de ellos i la Igletia , fegua
,1a COlt umbr.e iatroJucida y y el que los retiene > d aconicja q-ieíc reten-
gan » no toUinentc comece culpa mortrl , fino es que cambien incurrceci
excomunión mayor , cfpccialineníc los Reügialos: advierto, que no eS
lefcrvada al Papa » y los Obilpos pueden dcíat.ul»s de dicha excomu-
nión. Todos los Fieles Cacholicos Cí‘ir¡ñ!ani)S vivinaas prccifados de U
Religión á acudir con nucílros bieii:¿ , y rrabijiis a U fudencacio i de los
Muuí.troS 3 y es ob'igacion ofrecer á Dios de nuertras fnbílancias, caí re-
conocimiento de la ^-reacion , y Domiaio ^ q ue debemos co if-ñaraiu
Saticifsiaij Norrebre :y ellees precepro Natural , Divino ,y Ecle uíl co*
y cainiui Uguramente a la peifecciou C'iriftiaia el que hi:e tries lacri-
■Heios , aunque uo ceima la obligación de pagar la d 'C¡ na parte de lus fiU-
IOS. Es verUai , que no peca mortal nente , tino es que fea en algún calcj
p,i que ,l'’*A precito , d Us aioftcaí U Fe , d remediar la necefsidai de tus
Sagrados Miniitios*
Las décimas, regularmente , d fon pre iiale; , Berfo iales , d m'xtas
-del predio ,o la iniultria. La dccíau prc luí , es la décima pirce de loi
frutos de la tierra , cernía fon , vino, aztitc , tri^ > , y ojros Lnt )s •» y
cita deíinia pai te de! .rodof. ud-fero , que goza el hoíiu’x e , deb.- ( penx
de pecado morral ) fatisficer para alimentar el culto de Dios ,y la v¡d»
de fus Miniíb os, La decóna pcrlonal ,cs'la parte de los fruto4; pinamente
induüriales » como aquellos que adquiera el hombre , ya cazando ,pcf-
cando , ,nego.ciandv» , d lXírci{and^> ixt:as artes. La décima mixta , es la
ou- conltii de partes indultriaks , y ,Jcl bencl3;io de la riera , g. U cria
de OS anitn^'CS , que c(b es cura m ¿ la indnUría, y trabado dcl hombvc;
deiodosuuciir.usfaiC 'SíCi.iJ litrias, debemos pagarla décima p.irte a
U Igleüa ,.en aquellos lugn es adon. le eftu viere d:t rminad i cita cnítu.n-
■bre > porque co a g unos íbcblos t’enen otros fuuados las Iglc ias , y los
Ldíltaticos y en dichos lugares no hvi piccepi u de pagarles d czmos«
LiS priuiicias fon i i'uellos prim-ros frutos queda la ti rra en las
cftíciones de los años. En U Ley Vieja huvo precepto de lacriftear á Dios
la> pi imerasfl tres, y frutos que daba la tierra. En la Ley Nueva timbiea
fe ht.i ron ellas oblaciones Chi iñianas; pero ya ¡as ha fu'pendido ’a con-
trarii coíLtiubrc : mas (i en algún Pucblb » d Paii , durare elle Sacriileío
Chrifí
E
CSfíRiíHoi tenemos oblígacíoa l Ííguir la eofKjmbrc , pcha'de; pecádp-
worul > ci motivo» crcandalo > y falia dc revcrcpxia al Culto Cá»-
tholicd.
JPX £0S r JECUTOS P\yfEJ'lcrL^^ES^I TOC^Ñ
a CA4ÍA cjiiids dt hombre»
Sran obligados rodos los Catholícos"* pena de pecado morral , a fa-
^ b;r ellos Mandamienrosde Dios, y de la Santa Madre I-Iefia ; y def-
paesde eída Doíi^rma , á ejercitar con eicpcia , y cor.ccim'íerjro íus cni-
pícos > feaa Ecie;taftico 3 , Políticos , Efcoiaflie os , d- mecánicos j: y ci'que
Uima premio , paga , d filarlo al oficio qu: no fabi , peca morralmcntci
cotí obUgaciuivde rt-ft tuir Ids daños : de modo > que aunque no fe figa
triargrclsíon , como hay aógnorancia del ofioi..),, peca rnorralmenre. hl
Rcligiolo vcl Clérigo > el calado , el Juez , fj, -Abogado , el M^-diai , y
lodos. deben cftat inílruidos en ílr obligicioti , y eíliidiar cc tt fatiga tm
el modo de fatisfaccr , y. enfeñar al publicoi Es tan frcqiientc < íle pecad r
L ian poco conocido', que creo ( fin cílr.r nnii ci ganado ) que lo? n as oj
s homi^r-s aanaw la vida á lo que no (aben \ y no etteur nrra n/i<> < oa
cofa en cada- Pueblo , qnc uno que ce. me qiiinicnros durado'- por M' dj.
, y. no labe curar una beftta-; un Letrado , q»e tK» ha faltidado la lui i,
tura •. y tísraa dinero por los dilpai ates que íc imagina., y hírii;? -j un Al-
calde 5 qt’® recibe de los pt bres vecinos un grueflo repai riínit-nto , y aun»
1,0 fibc lo que el Sacrifian- dc' fu AlJcaq ya eCte tenor las* Ct> r- s, v ¡aS
- — ^ V « • ( V/ v|v*w áiiai ^
ra lo principal de f.i t.ficio , eEÜaítreq. cl Carpinrero^. el Tratante”, ct
Mercader, y ultin amente todos los- qu.- tienen.excrGicio publico. Hl que
f pone á lleiigíolo', axafado , d a Obii'po , mire como íe pon-'- ,-poi quc
debe antes faber lu ©bligaei»n j'.y fí-=por lu culpa la ignoras peca mortal-
mente , y debe .apücarfc atíites ,.ü defpues , a faber lo'precifo : e(to lo pue-
de confultar con los Sabios en H Arte que ha dé degir ‘,;y fr dexandol«
í-xamiiiar de las períonas labias , dios Ir dicfTen por bueno , podrá fe»u-
ramentc aceptar■^ d pretender ej. cxercicio á que tuviere inciinacion. ^E-iv
wn Papel mió , que eíla para itnprin’iiríe , que f; iutitula; HMrcx dt
^qutr0nte , pondic las obligaciones de los mas exercicios: el que indivi-,
dualmrure los quificre faber , acuda a fu lecciow-, .
^Ha viendo tratado ya con ia brevedad que he prometido de Í08 Marv
¿atTíinuüS Naturales:, Drvinuss y Fdcfíafiicos : Krfia ahora explicar los
Sacramentos de U Sat ta Madre Igícfia , que fon el Th'eíbro .Wvor de li
iglefia ,.y por lu medio adquirimos la. gracia,, la c^r-íervaaros, v-aumen^
tamos ; y quando Fírdcenosla grada, la - vol-- emos a; cobrar pnr medid
de b» virtud. Diré loque csliacrafucrto , y por quien fneron infrituidos,
tn Ja.’d«.'claracit)n de cada uno > qualcs tcncmoíi obligaci'on i recibir- pata
ralvarndS , y qudes podemos excufar. V advierto al L-«Slor , que aunqujc
¿e- parezca que cUribo dqtlriiu para j;ií}ruir á los j^udi ácidos , crea > que
wmi
ttmbíeh la Uuí para toddá ; püéS y» se, qué machos 3c ios qie Kan cRainjl^
\a Ciencia Moral , ií;nóran la claridad > y verdad con que he procura-
do lu explicación: mi cítudioen cite arf^umento > y en qualcjuicra de los
Morales , lera abatir el cllilo , y no ufar de mas figuras , que aquellas quC
puedan 4ar mayor luz , é ínEcligencia a los tratados^
de LOS S AC KA M ENtO S D E LA
Santa Adaire lglefu.
A Nres de tratar cfpecificamcnte de los Sacramentos de nweítrá Madre
la Iglcíia » me' ha parecido a propofitohiltoriar generalmente fu vir-f
tud , naturaleza , y cfcÁo i y afsi , es ncccííario ante toda explicación » ía-
ber fu ellcncia , fu neccfsidad ,fu cfc£to prirjcipil , que es la gracia ,y el
fccundaríb en algunos , que c'cl carader , ( ó i nprcfsion q >c hac n en el
alma ) fu caula , y fu numero. La cílencia de! Sacramento en general , é§
una forma vifiblc , que reprefenta una inviiiblc gracia , q le debemos per»
«ibir por i* 5'^* rnoJo , que es una leñal , que ademas de aquella pri- ■
meracfpecie vilib’e , que dcmucítLa á los fcntidos , nos hice elevar el al-
ma al conocimiento de la gracia : como en el Sicrarncnto del Baptil.no,
ademas de aquella externa ablución que rocín los íeniidos , conocemos
noria Fe , que queda limpiad alma de la culpa original ,y que fe intro-
duce la gracia > deítruyer) Jo a la culpa. £s necelTario para la perfeccio.i
dé los Sicramentos , que conden de materia le iíi )!e , de p ilabeas que na t
de í'cr lu forma > y de Miniítro que reugi inteoc' >n d; h 'cer .o q ic hace
1 . s rou MiJrc í Metía. Por tres mot'vos han h 1 > ncccdanos los bacía-
mciit aieu U Iglcfia Gafh >l»c.V ; Lo pri ñero, pira eruiicioii nucilnjpor-i
ComoU prodicucíadcl^ >s es alsiltrr a rolas la- co as (egunlunaJ
^ ' leza ,cin<'enío, y co no a lui-ffco entendim.cnto lees predio ular
Íi'dos femidos^cxteriores , ha u 1 > co ivcnienre , que viva uos in'trui loS,'
>i en los ocu'ioS M)íf ti'>S Divinos, por el medio d¿ laS
c')f s vifiblfS y tocadas por o-ieít* o> feutidos c irporalcs. L''> fegu >do, pa-
ra nucítra humil Jad , pues couodenioíe d h *mO,c enferm > en ia cu’pi,
frnaqv>:hj Je acudir al autijoto univcrlal de los Sacramentos , y lu de
d mal lu f.) >erb'a , lu] land.if; á los demeiuos viiiblcs , cuya materia es
l\,;da paraí'coñii de la graci.-',/ últimamente, po que no deb: dtár ocio-
r Rpli'o' >u Chri liana , v dt > ios eníena a excretar las ceremomas de
r , ■ ^ .«« iro. Dos loa los efe "los que cauUn los bacramcnios de 1^
Nu’vrC-y'icl Pii ñero , es labrada •MiHftcante i y el feámido .eselca-
Uer ,6 i nprcl io.i q'J= ' ' f f'”" ' I ” S“‘
hb.cutvual , q >i i«tr..Jü:KÜ en el alnu . nos hice h , s Je Du.s D.e,-
¿M en ptiniera . V lenundi : b gr«'f ' « '> q''C ',""P'» »' > ?*
del pícalo mortal i V la regun Ja , es la q;.e aii nmia a U prim.ta gracia.
ÉlcWtr, esunarcJ.iUlniritnalinipf'iiii >nJ:lebce. el ai ma ;elte
no le pude borrar > jii perder porque no nene c o.iirario » y la gracia
oierde > p<nqiie tiene por contrario al vicio . y d pecado.
^ li caula pcinicia de los Sacramentos « Dios , porque folamentí rt
éTqóe joítlñca, y di la ^rac*a juí^Ificáñte. .Lo$ MInínros de Dios , cóm^
Apoderados de fu Mageftady fon caula infíriameotal de ía gracia : y Chrif-
to ScMor nueftroj como Rey del Cielo, y la Tierra ,y ficñdo (aunque Per-
lona diftínta)de una mífma Deidad con el Padre, tuvo D'vina authOridad
los Sacratincncos , y en quanco Plombre adquirid mas excelente poxl«
tad j y cíia virtud de Chriífoes la que opera en los Sacramentos, y la tic*
nc dilpeníada por íus Miniltros , para qucica renredio univeríal de todo
el mundo. Vltimamcntei el numero ác los Sacramentos fon fiete: El dell
£uch<trifiiA es el mas perfedo > porque contiene en si el verdadero Cucr-*
po, y Sangre de Chriíto nueftro Bien. En el Saptijmo renacemos en ChriP»
to , y rccibiinos (li gracia. Por la Co»^rm<tcjoTí Cornos corroborados > y
1105 hacemos fuertes en la fe. Por la Eitch<HTÍfHA lomos nutridos, y re-
creados crpiritualmente. En el déla Pe/i/Ve/zrtJ lañamos délas enfermen
^ades mortales del alma. Por ci Orden lomos feñalados públicos Miniftros
de Dios 1 y de fu Igleíia. Y ^or e\ Matrimonie nos nacemos cípirituaU
mente idóneos para la propagación de nueftra cfpccie. De eftos , el Ba^-
lifmo es neccííario prcciíamcnte á todos , fin el qual ningún® puede juñi^
ficarfe, ni falvarle. La Penitencia es también prccifa á los que han pecado
jdefpucs del Baptifmo, y fin ella nos condenaremos. Todos los dennos Sa-í
iramentos no fon neceílarios á todos , pues fin ellos nos podemos juIimJ
car, y falvar. El Orden es neceílario pata la Igiefia: y el Matrimonio , coi
nio oficio de la naturaleza , es neccífario también ; y todos loS dcmaS lo
fon commodidad de la vida Chriíliana.
Eftos Sacramentos , unos fon de vivos , y otr«S de muertos t uhoí
fe pueden reiterar, y otros nu^ unas dan parcntcíco cfpintual , y otros no
To caufan, unos imprimen cara 3 ::r , y otros no j unos piden Miniftro de
Orden, y otros no. Los SacramcntvTS de muertos, fon el Baptifmo , y Pc^
fiitencia 5 y aunque eftos fon recibidos por vivos , fe llaman de muertos^
porque le dan a los que tienen el alma muerta por el pecado j y de efto,;
dos, folo es reitcrable la Penitencia. Los que imprimen carafter , fon el
Baptifmo, Confirmación, y Orden, y ninguno de eftos es rciterablc. Los
que dan parenteíco c'piritual, fon el Baptifmo, y la Confirmacioii: Y loS
qne no necefsitan Miniftro de Orden, fon el Baptifmo en cafo de-necelsi-
dad, y el Matrimonio. Lo reliante fe dirá en cada uno de los Sacramen-i
tos.
J 3 EL S^Cn^^MENTO DEL ERETISMO.
E Ste Sacramento es el primero por íu orden , y fu nccefsidad , pues fin
cíie no puede el hombre Juftificarfe , ni entrar á recibir los demás
Sacramentos. Es el Baptifmo un lavatorio externo que le hace en el hom-
bre, con ciertas palabras , que fignifican la gracia , y la interna ablución
de la culpa, inftituido por Chrifto para nueftra lalud. El agua elemental»
ya del mar, d ya la derribada de fu Océano á los ríos , fuentes, d pozos,
es la materia villble de cftc Sacramento. La próxima maretia, es la ablu-’
cion, y la forma fon las palabras figuicntcs ; 'fo tt haptKeo en cJ nombre ded
E^dre, y <^el Hijo., y dtí hfptritu S.tnto. \ )ig.iiiíc en Latió, Cáftcliano Fian-
tes , o Arábigo. El Miiultio que trabuca, d altera el otdeo de elj-i*
palabras peca morta' mente; v fi altera el fentído, no hace Sacramento. L»
nccefsidad de recibir clic Sacramento « tanta , que ís condena el que
L ñaue-
j
ijldcra fin Baptitaio» ya ríál) ya en vot©*,cfto ss, dcfcando en el 'mártyrio?
d ccii un aót J '^rave de charidad, recibir cite Divino Lavatorio > que cP
tos aftos fon cc^iivalcnrcs del Baptilmoiy por eflo llaman los Mjraliílas al
inaityrio SÁngtr^iX de la charidad, dé^Fitegoy y al real, dt
^ ^ precepto Divino eftan obligadas todas las gentes á recibir eftd
Sacramento, porque es medio necella rio para la falud, y Dios qulerq
eiweftra falvacionjy todos los que cominodamcntc pueden recibí rio, pe cari
mortalmcnte en rciardarfe en fu recepción. Los nirios Ion incapaces de
efta obligación ^ pero la tienen codos aquellos que iLcnen cuidado de iil
crianza, y en dicha recepción fe ha de obfervar el tiempo, ufo, y ccremoi
nías que acoftumbta nucíira Madre la igleíia » y el que faltare a ellos en
jnaaicria grave, peca mortalmcntc. _ , ^
Por derecho, el Obífpo síenc pot;ítad ordinaria de baptizar a quaM
Icfquicra períonas de fuOhifpado > el Parrocho i todos Iws Fcligjrcrcsi;
y el fimplc Sacerdote rvo tiene facultad o^rdina'‘ia para hacer eíte Sacras
jnento, fino es que tenga cornifsion del Obifpo, U del Par rocho; y en cas
fo de neccfsidad, todo hombre, ó mugcr,dc qualquicra Religión que fea,
puede fer verdadero Miniítro de cite Sacramcnto,cotno fepa las palabras
de la forma, y tenga intención de hacer lo que hace la Santa Madre Iglc-j
fia. El íujeto del Baptifmo, es todo genero de gentes, pues á ninguno íq
le puede nesgar la gracia juílificantc , que Dios delea a todos ; y «¡si, loi
párvulos , los grandes, los viciaos , y todo Seftario , y mal Rcli^om,qufi
quiera entrar en la Communidad CathoHca,cs fu Jeto digno de cite Sacra^
«acntoj, pero el Baptifnio hecho por el Sarraceno, ú otroSeclario » le de
be reicccar debaxo de condición , porqus ellos Ion folpechofos. El cfeC'S
tO poCsivodcl BaptiCmo, es la gracia famifteante ci:)n las Virtudes, y Do-*
ftcs infu ios del Elpirítu Santo porque todos qaantos reciben cite Sacras
mentó, reciben con la gracia fantifteante la Fe , la Efperanza , la Chari-
dad, y las demas virtudes fobrcaaturales. Borra la mincha original, y to-i
dos*los pecados perfonales cometidos antes de lu recepción , y dexa ab-
fuclto de culpa, y pyia, á todos, y los dexa criaturas nuevas, lintas , yiuD
tlftcadas. Eíto bafti P^^'» Conipenüo Doctrinal , q licn quifierc ver laí
:¿aijriis dilpuas acerca. de eílc Sacramenta, acuda a los Libros Morales..
S^n^MENTO DE CoNFIR^M^CIOK.
E l fecundo Sacram.cnto de la Ley Nueva , es la Confirmación , ínftt-i
tuido por nueftro Señor en la noche de 1 a Cena , y pcrfec-l
«locado deí^ís de la Rcfurrecciun. El Oleo de olivas, mezclado con el
Baliámo, y bendito pof el Obifpo^cs la materia remota de cíle Sacramen-^
JO, Eílc Chrifma debe fer nuevo, y bendito en el mifmj año qne fe ha^
ce la unción, por precepto» y ufo de la IglcGa ; pero para fer valido ú
Sacramento» no es nccclíaria la novedad del Chrilma. La niaicria prqxi^
ma es la unción, que es la aplicación de la materia , alsi como la aplican
clon del agua en el Baptifmo es también la materia próxima dc^aquel Sa-*
cramento. La forma fon cílaspalabras : te feñaio conh Semt de lj%
Cruiy) tt cOftjirmB con elChnfma dt U fálad\ en el nombre del Fadre ,y dti
J/ífo, ) delRjf 'mUi HntQi donde fe figuc, que es neccílario que cfta un^
fcTofí fe íR tirmí ije Cruz in Ta rremé,)^ ño b’alh U apí’cicídi^ cí:TX5
inanos. El primer efecto de cfte Sacramento es el caraáer » que es real-
msnte díítinro del que imprime e!Bapciíino>y por efta razS noíe debe vti«
icrarí y el que lo recibe dos veersi, peca mortalmente, afíi c»sno el Obif.
po ft lo míniltra. El fegundo efedo, es la gracia fantlfi:antc , mas amplia •
:^ac la del Baptilmo, porque la gr.rctadc la Conftrniicion, lo pone la Bap"
rifrHaU y es co.no adicción de grados aquella gracia, con ía elpccial virtud
que communica al Confirmado de defender , y profeflir la Sagrada Ley;
contra todos los enemigos de ella. Si efte Sacramento íc recibe con algún
óbice, ó ftccion, quitados eftos impedi.mentos i caula la gracia, y el caraífei
ter, y dcl milmo modo la caula el Sacramento del Baptifmoí
’ fel Niiniilro oriinario de la ConKrmacion es el Obilpo, cí qual (autl*
que cfte defcoraulgado, lulpcníb , o creído en al alguna heregia ) ííemprc
que admi.dñrc la materia, y la forma con intención} hace Saci amento vcr<
dader©. Con comilsion eípccial dcl Papa , puede íer Miniflre quaíquicrt
limpie Sacerdote. El fujeto que ha de recibir el Sacramento de la Confie-^
macion, es precito que cftc anicsbaptizadoi y el que fin el baptiít»c> 1© rej
cibe, no queda confirmado. El hombre, que eílando en pecado mortalfia
llega á recibir la Confirmación, peca mortalmcntciy debemos por la con^
fclsion, d contrición prepararnos para recibirlo. No peca mortalmcntc c|
que no fe confirma, como no lo dexe p>or dcfprccio al Sacramento, porque;
la Confirmación no eftr mandada por precepto Divino, ni Eclcíiaftico > ni
C 5 medio prcciíb para la lalvacbn, si folamcRtc para mayor utilidad de el
alma. £1 vltaiflro , fiel ru)ro que falta á las ceremonias que aconícjB
el Ritual Romano , como fea en m itsria grave , 6 que fe figa efcaadaloji
peca mortaímence , porque defprccia el ufo regular i y cónfcjo d: U Sjrnt<
ígleíia Komara.
DIL S de Lyí EVCH^\nTIoÍ-
L a Sagrada Encharirtia fe puede confiderar como Sacramento > y coñídí
Sacrificio^ y pues mi animo es tratar de los Sacrarnenios , por ahora
callaremos en el Sacrificio. Eftc es un Sacramento de la Ley Nueva > que
contiene en si al Author de la Gracia , y lo recibe el Cathoííco en accioii
de gracias, por los beneficios recibidos en la Pafsion, y Muerte de ChríG
io,quc le reprefenta en elle Sacramcnto.Diccle tabicn Communion, porque
es unión común que hace la virtud de eftc Sacramento con Chriílo , y el
hombre. El Pan ufual, fon los elementos, y la materia de que le hace eftc
Sacramento. El pan debe fer de trigo , y amallado con agua natural ,
cocido en el fuego; porque fí es milla, aunque lea de trigo , no es materia
debida. El pan de leche, de aguas dcltüadas , olorofas , ni el de el azeice,
ni otros fucos, firven para hacer el Sacramento , y elün excluidos ellos 1
nages Je pan por la I El vino ha de Icr exprimido de las uvas,u(ual¿
y potable, y todos los demas fucos no Ion válidos , ni aun aquellos que fa-í
ícn déla m'^tma uva, como es el m®fio, y el vinagre. Idla macíria debe cí-s
tár tan prclentc al Sacerdote, que le verifiquen Us palabras Ef
que Ibn los principios de la forma de cite Sicramento. La forma de
chariftia le contiene en ellas palab; as ; Hoc e/Í Gorpus Y Hic^t <t-,
//X SAUpteiMis mei. El ulo de la Iglclia, y los Cánones de ios Santos Conci-t
La
lío^ ha dctérmínado, qüí fe digáñ en Latiri,. aunque fíer.prc fe hkiera S«
Cramento en qiialqiiiera Idiontia que fe pronuncíafTeR.
El Miniítro de cfte Sacramento es el Sacerdote > y ha de tener jnten*
don aélual de hacer lo que.Chrifto nticllro Señor hÍ20 la noche de la Cfí
na, y'loquc la Iglefia manda, y de cfla fuerte queda en la Hofíia el verda**
dero. Cuerpo , y Sangre de Cnrifto. Debe llevar el Sacerdote al Altar»
adonde ha de hacer la celebración de cite Sacramento y difpucíla el alm»
por la gracia; de modo, que ñ fe fíente con la conciencia.cargada de algu-
na culpa mortal, debe confeííarfc» oponer fe en gracia por la contrición»
fi no tuviere ConfeíTor i quien acudir por la abfolucio** de fu pecado ; y,
íi celebra en pecado mortal , hace Sacramento pero peca mortalmcntc
contra el Precepto Divino, que nos manda eftár prevenidos, y difpucftos.
Por precepto Eclefíaílico debe celebrar teniendo ayuno el cuerpo j y íi
toma alguna comida, d bebida an tes, peca mor talmente. Por coflurabre
de ia ígteíia> na debe celebrar fíno es por la mañana, y una vez al día, íal-
va en los cafos que citan. difpucftos por los Summos Pontífices , que por
fer tan. lab» dos no los pongacn cite lugar. El íu)eto de cftc Sacramento»^
ti todo hombre, y muger baptiza dos, que hayan llegado al ufo del entena
dimiento, y de Ia*ra2on; de modo, que citen labios en la Doctrina Chrif-
xtana,y Catholíca, de cuya ciencia debe fet examinado^ por el Parrocho;
ha de llegar dcrpucfrde cite examen, y licencia á recibirlo con las diípoi
ficiones mifínas que el Sacerdote para cclcbrarl^oj efto es , en gracia , y en
Dyuno natural , y con intención , y á qualqufcra de cftos preceptos que
falte, peca rrrortalmcnte.- La obligación de recibirlo , ya la cxprcíiaremo?
en el Tratado de la Penitencia, que es en la hora de la muerte , y en loS
tiempos determinados por la Iglefia. El efcíftq de cite Sacramento, es,
caufar una gracia cíbañva; de modo, que recibid» como comida, y bcbi^«»
da, caufa un aumento de gracia, y una refacción , que es alimento clpiri-
tual, y fubftancial del alma : caula unión entre Chtifto, y el hombre, pcr 4
dona los pecados, veniales, y da fuerza, y brío para refiítir alosmortalent
DEL S\yíCI{¿yí MENTO DE FFN]TEI^CT,_yf,
E Stt «s an Sacramento indituida por Chrifto Kucltro Señor, para p,era
donar al hombre los pecadas cometidos dcfpiies del Baptilmo , o en
fu recepción. Conda efteSacramento . como rodos los demas. de mate.
Tía. y forma; edo es, una ptomifsion de la graca, y un figno externo.que
la flcnldca. d di a entender. La materia dede Sacramento , fon los peca,
dos morrales, come tidos defpues del Bapnfmo; y para quitar > V P'stionat
eflos pecados foe indituido p.ir Chrido. Los pecados ya conf liados , y
los veniales, íc)n msiterííi tsmbicn funcicnte.. Y I s 2ctos dci l enitente; cl^
JO es, la confefsion, contrición, y fati.sfacion , es la otr.a materia , que lla-
man próxima los Moraliítas. La forma de cite Sacramento , conlilte en laS
j)2L\3br2ís:Ta te ah/íft/vo aft ífis feca(¿os y como confia del Concilio Tri-
dentíno, y la pradica , ycoftumbrede nucítia Madre la Iglefia. En la
forma de cite Sacramento no hai el rigor de palabras determinadas que
piden otros., pues todas las veces que el Minifiro diga unas voces equiva-
lentes remiísivasdel pecado, hace Sacramento; pero peca en alterar el rf-
tilp d? la IgUfi^. To^P Ip pcucnecieiuc á li^ materia próxima de e(tc Sai
«rimenro, queda explicado eñ el fcguhdo Mandamiento de la Iglcfía,^ue
nos manda confefíar, vuélvalo á leer el que nccefsitare íu noticia.
£1 Minifíro de efle Sacramento, es el Sacerdote^ y puede admTniftrar*
io, fegun confia por fe difínida en el Concilio Trídentino , por eftas pala*!
bras de Chrifto : TomAd ti í/piritu SAnto,y a q^uten ptrdonareis les fecddos
ftrhi ptidonAdos. Las quales palabras fe entienden por la poreñad de per-
donar los pecados en cite Sacramento : Y como las dixo Cferifto la noche
de la Cena á fus primeros Sacerdotes los Apoíloles, y eftas mifmas fe dicen
en el Orden Sacerdotalj de aquí es > que á los fimples Sacerdotes fe les con^
fierc, y communica la gracia, y poteOad de perdonar los pecados.Pero pa-
ra que válidamente el Sacerdote haga Sacramento , debe tener jurifdiccion
ordinaria, ú delegada, lo que también eonña por fe del Concilio deTren^
to, que cílablcció , y dexd prevenido, que es de ningún momento la ab**
folucion de los pecados hecha por el Sacerdote limpie, que no tiene jurif-
dicion. Por loqual el Miniftro de cftc Sacramento ha de citar adornado
con dos poteñades 5 la una , del Orden , en !a qual queda deputad» por
Dios, y nabil para Juzgar en el fuero de las almas i y la otra por la Iglefia,
fegun cita prevenido en lus Sagrados Cánones : y folamenre en el articul®
de la muerte puede válida-, y liciramentc cHimplc Confeílor abfolvcr de
los pcccdüs , d en otro cafo de extrema nccefsidad j y cito aunque por fus
delitos cite degradado, d en pecado mortal, d en cenftrras, ® en otro quaU
quiera Unage de fuípeníion, d excomunión.
^ El fujeto de eftc Sacramento, es qualquiera hombre , d muger baptl «
*ado con ufo de razón, que haya pecado dcfpues del Biptifmo, d en fu rau
cepcíon: para que le rccba bien , debe explicar coda la materia que dexa-
mos dicha de confelsion de boca, contrición de corazón , y (atisfacion d«
obra, y fin citas circunítancias no recibe Sacramentojy por precepto Ecle-
fiaítico debe hacer examen de conciencia , y llevar animo de cumplir la
pcoiccncia que impuficrc el Confelíor. El cfcci::) deeíte Sacranaenta, es,
caufar gracia rewiifsiva de los pecados cometido* defpucs del Baptifmo,
d en fu recepción , y todo débito de pena eterna , y la con.muta en pena
temporal, y perdona los pecados veniales. Es ncccllario cite Sacramento
de la Penitencia para ialvarfc, d ya fea en voto, d ya lea recibiéndolo ver-
daderamente, a todos los que han pecado en la recepción, u defpucs de el
Baptifmoj y af^i, el que tuviere Confeílor debe confcíTarfc, y el que no lo
tuviere debe hacer un aít© de contrición ú de chrridad con voto , expli-
cado, d advertido de recibir el Sacramento de la Pcnitrr.cia luego que íea
pofsiblc , y el que no lo hiciere de un modo , ti de otro , fe condcRará fi
muere fin hacer cita diligencia. La demás conciencia ptccila deeíte
crameoto, queda explicada en el legundo Mandamiento de la Iglcíia.
Sa?
VEl Í^CK^MENT& 3EL OI{pEN.
E l Orden generalmente es un Sacramento de la Ley Nueva, por el qual
le le dá al hon bre una poteitad pccu'iar para el Sa rificio de la Mif-
fa, y celebrar la Euchariítia. A,lciendc el hombre á cite Divino Minilt^
ri© Sacerdotal por fictc gradosj es á laber, el de Oítiario, Le¿tor, Exorci -
ta. Acolito, Subdiacono, Diácono, y Presb) rero, d Sacerdote : eítos era-
dos, u Ordencs> ion coTas Sagradis ; las quairo primeras fe llama»
• — * “ 1 t S%.
«í, y y hs tr« reftanKS ^fe.Lí Prlni» Toñfiirí.y et Epifedp.ao H« foS
Ordenes, porque aquella es lolamente una difpoficion para recibir las de«
mas Ordenes verdaderas ; y el Epifeopado no es Orden nuevo . ni diftinto
del SacerfxíO, fino im cerco grado , á cierra exienfion del Sacerdocio.
La materia de If' Ojdenes remota, (oii aquellos vafes, i ¡nftrumentos que
fe le f Ordenado; y la entrega, recepción, d tocamiento , es U
prqainaa, y a forma Ion las palabras que dice el Obilp». Veafe en los Mo.
” C''P«cicular, porque para mí
mención baltílcfta doduRa general. r i r ^
Miniítro de eftc Sacramento es el ObíTpo coníagrado « el qual h*
de tener intención para hacer Sacramento , y por precepto debe eítár eti
gr.iGia, p, ^ ^tncion tal , que en fu cítiinacion parezca que cfti
contrito. El fujeto de cílc Sacramento esc! hombre baptizado , y\o puc^
de fer muger alguna admitida ca cílc Sacramento : ha de tener ufo dc^ra-
zon, y la edad, concia, y circun«ancias que piden ios Sagrados Canone?
del Concilio de Trento : por precepto ha de haver aatcs recibido el Sa-
cramento de a Confirmación, y para el valor del Orden ha de tener in-
tención, y debe ir en graciai y fi lo recibe en pecado mortal , pecaerave-
mente. El efeao de eñe Sacramento, es caufar primeramente, y por si una
gracia poccüaciva.c imprime carañer: da auxilios para cxerdtar digna-
mente e! Orden, y perdona los pecados veniales. La edad que í¿ requiere
en los que han de recibir cite Sicramenro, cs como l,c ligue: Para Prima
Tonlura, y las tres Ordenes menores, fe requieren fíete anos*, para íer Acó,
lito ha de cener doce anos; para Epiítola veinte afios, y un día; para Evan,
gelto veinte y dos , y un du ; y para el Sacerdocio veinte y quatro , Y un
aia ; y cita edad cs precila para dar. d recibir licitamente eüe Sacrar^cnto;
y fi (c diere fat rindo algunos anos, ícrá válido , pero no He to; v peca
inortalinente el Obifpo que lo dá, d e! que lo recibe, quando uno , v otro
lo hacen con pleno conlcntimieiuo. El Papa puede difpcnfar en la edad*
y en cite cafo fe da, y fe recibe válida, y licitamente.
DEL S^CJ^^ME^ro DEL Aí^i^mo\-Io,
E ' Ste es un Sacramento de la Ley Nueva, fnftituido por ChriPo nucaró
Bien, para caufjr una gracia unitiva. La materia remota de cite Sa.
cramento, Ion los caerpos de los contrayentes difpucftos con el confenti-
mteiicü. La mucria próxima , es la entrega de dichos cuci pos hábiles , y
íanos para el Matrimonio, y la forma es la reciproca aceptación del uno^
y el otro cuerpo, y no coiiíh de palabras determinadas , fi folo aquellas
que ha diípuello el lytual Romano; pero ivo fon preclfas aquellas voces,
ni_ aquellas ceremonias para el va'or de efte Sacramento. El (nieto del Ma-
trimonio, y el Mimbro fon los mifmos contravcntcs,porqir d Parrocho
quv gs.l ea la cal=bra=¡,,„. « lolamcnrc .n tcíÚgo call^ficX v mlñdado
por la leicíia para lolvmnizar dicho SacramcíUO. Es nrecifR uara aue
hajran jacramrnto . que dios (ujeios , y Mir.iílros qué hau de rLibir^ el
Matrmonio, c.lcn baptizados , y tengan intención de recibirlo , y no
han de fner impedimento de los q te anulan el Matrimonio . que
fon muchos ; y por precepto han de ir en gracia . ó con atrición,
juz-
jmgSda contrición. Los cafados fe obligan a pigarfe el debito conjagil
«1 uno ai otro , y peca morcalracnte lamuger que le niega al marido > o
cftc á la muger , el ufo del Matrimonio. Los bienes de eíte Marrimonio
ion tres , el de la generación, el de la fe , y el del Sacramento : El bien de
¡a generación , coníiílc en poner las diligencias para la propagación ra-
cional. El bien de la fe > coníiftc en guardarfe el uno al otro fidelidad en
las obras , penfamienros , y palabras 5 y el que falta á cfta fe , peca mortal-
mente con dos malicias : la una , contra la caftidad j y la otra , contra la
fe que le Juran los cafados en cftc contrato Sacramental. El bien del Sacra-
mento , efta en que vivan Juntos en paz , y concordia , y dure cfta unión
hafta que la muerte fe lleve á uno de los dos. Los fines *dcj Matrimonio,
fon , eítender la eípecie racional , aplacar las impaciencias de la luxuria^
y caufar cfta gracia unitiva.
^£I efeólo de cfte Sacramento , primeramente , es caufar aumento de
gracia , y un vinculo indilíoluble , y perpetu o , y prefta fuerzas para fu-
fiir la pcfadacruz del contrato: perdona los pecados veniales, y muf prc»
fervativo de los mortales > cípccialmentc de los venéreos. Los impedi-
mentos que hacen nula la unión , y el Sacramento, Ion los que fe figucit,
cuya explicación podrá ver mas eífendida el curiofo en los Libros Mora-
les. El primero , es el trror e» /« ptrJo^A ) elto es , fi tu quieres cafarte con
Juana > y luego ce dan á Antonia , y dices que si , iuzgandu que es Juana,
no quedas cafado. El errar rfV /a quAÜdAd ^ue fe refunUa en ¡a ^erJonAt co-
mo li te prometen una muger con mil ducados de renta , y con cita con-
dición dices que te cafarás con ella , y fi la falta cfta cantidad es tu animo
quedar libre , ü re dan la moza , y luego no parece el dote , no quedas
cafado. El error enU condición jirvil como li te cafas con juana, crc^
yeoio que es libre , y luego labes que es eíclava , quedas comoYt no te hu-
vicras cafaíjo. La c&ndicioTt ^ como fi en el niscrimonlo íc pone algtina
condición contra los fines de la gcncrac'on, la í¿ , el Sacramento , úYrra
que rcpug,ae á fu naturaleza ,y cliencía. El 'voto , co no fi te cafas coa
qujcti tiene hecho voto antecedente de caüidad Iblemnc} ) afsi.íi por en-
gaño te cafas con una Monja ,b fiendo mivger te defjiolas con Fraile , d
Clérigo , no quedas cafado. El como fi ce cafas con perfora
que íéa ca pariente dentro de aqj ellos grados que iuipiden bsl-yes,v
precepto. Los delitos fon quacro : £! prinícro , corno fi e ftando tu cafado
con Maria haces.id ilccrio con Antonia , y con aai no de cafarte con ella
matas i tu muger Maria , no quedas cafado. El fegundo delito, c5,qüati-
dqrucon Juana , fin haver adulterado con ella > trazas con lu confenti-
míento li muerte de tu muger ; fi d efpues haces matrimorio con Juana,
no quedas cafado, filo anurrcebado. El.cercer delito, es el adulterio
con paido de calarle , comofieftando m cafado con María , adulterando
con Juana , tratas de calarte con ella en murienJ o Miriam mu2er. FI
quarto delito , es el fegundo imtrimonio curí'ahid ) cun la mala L* , cc-
raq fi eftando tu ca'ad j re amanc'bis co.i otra niu ger , y la dice'? que eres
caUdu , pero por teinir á la Juíticia , i p,>r otro miedo , la dices , que
no obílante cftir cjfado , que te calarás con ella, peca« mortalmentc ,na
haces matrimonio , y quedas amincebado. Li div¿rf.JA.l di Ejihgion , cu-
IQO fi un I.nficl fe cala coa Ckrjftiana ^ no es valido cl manimo.ji '’ Ei
, como fi te amcñazíñ con la muerte fi rio te cafas, y tu por lIBrlf^
de cttc miedo dices qííc *i > no qucdas^cafado. La impotenciA\ como fi creí
iniuil para la generación ,no puedas caíado j y ultinaainentc , fi faltad
Parrocho , y dos teftigos , cftc matrimonio es nulo por el Concilio Ttií
éentino*
JÍIL MENTO J3S EXTE^M^-rNClON,
E Ste es un Sacramento déla Ley Nueva , inftíruido por Chriño ñueftrd
Señor para cauíar una gracia remilstva de las reliquias di los pecados
cometidos (ícípucs dei Baptifmo ;dín íu recepción. Su materia remota»
es el azeite de olivas confagrado por el Obifpo j la próxima , es la unción
que hace el Sacerdote en los Icntidos corporales. Vntanfe efios fentidoS
exteriores , porque por ellos entra el pecado a confumarlc en la voluntadi
y también, porque Chriíto nuejftro Señor lo dexd afsi inllituido. La forma
lón ellas pdabras T»y t/ÍA, JkntA Vnci9n •> y fu fiifiimA miftricordtA
ptrd»rte ti Señor lo ^ut hás pecado p»r ¡a vtfiá , el olfato , ei cid» , CT’r. y
afsi en los demás fentidos corporales : rodas eñas fon ncccllarias para ha-
cer Sacramento , menos las palabras fu piijiima miftricotdiAt y la voz
, y todas las cinco unciones en ios Icntidos fon precilas para hacer
Sacramento. El fujeto , es el hombre , d miigcr baptizado , que tenga , d
haya tenido ufo de razon.No tenemos obligación, debaxo de pecado mor-
tal,á recibir la Extrema- Vncion , porque no confia tal precepto , si folp
fi fe dexafle de recibir por defprccio , ú otro motivo efcandalofo»
hl Mioiftro de cftc Sacramento es el Parrocho con poteítad ordinaa
ris.,y COK delegada, qualquicra limpie Saccrdorc. Para hacer Sacramento,
ha de tener i-.itencion de hacer lo que quiere la Santa Madre Iglefia , y
difpulo Cbrillo auefiro S 'ñor : por precepto ha de eílir en gracia , o ha
de (olicitar la contrición , d la atricipn , que en Iu aprecio fea contrición.
El cfc6lo de la Extrcma-Vncion , primeramente, es cauíar un aumento de
gracia remiísiva de las reliquias de ios pecados cometidos en el Baptifino,
tí delpucs de el •, enflaqnece las inclinaciones del hombre al pecado i di
fuerzas al alma contra Jas tentaciones del diablo , q ion robufias en aquel
lance de la hora de la muerte , que esquando le debe adminifirar cftc Sa-
Mueve el alma á la fe , Efpcranza , y mifcricordia de Diosj di
tnnchis veces la falud corporal , y perdona ios pecados veniales j y cftp
baila para dodrina compendiofa de los Sacramentos.
de ios siete yicios capitales.
t . Scoi períuadido , á que no le queda precepto alguno que faber al Ca^
1/ tholico de los que perftiadela naturaleza , y la Religión , y que con"
fegnira la (alud del al na etcrnaHicnfc , difponícndo la vida a la rcílitud
de ii;s Cánones. que efian exph'cadc^s. Tayt clara es fu noticia , que no (e le
puede huir al racionil mas ru do j y para que pMcda quedar mas inftruído
en los preceptos , me parece precifoyoncric a los ojos los vicios que iin-
pi jet) e! conocimiento , y practica de la virtud , para que fepa huir áz fu
condición- Den ainafc el apetito dd hombre*» los deleites carnales , al dc-
íeo
Ico de U vcngSñzíi, á la impaciencia de la Ira, y a otros Immodcrtdos afec^
IOS, que derechamente quebrantan la buena condición deñas leyes : por lO
que píenlo definir la naturaleza de los que fe llaman vicios capitales , par4
que dcí'prcciada fu aparente dulzura, viva el Catholico aflegurado en la f»*?
nidad de íu alma.
Los vicios, que regularmente deftruyen la falud de las almas fon ííctcí
á los quales llaman los DoCtosCapiíahs^ porque fon cabeza, raiz , y fuente
de donde fe derraman, y efeoilan otros muchos vicios , y pecados. No cS
íiempre mortal la naturaleza de ellos vicios, que en los mas es venial , co-
mo dire en lu defcripcion j pero con gran facilidad llegan á fer mortales
cftos vicios. Explicare fu gravedad, y condición, y los demás pecados que
racen de ellas hediondas fuentes , y los remedios para librarfc de lu rnalii
ciaj y primeramente es ncceflario faber, qué es pecado mortal , y qué ve-
rial. Pecado en común, no es otra cofa , que un apartamiento de la regla
que tenemos obligación de obfervar, y por coñumbre Catholica fe llaman
pecados aquellos penlámicntos , obras , ó palabras que fe defvian de la di -
sina jcgla, y voluntad de Dios. Dividefe el pecado en mortal , y venial;
El mortal es el que priva de la gracia juftificantc. Los Theologos Morar
Ies llaman al pecado mortal muerte primera « rcfpefto de la eterna
nación, que le dice muerte ultíma\ y no hay otra diferencia entre ellas dos
muertes, que fer la primera temporal, y por la qual muerte fe hace el nom^
bre digno del Infiernos y la ultima eterna, porque el que acaba la \ada en
ella difpoficion, muere para fiempre, y queda condenado en los Inhernos.
Elpecado venial fe dice afsi, porque es mas digno de la vénia *, porque
aun^ejue también es ofenfa de Dios, es tan leve , que no quebranta lu amif-
lad con la criatura, y folo merece la pena temporal. Dos reglas ponen los
frheologos para conocer, y diñinguir el pecado mortal del venial. El me-
dio primero para averiguar la naturaleza fi el pecado es mortal, es quando
fe ofende á la charidad de Dios, ú del próximo gravemente *, y afsí , todas
las acciones, obras, y palabras graves contra las Virtudes Thcologicas , U
Juíticia, Cañidad, y Religión , Ion pecados mortales : todas las que ion
contra el bien proprio, regularmente fon veniales, como es entreearfe con
immoderacion al fueno, a la comida, bebida , y otros deleites , y cogita-,
cienes vanas; y cftas también quando fe excrcitan con cxccüo ion pecados
mortales. La fegunda regla para conocer el pecado mortal , es , quando
gravemente quebrantamos algún precepto humano, mandado, éimpueílo
por legitimo Juez ; pero fe advierte , que para que fe nos imponga cfta
Obligación , el precifo que la materia lea grave , y que el animo del Juez
también lo fea: lo que conoceré TIOS por el rigor de U ley , y de las penas
impueñas á los tranfgrcíTorcs.
El pecado mortal generalmente puede pallar á venial, por tres
califas; la primera, por la imperfefta deliberación en las obras, pcnlamie^
tos, y palabras; la fegunda, por falta de confcntimicntoj la tcicera,
parvidad, d pequeñéz de la materia.
El pecado venial puede palEar á mortal, por muchas caufas; la primi-
ta, por razón del fin grave que fe le junta , como quando el om rc^^
una mentira leve, con animo de tentar á la muger á los aétos
gunda, por razón del desprecio, como qur.ndQ 1? quebranta un p
UvS; cofí íñtéñcíóti dé ofend;r al Íupíridr, y ñégSríe Tj íütHorMidjJa fí?4
cera, por razón dcl efcandalo, como quando dcl pecado venial mío rckit»
taen el próximo motivo> ú ocafion de pecar raorcalmcntej la quarta , poí
por la piüxiíwidad del peligro > pues aunque íca leve el precepto
iqucbraniado, íi nos cxpuíimos á pecar gravemente , es cierto, quegrave-s
mente pecamos, porque el que ama el peligro, ama el pecado. Eltasquatro
fon las canias regulares, y los peligros por donde paila á íer mortal el pc^
cado venial: otras íuelen acontecer, que le reducen á ellas. d las acufa el iir«
lerior como calcs^y íi contra ella ciencia obrairws, también pecamos morí
laltncntc. Aliora vamos á definir los Vicios Capitales.
_ DE SOBE^I.^ , r srs
E S la íobrrbia el primero de los ficte Vicios Capitales, y no esotra cb^
ta, que un apetito voluntario, y un defeo antojadizo de la excelencia^
juzgándole el hombreen fu interior mucho mas que loque es verdadera-*
mente, dcfca-ido gramtear una opinión excelente c >n acciones defordena^
das, y contra razan. Cerca de efie vicio efia una virtud, q ic fe llama mag-
fianimidad, que es una grandeza, y capacidad de animo , que inclina a de«
ícar, y confeguír la gloria, y exaltación con operaciones honeftas, razona-^
bles, y licitas, y es necesario gr.avifsinia diligencia en dillinguirlas. Ticnq
varias cfpecíes la foberhiarla primera, es un apetito de deíear para si aque^
!Ia gloria, que fe debe á ocrojla fegunda,cs un defeo indifcrcto-a los b-icncí
fuperiores fm mérito alguno, q es quando quiere el hombre que fe le c©ni
cedan las premios, imaginandoíe mas digno de ellos, que los demáshonm
bresj la tercera, es quando le pefa de la cxaltacioi ajena > b fe le da la dig-
nidad que uo tieacj la quarca, es quando quiere ufurpar, ú. defea la gloria,'
ó cxc.'lcncia que íe le debe i (iis fuperiores , d iguiles , y pone los medios,
y operaciones para Icr mas reverenciados d (i íe d tele el no confegnir cf*
tos i TJ ii oierados apetitos. Regulannente la (abmbií, y ellas efp'c-cs fon
peciJos vcrriales-, y es mortal quando pienfa el h > mbre, que íin Dies puc<
de confeguir la gloria, la fama, u otro éienj y quaid > p )ne por fu ultimo
fin la excelencia, de tal fueres, que fe determina antes á pecar , que á apar-
tarle de efte apetito; una, y otra foberbia es luciferina, y pecado grave, y,
aun"! ae en los detnis calos, es venia' la lob-'-oi i, es pecAio provocativo, yí
peligróla, porque es raiz de infi ritos délordenes. ‘
iTiene la foberbia tres hijas bien infim ’S, que frn la vdnágl9rt4i-\^ pre-*
‘fít:nfcio\t:t y la xm(ficionX.\ vanagloria es un necio defeo a la gloria : para
difi lir c M mayor claridad á la vanagloria, es neceíTario faber antes , que
laai g-a'i Jí diferencia entre U gloria, lafa na. la alabanza, y la honra, por-
que la gloria es una fartar ¡untac >n laalabiuza y la fama , es la buena opiH
niop que fe tiene del hombres la alabanza es una manifeftacion , ú decían
ración di la txecicncia: y la honra es una reverencia dada al hombre , co^
mo preailo. y teflimonlo de alguna obra grande. Apetecer eíla gloria , d
femr Junta con la alabanza íin tiempo , y íin orden , es lo que le llama va^
nag'oria.que lolo le diferencia de la loberbiacn que ella apetece la cxcclé*
cía, y ¡a vanagloriada manifeftacion de la cxcclcncia.La vanagloria «s peca-
da.) mo'tahpn tiíramentc, quando el hombre íc gloria de algún pecado gra<
ves lo leg ind ),d u^ndo le defea la alabanza por mal fin, como el que tiene!
Íecí de l^aaUb^ijzas conlcguir gQí ?lUs ?l íáficiíq SwnAÍ > u otro» i''**
feoncftgfi
t
l,oñcf!os> c immodcraáoí güftos j lo tercero, quSftdo el hombre eíla aparea
jado á pecar mortalmentc, antes que perder la gloria á que alpíra; ío quar>^
lü, qiiando por cita vanagloria (c ligue notable daño al proxiai jj y cu los
demás cafos reg ularmente es pecado venial.
La vanagloria tiene ocho hija» legitimas, que fon nietas infernales de
la füberbia, eíbs Ion la ji^ancix^jz. i>}focresUy la fertinxcix , la difcordiXt
la contención, \ 3 iCfírioJidad, la novedxd, y la tnobtdiencix. La jactancia cs
la piaftica manifettacion de la excelencia, con la qual el hombi'e fe alaba a
simiímo defordenadamente: de fu naturaleza cs pecado venial, y puede l'er
mortal quando es la jadancia de algún pecado grave cometido , ó no co-i
metidoj y quando fe jada el hombre con injuria de Dios , ii del próximo
en materia grave; y quando de (a Jaótancia fe puede feguir engaño, d daño
grave al próximo ; y uicimamente, quando cs la jaótancia por algún fio
mortal. En los dem iS calos regularmente es pecado venial.
La hija fegunda de la vanagloria cs la hyprocresia : ella es uñ fingÍJ
miento de la virtud, con el qual manihefta el hombre virtudes que no lic*^
nc,v oculta virios que tienetes regularmente pecado venial, por q la fimu-í
lacion.d fingimiento cs mentira, y la mentira fiempre cs pecado. Paila á íer.
mortal la bypocresia, quando le hace la ficción con fin de pecar tnortalmen
te, como para fornicar,hLircar,cílafar,y otros vicios; y fiempre q la hypo^
Cresia eítá junta al deíeo de pecar mortaimcnre,cs ella pecado mui grave.
^ La hija tercera de la vanagloria cs la pertinacia , que no cs otra cola!
un conícntimientodefurdenado á la propria fcntenciaícs de lu natura-
leza pecado venial ; y fera mortal quando la pertinacia es contra la honra
tíc Dios-, ü del próximo , y en los cafos que pueda fervir á fu falud > d á fu
alma, como (on todos los morales, y phyfícos.
La hija quarta de la vanagloria cs la difeordia , que cs una rcbeldiai
de las voluntades á cerca del bien de Dios,u del proximo;y cs pecado gra^
ve quando puede oponerfe á varias Virtudes Morales; v. g. contra la Juf-
licia, Obediencia, Caílidad, y otras ; y en otros cafos regularmente cs
difeordia pecado venial.
Li contención es quinta hija de la vanagloria, y nace de la difeordia^
ipuede fer mala, li nace de dañada voluntad; pero fi el fin es fo lo por dif*<
putar, d argüir, cs mil, y provechofa la contención.
La fexta hija de la vanagloria cs un apetito defenfrenado de ver , oir#
y faber lo que no le importa. Efte es vicio pegajofo , y con facilidad nos
arraítra a la gravedad. Quando el fin cs prohibido, cs pecado mortal, v .g
quando defeamos faber las ciencias ocultas para ufar mal de ellas, d ulamos
de las artes prohibidas;y quando la curioíidad cs pueril, con fin de faber las,
colas leves, fin animo de dañar al próximo, es regularmente pecado veniaD
La novedad, d nueva invec'on, íeptima hija de la foberbia,cs un apc*4
tico de hacerle el hombre defeubridor , d inventor de novedades , d colas
ocultas : cite apetito le puede manifellar por acciones, por palabras, d poc
eferitos: cite deleo regularmente es pecado venial; pero pallará á fer mor-^
tal, por razón de la materia que fe deleubre, puesfi cita es contra la honr»
de Dios, II proxiai ) , ferá mortal , y con la obligación de rcflimr
crédito, honor) f^ma, ú hacienda, fi acafo peligro en ja npyedad.
— ' Ma ■* '
La inobediencia es la ultima ki]a de la viñaglorlá , y no es orrí cofa, qué
íina tranfgrefsion,c) apartamieco dcl mandato de los kiperiores. De modo»
que todos los pecados fon vnobcdicncias al precepto^ pero U inobedicn*
Claque definimos ahora» es l olamente la tranrgrcfsion dcl mandato» por-
que es mandato, y cfta ferá pecado venial, o mortal, í-gun lo leve, 6 grave
dcl mandato j puesfi la inobediencia es en materia grave , fera pecado
mortal, y fi en materia leve, ferá venial.
La hija Icgunda de la foberbia es la preíurMpcion,quc es un defeo defor-
denado de ¡a exaItacion,opcrand 3 el hobre mas allá de la propria potcílad»
como el que hice, ú dice mas de aquello que puede , y fe introduce en la
authoridad ajena. Es pecado mortal quando efia junta con el daño grave
del próximo, y quando fe ufurpa el oficio , d la dignidad . como el que
quiere oir confelsiones, dar íentcncias. difponcr medicinas » dar confejos
morales en aflumptos arduos, ignorante en eílas ciencias , y no graduado»
ni aprobado para la dignidai. También es pecado mortal quando el hom-«
bre le expone al pelizro de ptear gravcmmte , como el que fe dctcrmini
á hablar con todas las mugeres, confiado en la robuítei de (us virtudes » y
fucrzis»aanque tenga experimentada fu fortaleza , porque efta es acción dq
tentar á Diosj v en los demás ci'bs regularmente es pecado venial.
La hija tercera dclafubevbia es la ambición , q ic es un apetito def-
brdcnaJoá las honras, y dignidades. De fu naturaleza es pecado venial;
pero paila á fer mortal quando le apetece la honra por medio de los peca-
dos, ó para pecar m artalmente, co no es por la fimonia, la ufura» el homn
cidio, yotrosaStospecaminofos. Es ta mbién mortal quando fe pone el
ultimo fin en tal honor, d dignidad, viviendo aparejado i pecar, antes que
á perder el honor, d dignidad que pretende. Es prccilo que cada uno cxH
mine con cuidid.) elle vicio, q le es frequint; en el mundoi y alsi , el que
recibí, u da dineros, aiila, lifo ig:a, es ha n cidi d loplon,p -r confeguir
el Carato, ObifpadJ» Plaza» Corregimiento, ú otros empleos mecánicos;
lis Tiles, d civiles, ps^a mortalmínte , y tienen ob.igacion á reftituir lo$
^psque relülcaccade (u indigna obtención.
MJ ME DIOS SOBEEJI^,
E l mis poderoío antidoto contra la foberbia es fu contrario , que eS Ti
virtud de la humildad , porque eíta templa , y detiene al animo , para
no fe atreva á apetecer las glorias vanas. Se halla cfte remedio eftudian*
d^cl hombre en el conocimiento de si mifmo *, y el que confiderare en fu
bLcza>fe hallará libre de tan infame apetito a las cxcclfas vanidades : por
Ir, niiaf aronfeio, auc víva cada uno alhagando cftas tres confideracionesi
L primtri cs,d Jí /'« ’ Y '» t«ccra. quifre. Q.ié faií
yn efperma fétido. f^'’ vafo mas fucio del mundo , pues examinan-»
do 1-3 que arroja por la boca, laS narices, y lo^ demas albañalcs dcl cuerpo»
no cnclíntraré (aunque amontone toda la hediondéídc los animales) otro
mas impuro que yo. Qjé (ere? Alimento de gufanos , ^ horror de los vi-
y.ys. Son, in;4icia4S U íobcr bU^
'm tC4 y ^
Í "' L í*fe;«ndo vicio, d pecado capjcat, es la avaricia , que cS wñ amor , y
V hambre defordenada al dinero, fin regla, ni medida de la razón. E$
avariento mortal el que por guardar , y adquirir dineros fe falta á si pro-
prio, y á fu proxirao en las ocafiones que debe cxecutarlo fegun los Maní
damicncos de Dios, y de la naturaleza. Junto á clfe vicio , eíüotro arri-
mado, que te llama podigdtdAd, que coníKh en dar, y regalar fin tiempo»
ni razona quien no lo necefsita*, y cmmedio de la avaricia , y la prodiga-
lidad, etü la virtud de WJibtrAhdAcí.^\^zt% un moderado, y difcrcto amor
alas riquezas, con el qual fe labe dar , y retener en tiempo quando es prci
cito, y á quien es importante, y conveniente. La avaricia le opone á la li-
beralidad, y á la julticia , porque quando no fe diltribuye lo que es debí-
do al próximo, es faltar, y oponerfe á la )ufticia', y también quando por el
fummo amor al dinero te ufurpa lo ajeno, y¿ por el hurto , la rapiña , la
utura, ti otros medios mortales. Se opone á la liberalidad quando te retie-
ne el d'ncro, d fe procura aumentar mas por medios in}uífos,y no lícitos.
Es pecado mortal la avaricia quando fe opone á la julticia h y quando fo-
lamente fe opone á la liberalidad, es venial 5 y lo mifmo debemos cnfcndcr
de la prodigalidad, porque es mortal quando íc opone a la juíticia, chari-
dad propria» u del próximo. El que gaita la haciwda ajena , d la propria
con dcfjrdsn, definejorando á fus hijos, muger , d pupilos , peca mortal-
mentei y el que gaita tu hacienda propría fin moderación , peca lolamcntc
vcnialmcnce , y rcgularmcnre en otrros calos es pecado vernal .
Tiene la a<'aricia fíete hijas, que fon, la dure:^i contrA U miftricordUi
la inauutud, el ffAndty el ttigáno'-, o fa/acid, la mtnUtd , la ferjurácton , y
Prodición. La dureza contra la milericordia , es aquella rebeldía (wn que
dcfordcnadamcntc retiene el avaro los bienes , dar y de coraron , c impío
para no focorrer al proximoen fus necetsidades. Peca mortalmentc quaní
do falta á fu próximo en lasmeccfsidadcs cxtrcmasjy en otros es pecaao vc^
La inquietud, que es la íegunda hlji,es una folícítud del enrendimíeii-í
fo , d un afeito que tiene el avaro a juntai bienes, fin divertir fu anua a
otros dcLires. Lila (olicitudes indiferente, y puede fer buena quando cite
afeito fe dirige para hacer ofas buenas : puede fer mala quando el afeito
de juntar dineros, es con el fin de matar al enemigo, gozar la muger ajena*
ú para otros fines torpes, es pecaio urortal. Qiando es por fines Icv'cs, co-
mo dar cháfeos, decir mentiras jocofas, ti oci as materias leves , es pecado
veniaL Y últimamente» es mortal en codos^ los calos que lo es fu madre 1»
avaricia.
H 1 fraude es un engaño hecho al proxfmo con periuicio,como quarr-
do ponderamos, y vendemos las cofas vend'blcs mas alia dcl julto precio.
De fu naturaleza es mortal, y ficmpre lo fera, quando no íe cxcuíc por igi
norancii» d por ía parvidad de la materia : y quitada la ignorancia ,
obligación de refticuir los^dañ is. Los avaricncos uían regularmente en
compras, ventas, y cambios d- eítos fraiid;s, vendiendo á precio q
|ü jult 9 jdcoinpr 3 ^n 4 o mas baxo que lo rcj^ular, ^
El doló ; ó falacia , quartá hija de la avaricia , Ton lo fniíaio qtie «!
Fraude: folo fe diítid^ucn cu? que ci. fraude es un engaño que le hace con U
obra, y el dolo» d falacia, folamcnte con las palabras. Ei uno » y el ocro
Ion engaños, y conítan de unas miímas condiciones; y q jando el uno cS
grave, lo es el otro.
La mentira es una falla fignificaclon de la voz , con intención de en-
gañar: ya dixiinos de ella en el lepcimo precepto, que es mortal quando cS
pernieiofa; y rcgula^rincntc fucede íerlo en cl avaro, porque con perjuicio
grave del pioximo ]unta,athcrora,y retiene los dineros, y cíio lo hace con
varios engaños, mentirás, y fraudes.
El perjuro es mentira cofirmada có el juramcrOjdel qual ufa regularme^
fe el avaro para perfuadir íus cmbufcesies pecado mortal de íu naturaleza.
La prodición es la lepcima hija de la avaricia, que un es dclcubiimicnto
íde lo oculto; de modo , que es dcícubrir los fecrecos que debe cl hombre
S^uardar. 1 uedefer la prodición acerca de la perfona , como la que hizo
^Lidas con Chriíiq nueftro Bien, y la prodición de cfti naturaleza es peca,
do mortal graviísimo: puede fer á cerca de las colas immobles , como el
que vende la Ciudad, defeubriendo el numero de armas, 6 Soldados a los
enemigos: puede 1er á cerca de las cofas movibIes,como el que defeubre al
ladrón los dineros , d alhajas ocultas para que las hurte: y ulclinamcntc¿
puede fer acerca de los fccrctos, como cl que revela el fccrcto con ^ daño
del próximo; y en todos eños calos es pecado mortal. Nota, que ningún
íecrcco, fino es d Sacramental de la Confefsion, eílámos obligados a guar-<
dar con daño de tercero, cfpecialmcntc de la Communidai; y alsl , pode-»
mos avilar áqualquicra particular, d communidai lainjuíta invañon del
enemigo. Bs pecado morral romper los fobrecfcritoSjy abrir las cartas líri
COnfcncíinienCO del duenoiy puede fervenial quando la materia es leve ctUi
entidad, y en otros calos que perfuede la conciencia propría.
B^MEDIOS CúNTR^^
I '¡ L vicio de la avaricia fe cura con ia liberalidad, que es una virtud quS
d/ nos enleña á ufar bien de los bienes dcl mundo, que nos ha prelUdo
Dios para el fuílento de ja vida. El medio para alcanzar efta medicinal vir-.,
tud,cs la confideracion de que todo lo hemos de dexar.y nos lo ha de quH
tar ia muerte. Se hade confiderar, que la abundancia de bienes que nos ha
repartido la política, es injufta, porque es en daño de otros racionales ; y,
que fí noíotros repartimos con buena elección los bienes , podemos (aun
con lo que no es nueftro) coníeguir la bienaventuranza. Se ha de íolicitar
la mifericordia, y alivio de los próximos, dando, y reteniendo Itgun lo pii
de, y manda la razón, y la prudencia.
DE r SVZ HTJ^S.
L a luxuría ci nn defordenado dcico álos deleites carnales ; y por
quanto queda baftantcmente explicada en cl fexto precepto , lo»
lo dire , que de cite vicio capital fluyen innumerables vicios , y
pecados , cípccialmcnte ocho hijas peftiferas , que fon la cegtitdád del
entendimiento , la precipitado» , íncon/tdcracio» , incou/luiicia , cl
Amor proprio , el odio de Dios , cl amor a U vida prefente , y cl horror
A la futiera. De modo, qúc cftc vicio turba toda la razón dcl hom<
fefc j y efta turbación nac?n citas pcftilentcs hijas ; las pnasjlas pare
tnrlíiáo iñténdímíehto y ías 6trSs lá cTegS voluntad. Tietié el entendí-
fnienio losados figuicnccs ; es á faber : la íirnple apichenfiotT > con laque
conoce el fin bueno : el coafe )0 > con que diftingiie los medios con que h»
de comparar el bucB fin : el juicio ,con que fcntcncía'er» lo bueno » y en lo
malo : el imperio > con el qual precil'amcntc le propone a la voluntadlo
que ha de hacer j y como tocios cito s ados fe turban por el arrebatamien-
to de las potencias inferiores » de aquí nacen las quatro infames hijas » COi
mo fon > la ceguedAd dtl tnttndimknto , U preciptitciojt ^ tía ittcofjf.derd^
don , é incon/f(tnciA r }X>r que el entendimiento enferma , y no pnede v¿r
la conííderacion de lo bueno > porque es arrebacado folamentc á confidei
rar los dcleiccs carnales , y cita es la primera hija » y ceguedad del cnten-t
dimiento : defpues pierde la facultad de elegir , y alcanzar los fines honef-
toss y cita es la precipitación: pierde mas aliad jui-cio cou que examin-Jt
lo bueno > y lo mala , y ella es la inconíideracion : y últimamente , fe po^
ne el hombre débil, enfermo , y poítrado para abrazar el bien aprehendí-*
do 5 y como le falcan las fuerzas para abrazarlo » de aquí nace la inconíUn-
cia , ultima hija de la ceguedad del entendimienro.
Las arras quirro hijas nacen de la voluntad , en la qual hai dos aéiosí
es á faber > la intención del buen fin , y la elección de los medios para al-
canzarlos , y eft is dos aftas fe turban también con la apeccr.cía al dcleirc
carnal. De modo , que quando es arrebatada la voluntad del apetrea, fe
pervierte el buen fin , y cite es el amor propio , del qual fe fique imntc-
diatainanrc el odio á Dios > porque le ofende , y dcfprccia por fegureal
deleíte carnal. De la mífma manera , conio la voluntad viciada elige fo-?
lamente lo que toca á losguflrjs de la carne, de aquí nace el amor ala prc-
fente vida , y al comercio con las criaturas mundanas > y el horror de la
vida futura , defeando vivir ercrnamencc en la tierra en donde fe gozan
los deleites viciofos , y brutales. Todos cítos ados , íi íe hacen con plena
voluntad » fon pecados mortales Los aftos del entendimiento ferán mor-
tales quando le pone el ultimo fin en la criatura , d quando por afsiíiir ^
fus deleites quebranta algua precepto divino > d htainano de los que oblit
gan gravemente.
K^MEDm CONTRA
E l cafiigo del cuerpo es el remeiio ph /fico conrra efira calentura mor^
cal j y la medicina iriiS fuerte es la virtud oone'la á cífe vicio-, que cS
la c iltidad' , que es un efpiritual cxerciciocon que fe opnmen , y cafiigara
las a de laúcame j los medios con que fe alcanza efte remedio»
fon los iigu lentes : quitarle al cuerpo la gula , y deíiwdarlo de los mas
apetitos. La virtud déla caftiJad tiene tres grados , el virginal, vidual , y
conyugal ti grado virginal es el mas excelente , porque es imitador d«
la pureza de los Angeles r no cenemos precepto para guardar eífegradoj
si lota ^ititc esconfej ) Evangélico. El feg rido grado es el vidual , que es
úna virtud qnc hace contener del coico ilícito , y también dcl fegundo
matrimonio *. es también de conlejo . per > no precepto. El tercero grada
es el conyugíl » que obferva con m odeífa templanza las leyes- dcl marria
moniq j. gqr cuyA Y4 £u 4 nos j^Unemps d? sod^ «irnMx
WtmSTj
nos de lo que fe ños peímitc poY eñe Sacramento í y cíU virtud ños oblid
ga de precepto. ^ •
DE l A srs fílJ^S
L a ira es un apetito de la venganza : cñC' apetito es común á los brurosi
y á los hombres , porque en todo animal nace la ira de un hervor, y
bullicio de la fangre cerca del corazón. La ira propria del hombre pe^a-
minofa, rcTide eo la voluntad , y cite es el apetito de la venganza. Tiene
la ira tres cfpecies j la primera , es un defeo de la venganza , que tan pref-
lo empieza , como fe acaba j la fegunda fe llama iracundia , que es una
ira que le jfixa en el corSzon del hombre todo el tiempo que le dura la
aprcheníion del daño que le han hecho j la tercera fe llama furor , que es
quando permanece la memoria del daño aprehendido , pero celia el apeti-
to de la venganza , si fólo d efea vengarfe en la ocafion. La ira de la parte
inferior , d animal , no es pecado , porque regularmente fe exalta fin ar-
bitrio del hombre j pero íi hai coníenrimiento de la voluntad ,es pcca-
niinola : falvo quando es buena la ira , v. g. quando el hombre hace ira
contra los vicios, contra el pee ado , y contra aquellos que lo aconíejan, y
cita no' debe fer furiofami deíordenada,fino es una ira difcrcta,y'razonas
ble. De fu naturaleza la ira es pecado moital , efpccialmente en los cafos
que fe liguen : el primero, quando hacemos ira contra la perfona, que no
merece el daño que le defeamos por la ira ó el fegundo , quando ( aunque
fea digno de la ira ) el mal que le defeamos es grave j el tercero , quando
queremos vengarwos con graves daño de nueltra aUna > o cuerpo, aun-
que la perfona que dio motivo á la ira lo merezca i el quarco , quando
queremos la venganza ( aunque fea juila ) fin el zelo de la juílicia , o ct
amor á la virtud, fino por odio á la perfona-
Podemos coníiderar á la ira entres citados : El primero CS interno, y
en eíte eftado tiene dos hijas j la primera es la indipiAcion \ y la íegunda
\-xhinchAXou dtUnttnd.mitiito- La indignación es un odio, con el qual
creemos , qui no es digna de nueítro trato , y familiaridad aquella per-
fona de quien recibimos algún daño s y cita es pecado mortal quando el
cfcandalo es grave, v’. g. quando ivo le afsiítimos en la extrema ncccisidad¿
y quando le negamos el habla , y la cortesía en aquellos calos que hemos
dicho en el qliinto precepto de Dios*, y en los demás calos es venial- £1 ta-|
mor , d hinchazón del entendimiento es un arrojo , con el qual le deter-
mina el hombfc ^ tomar la venganza, y de cite atrojo, 6 audacia nacen va-
rias cogítaciones en el entendimiento , felicitando con el diícurfo el nao-
do , y la ocaíion de la venganza ? y fi eíta es grave , también lo ferá la hin-
chazón del cntendimiesto , y pecado mortal 5 y fi fuere leve la venganza,
cambien lo lera dicho tumor.
El legando citado de la ira , es, quando cxtcriormcntc fe maníneüá
el rencor con algunas fcñales , y ea eíte citado tiene tres hijas , que í®n_, el
fUunor , la corttnmtlia, , y la bUsfemÍA. El clamor es aquella confufa gritc-
yia í y locución caudalofa , que regularmente arroja el iracundo : cita co-J
mo no contenga clcandalo , ú otracircunüancia mortal , de fu naturaleza
ss culpa venial. La contumelig es aqueiU j aquellas palabras injutiouí
romttalóS lirados ? (i cflaS Ce Setñ doñ-pTcnÓ cofiocTrní;nT‘(> > tí
ca<lo mortal > con obligación de reftituir lafama, ó el honor de! aficnca-<
éo •, pero dichis fo' ámente por la tropePu cid coragó fin deliberación » c8
pecado venial i pero le qncdi al enojad j la obUgacion de conídur, que
las di¿td el corage , y no el jní-io , y qnc íw animo nanea fac de injtiriar,
m afrentará lapcrfona. La blasfemia es locución comra Dios, y el pro -
KÍmo i y por qaanto eferibi de eÜc pecado cu el fcguudo Mandamiento de
Dios , me parece moleíto repetir aquí fu condición.
El tercer cftado de la ira , es liobra manual de la venganza » y en cf-»
te ellado pare Ibla una hija la ira > y cha -fe llama la c-o?íUncio7t , y debaxo
¿c cfla militan la difeordia , la guerra , la porfía j y otras pefteS;, de quieta
¡fícenos razonado ya en e-fte quaderno de los Vicios Capitales.
^ MED 10 í CO NT toi IKyt*
E LsmtldotoopnefioálaírijCS 1» manfedumbre > que cs uñá virtud
que ablanda > y mitiga los movimientos , y arrojos desordenados de
la ira. Adquierefe efta virtud con la coníidcracion déla (alud del cuerpo*
y el alma i porque afsi como la manredumbre cs familiar > y agradable al
corazón del hombre , y lo mantiene en faludablc paz ; al contrario la ir^
turba los fentidos , deícompone la unión del alma , y relaxa todo el cycr-i
po. El mas unic ) ‘•cmedio cs la paciencia > porque efta es una un virtud^
qué derechamente dcíliuyc á la trifteza , y rabia, nacida^ de aquel da-
noque nos luce alguna perfona j y cftudiando en los medios de ganar cf-t
ta virtud > nunci nos irritaremos contra el prozimo , antes bien le pey
donaremos toda la ofcnla que nos hag»*
DE GVL^\ r S r S
L a gula es un apetito defordenado de comer i y beber. Dos fon las cf*
pccics de cite vicio j la una fe llama peladez , y efta confíftc en la de-
safiada copia , y gravedad de los manjares j la otra cs la borrachera , o
bebida dcmaíiada : rcguUrmencc , y de fu naturaleza , cs pecado venial;
ferá morra! quando fe pone el ultimo fin en los manjares , y cita aparejan
du el hombre á cometer qualquícra pecado , antes que padecer la carencia
de la comida , y la bebida. También cs mortal quando fe pone en grave
peligro de enfermar , d praóticamente enferma : fi la enfermedad cs gra-
ve > lo cs también la culpa j y fi es leve , cambien cs leve el pecado. Tant-:.
bien es mortal la gula quando fe comen , y beben alimentos contra la na^
turaleza , como el que bebe la fangre humana , d la carne ; y cito folo lo
podrá hacer en la extrema nrcefsidad , y quando encoentre ya muerto al
hombre, porque nunca es licito matarlo. Y últimamente cs mortal quan*<
do probablemente le lolpccha que puede reguirfe algún pecado mortal de
la (unima copia de la comida > d la bebida. La borrachera cs pecado ve-
nial quando no priva del ufo de la razón jpero íi el hombre bebe tanto»
que labe que ha de perder la razón , peca mortalmcnte , porque hace pq'i
table daño i lu cuerpo , y alma la privación del entendimiento » y el jui-
cio. Peca inortalmcnrc el que bebe halla perder la razón , y lo mifiut? el
* N "
^«’icoñrcja ,o fírvc k bcbída con el fin- de .que fe fígi efta fTÍvacIojí;
Cinco hijas llene la gpla s la primera fe llama dti tnttttdi*
miente , que es el efe^O) y pena de la gula j la Icgunda es la fiecin 4Í€gri4,
eomQ la vemos en muchos borrachos, que fe ricn fin caula \ la tercera c$
\xloquácid<idi o \z gritería , que es aqpcl defentono dclordenado de paU<<
bras n?cias,y difcordes-,fa quarta es la immundicia^ que es quando a la bor^
rachera fe figue el vomito, y los regüeldos', la quinta es la tmmode/íia , que
es quando dicen, y hacen palabras , y obras dcshoncílas, y muchas veces fe
figuc la luxuna, y otras innumerables hijas pcíUlcnces , que nacen de
vicio. Todos eftos afeólos, y efeólos fon pecados mortales en todos aquellos
hombres, que beben con animo de emborracharfe halla perder }a difere*
cion , y en los que tienen por coílun/bre la embriaguez ; en lo|
demás cafos regularmente es pecado veniil , y folo ferá mor-^
tal quando el efcandalo, deshonor > 6 afrenta que hace , 6 dice el bQrrach<lf
es en materia grave, y d?bc dcldecirlc en recobrando el juicio.
t^EMEMlOS CONTg^ Gf 'L^.
C Qntra la gula le ha de fol icitar el antidoto de la templanza, que es I'jJ
virtud que refrena los deleites del güilo. Tiene la templanza dos vir-i
ludes fujetas á s'ij la una es la aí/linencja , que cuida de tallar con modera^ '
cion las comidas j y la otra es la Johriedad^, que cftudia.cn las moderacio.-^
nes de la bebidaí una, y otra fon amantes de la mediocridad , y folamcntc
eligen,. y hulean lo neceftario para fuítentar la vida, tin exceder en la quan^
lidad, ó en la carencia. El remedio para adquirir ellas virtudes , es el tc<
mor á las innumerables enfermedades que ocafíona la gula, aisi en el cucrw
po, como en el alma: huir de los convites, que con el nombre de agafajo,i
y política fon mcías de la glotonería, y embriaguézj y conriderar,quc.hc5
mos venido á luílentar el cuerpo, y no á cargarlo.
DE ENFlDi^^ T
L a envidia es un pefar, ó triíteza del bien ajeno , en quinto difmmuyé
la propria gloria, y excelencia* de m^odo, que quando fentimos algu-
na dirpliccncIaj G pefadumbre de! bien ajeno, padecemos el pecado de la
envidia. Es de fu naturaleza pecado mortal , efpeciahncntc quando baj
lleno coofentimiento en U vohinrad. Las mas veces la envidia es un íubú
t<T haovimicnto en ,1a voluntad , involuntario, y quaft natural dclapartc
íenfitiva, que á lo fummo puede fer pecado venial , como lo lera ficmpr*
que la trifteza que padecemos es de materia leve;y lera culpa mortal quan,
do el bien, b la materia es grave, y nucltra trifteza nace del pefar del fum 4
*^Tienc la envidia cinco hijas, que fon el odio^gt fu/urrdeiony\x detrae*
eibíts ó tnnrTífUxaciortt d mitlevcié , y la ajiíccioiti El odio es un af;cH
to malévolo, c.m ck qual dckamf^s algún. daño ai próximo , pQj- djfplí^
cencía, d rencor que tenemos á fu perfona: elle es peca lo contra la charla
dad 5 y fi el odio es en materia grave es pecado morral i y fi el
daño es leve también lo lera la culpa. La fufurracion es una
loquacidad, d converfacion, con la qual le quita la fama al próximo en lo
oculto, fembrando dilcordias entre los circnnftan^c^: quando la difcortjia»
d lufurracion es de materias graves, es pecado mortal : fi es/d^ airumptol
Jflvcs, es pecado venial, Ls^ ftccracci®n es lo naiímo que, la Uly i ración, ío^
Xo que efta fe liicí ím« ocjlra, y la detracción iñas manifrefta, y es pecado
grave, y leve en las milmas circunftancias que la fururracíon. ElgoroTTia 4
ievolo es aquella alegría que fcniimos en los males del próximo : es peca,
do contra charidad, poique nace regularmente del horror i la períona-
es pecado mortal quando la alegría es de mal grave; y pecado venial quan:
do es el gozo de mal leve. La aflicción de las prolperidades del próximo*,
fi nace del temor, d triitcza de la excelencia propria, es la mifma envidia;
pero ü es con intento de impedir fus bienes, d tiene defeo de eflo.cs aflic»
cion, hija de la envidia,, y pecado mortal, d venial, fegun la naturaleza , y
gravedad del daño, y el deíco.
^ UME DIO C9NL\A ENFIDI^.
E l remedio univcrial contra la envidia es la charidad que es una vir^i
tud, que infunde un gozo cfpiritual con que amamos al próximo , y
nos alegramos de fus bienes; porque el que ama al proximo-como á si mif-
mo, le alegra de íus bienes , como de los proprios. E! medio de folicitar
la virtud de la charidad, es la coníidcracion de los males que vienen liga»
dos á la envidia, pues entre los demás hombres es aborrecido el envidio»
fo. Viven los cnvidioírs airados, impacientes, pobres , y enojados coívfl»
go, continuamente defeandojy aborreciendo quanro ven , y oyen en las
demás perlbnas. Al conrrario, la charidad hace amables á las gentes, con-,
temos, maíllos, agradables, cjuiccos ,y pacíficos en todo defeo , y aperen-i
cia.
DI • TEKEZ.yí^ T SrS
L a acedía es una pereza, ii dcimadejamiento en los bienes -clplrirnales,'
que deben ler los únicos cuidados del hombre. El bien clpiritua! es
li bienaventuranza, y rodas las virtudes que fe ordenan, y dirigen pára al-
canzar efte ultimo díchoíb fin. Mur.has veces nos entriíicccir.os , y psde^
cémos algún aleo á los preceptos, exhortaciones , cor.fejos , oraciones , y
otras virtudes, y cüa trifleza es la que le llama act^id ó ¡eic:^d. Nace cita
acedía del Jem afiado apego i las cofas temporales , y dele tes de la vhta
prcfentc.ydel miedo, y horror que contemplamos en el -camino de la' bien-
a venturanza. Es pecado morral de íu'naturalcza la acedia, }x:)rquees con-
tra la charidad propria : puede 1er v-cnial quandofaha el l-U«o conlcrti-
mícnto, y quando la materia es l-cvc; v g. qoando el hombre le cntriítcce,
rodcl bien dpiricual , porque es efpiricual , fino es por razón de alo-una
circunítancia de lugar, ó tiempo, como el que fiente ayunar en dia dc^fief-
ta, o d ‘cír Milla á las d )ce, li otro motivo accidental. Finalmciite, cpiando
la atedia es del bien elpiriruil abíolucamencc > y con lleno confentimien-
tOífiempre es pecado moital.
Tiene la acedia Icis hijas, que fon la dtfuf^erdcion ^ la ^uj¡Ia.n't:;i '¡dAdy
la torpe^d^ \i renc or, y el def,nit)o. La defeípcracion es un afcdto
con que píenla el hombre que le es impohib'e coníeguir lu íálvacion ; y
^ legitima de la acedía, que es el primer porrazo que di el que
padece el aleo al bien c piritual , y cita es pecado mortal conrra la Virtud
de la Elperanza. La pufila iimidad es un temor que tiene el hombre a los
confejos divinos, ella a lo funi'-nocs ¡^ecadii venial; Es también la pufílani-
midad un miedo arduo a ios preceptos <.juc le obligan debaxo de pecado
mortal; y fi por parccerle rigoroíá la ley que le obliga la dexa de obler-
var.
I
var» ciuonccs cite miedo es pecado mortal. LV torpeza f$ üha omifsiofí
^ía üfelcrvancia de los mandainicntos que no fon arduos j y íi por cita tor-
peza no lüs guardai peca morcalmcnce. La malicia es el odio que le concia
.be á los bienes cf{aií itualcs, dclpreciando los beneficios de Dios, detcando
no luvcr nacido,/ no haver conocido á Chrilto, ni á íus Icycsj/ ella iicm*
^pre es pecado mortal, el rencor es un aborrecimiento á aquellas perfonas
que nos inducen, y aconíejan los bienes eípirituales : cít: rencor es venial
de íu nacuialvZa, (alvo íi á tales perfonas íc Ies defea algún mal grave , que
en cite calo es pecado mortal. La ultima hija de la acedía es el deltnayo,
que es aquel deliquio del entendimiento, d falta de atención en las cofas cf-
piritualcs que debemos cxcrcicar, y cxcrcitamos : cite de fu naturaleza es
,^nial» peí o li cita atención la pide algún precepto , como el de rezar la|
Horas, el de oír Miíh, y otros, y no fe tiene la atención que nos auuda el
precepto, es pecado mortaL
REMEDIOS L yí ^jíCEDl^^ \
C Ontra la pereza fe opone derechamente el gozo de la chirídad en lol
bienes divinos, que no es otra cofa cílc gozo , que una delcdacion»
,no lolamcntc de h. s bienes intrinlecos de Dios, fino también de la amiítaei
del hombre con Dios, y de los oficios, y exercicios clpiritualcs,que condui
cen a confeguir cita fcliciLimi unión de Dios, y la criatura, filie g zo cf»
piricual es !o que íc llama dthgtncix , viitud cípecial contra la acedía , o
pereza El remedio para alcanzar eíta virtud, es, acor Jarfe de qlolo fon bici
nes los cfpirirualcs, porque loa los Caminos de la vida eterna j y los tem-
porales fon finitos, inútiles, y de breve duración.
Ya (gracias á Dias) he explicrdo las veruades naturales, y Catholicas
que pueden aprovechar a! bien del pi'oxi no: No sé (i he Íatísfecko a lo-
que promecr. Intentar el trabajo , es arbitrio que pudo poner mi inclina^
cion: conlcguir el acierro, ni eíld en ¡ni cuidado , ni en mi elección. Vp
jnc alegrare, que no fe burle de m s fatigas mi rudeza j y íi, por dclí^iaci*
niia, no puede ter de provecho mi tarca , ni mi intención , li- perdido 1%
obra, y el azeite, y fabré que otra vez he de clcribir á mejor luz;
l^vangclica fea en nucAras almas para que puedaq
alcanzar el d'chofo
F I N.
r